lunes, 9 de enero de 2012

¿Cómo se organiza un clima? / Amador Fernández-Savater *

La pregunta rebota de aquí para allá: “¿dónde está el 15-M?” ¿Ha fallecido, tal y como dictaminan los medios de comunicación que sólo conceden existencia a lo que es espectacular y masivo, noticiable? ¿Se ha retirado a los cuarteles de invierno, esperando tiempos mejores (y temperaturas más altas) para reocupar su espacio natural: las calles y las plazas? ¿Se ha replegado a los barrios, fuera de la vista de los focos mediáticos y de la volátil “opinión pública”, pero construyendo al modo de las hormigas una base duradera para el cambio social?

A la comisión de Extensión Internacional de Sol, que tuvo un papel relevante en la preparación del 15-O, no le satisface ninguna de las respuestas, así que se ha declarado en huelga (!), invitando a detener la producción (los activistas también producen: activismo) para pensar a fondo lo que a su juicio es una crisis de la estructura organizativa del 15-M. En su declaración llaman la atención sobre tres problemas particularmente: la bajísima participación actual en asambleas y comisiones, la dispersión y división interna, y la burocratización de los comportamientos (automatismos, falta de imaginación).

Me gusta el gesto: se atreve a interrumpir y pienso que si no hay discontinuidad no hay creación, sólo inercias y repetición. No tengo ninguna solución que ofrecer sobre cómo podrían funcionar las cosas de otra manera. Pero voy a tratar de contribuir con algo (un poco general y abstracto, que es lo mío) sobre los problemas que apunta Internacional, por si acaso leerlos de otra manera ayuda a ensanchar el campo donde podemos encontrar respuestas concretas.

Vida y política
¿Dónde se han metido todas las personas que poblaron plazas y asambleas en primavera? ¿Se han vuelto desafectos al 15-M, son incapaces de un compromiso duradero, están ahora resignadas a su suerte? Creo que no. Sin ningún estudio a mano, generalizando simplemente a partir de los casos que conozco personalmente y de la observación de mí mismo, pienso que en general la gente ha vuelto a hacer su vida.

Las semanas de acampada en Sol fueron un tiempo excepcional, pero resulta muy complicado habitar una excepción. O sólo puede hacerlo gente fuera de lo normal: por ejemplo, los activistas, los que hacen de la política el centro de su existencia. Pero si en una asamblea o en una comisión se quedan sólo los (viejos o nuevos) activistas tenemos un problema, porque sus modos de hacer convocan y acogen sobre todo a otros activistas. Y sin menospreciar ni mucho menos su papel, me parece muy claro que la fuerza del 15-M -y algunas de sus invenciones más preciosas- no vinieron del activismo (al principio se oía a muchos militantes de toda la vida confesar, con mayor o menor alegría, “estamos completamente desubicados”), sino de personas sin experiencia política previa y gente cualquiera. La profesionalización de la política (también la activista) vacía los espacios comunes. Pasa lo mismo cuando una comisión o una asamblea se convierte en un grupo de amigos: la autorreferencialidad de los códigos y los rituales, por mucho confort y bienestar que nos ofrezca, va expulsando a todos los diferentes. Nos queda un simpática tribu, pero no un espacio político.

La vida hoy, en condiciones de inestabilidad y precariedad, nos exige el esfuerzo de hacer y rehacer constantemente todo. Hay pocas cosas que podamos considerar ya dadas: trabajo para toda la vida, casa para toda la vida, amigos para toda la vida, familia para toda la vida, amor para toda la vida, compromisos y convicciones para toda la vida, etc. De hecho, hoy no sufrimos tanto por vivir una vida demasiado hecha, como por no poder hacernos una vida. Los males contemporáneos tienen mucho que ver con la incertidumbre, la inseguridad, la dispersión, la pérdida del sentido, etc. Hacemos equilibrios todo el rato y las pelotitas con las que jugamos están siempre a punto de caerse. Si sostener vivas las relaciones afectivas o el sentido de un pequeño proyecto nos supone ya un esfuerzo agotador, ¿cómo sacar tiempo para implicarnos además en asambleas y comisiones?

El problema no son los activistas ni los grupos de amigos. El problema es la dificultad que tenemos para inventar formas de hacer política que estén a la altura de las personas y no al revés. Una política habitable para el 99%, no sólo para los activistas. Lo personal se desliga de lo colectivo cuando no somos capaces de inventar engarces entre modos de vida y modos de lucha. Entonces lo político se vacía y muere.

Pero “volver a hacer su vida” es una mala expresión. Porque después de pasar por las plazas no se vuelve igual, ni por tanto se vuelve a la misma vida. Paradójicamente, volvemos a una nueva vida: tocada, atravesada, afectada por el 15-M. ¿Qué ha hecho cada cual con esa afectación? Si crear es dar sentido, forma o figura a un cambio existencial para que no se pierda o se volatilice, ¿qué hemos hecho cada uno con lo que el 15-M ha hecho de nosotros? Me parece que ahí hay una investigación apasionante por emprender. ¿Qué aprendimos, qué descubrimos y cómo lo hemos incorporado a la vida cotidiana? ¿Qué nos llevamos del 15-M y cómo podríamos devolver algo? Hay proyectos en marcha como Robo, 15M.cc o Bookcamping en los que personas involucradas en la música, el cine o la edición se replantean su trabajo cotidiano a partir del 15-M y tratan de aportar algo de vuelta a lo común. Por las plazas pasaron también (trabajen de ello o no) maestras, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, informáticas, estudiantes, periodistas, ¿en qué sentido se ha visto alterada su mirada, su práctica y su estar en el mundo tras el encuentro con el 15-M? Esos cambios micro son sin duda la base de la próxima ola.

Un nuevo clima
En el debate generado por Extensión Internacional se analiza sobre todo la situación del tejido organizativo 15-M: comisiones, asambleas, espacios de coordinación. Lo que a mí me gustaría añadir es que el 15-M no sólo es una estructura organizativa, sino sobre todo un nuevo clima social.

Hemos cuestionado juntos ese peso terrible de la realidad oficial que dice: lo que hay es lo que hay. Y así hemos podido respirar. La situación macro sigue igual, pero ahora la vemos desde otro sitio. Está todo fatal, como rezaba el título de una revista catalana, pero al mismo tiempo nos hemos demostrado capaces de producir otra realidad. Y eso genera automáticamente alegría, un nuevo clima emocional. La realidad oficial es el mapa de lo posible autorizado: lo que es posible ver, pensar, sentir y hacer. Hemos abierto ese mapa. Ahora se pueden ver, pensar, sentir y hacer otras cosas. El sistema de partidos no es más un tabú. Conspiramos para interferir en las elecciones, aunque no nos pongamos de acuerdo en cómo hacerlo, porque es vox populi que son una estafa. La identificación entre democracia y capitalismo ya no está tan clara. La realidad antes invisible de los desahucios está ahora a la vista de todos. Es posible pensar y hacer política sin estar afiliado a un partido ni ser siquiera militante de un movimiento social. Nos servimos cotidianamente de la Red para construir colectivamente otro punto de vista sobre la actualidad. Hemos aprendido que el otro desconocido no es sólo un enemigo o un objeto indiferente, sino que puede ser un cómplice. Nos hemos descubierto capaces de hacer cosas que nunca habíamos sospechado. El mapa de lo posible es otro, el clima es otro.

El hecho de que menos gente participe en el tejido organizativo 15-M no significa que menos gente se sienta concernida por la esperanza que el 15-M supone. Se demostró claramente el 15-O o, a otra escala muy distinta, en la reciente cabalgata indignada. El 15-M no es sólo el nombre de una estructura organizativa, ni de un movimiento social un poco más grande que los anteriores, sino de otro estado mental. Que no está localizado aquí o allá, sino que atraviesa la sociedad entera como un viento.

Sabíamos más o menos cómo se organiza un movimiento social, pero ¿cómo se organiza un clima? Recién empezamos a pensar esto, sólo un par de apuntes al respecto.

Hay propuestas que prenden mejor en el nuevo clima que otras. Los motivos son muy distintos, seguro. Pero entre ellos está la sintonía de la propuesta (en su manera de construirse y en lo que plantea) con las tendencias más fuertes del clima 15-M: horizontalidad (ni vanguardias ni protagonismos), inclusividad (nos dirigimos al 99%, no a un gheto), respeto (convivencia entre diferentes), noviolencia (una mezcla de conflicto y legitimidad), inteligencia colectiva, creatividad y capacidad de sorprender, “no queremos ser mercancías en manos de políticos y banqueros”, etc. Sintonizar con el clima es una cuestión de escucha y de sensibilidad.

El 15-M tiene mucho que ver con la alegría de estar juntos en una sociedad de competencia y sálvese quien pueda. Esa alegría podía palparse en las plazas, en el 15-O o en la cabalgata indignada. Pero sólo podemos estar juntos, compartiendo espacio y tiempo, en momentos excepcionales. ¿Cómo estamos juntos cuando no estamos juntos? ¿Cómo encontrarnos y sentirnos acompañados sin vernos las caras? Pensar la (auto)organización del clima pasa también por pensar los enlaces, las conexiones, los interfaces, la comunicación. Lo común circula y se construye también a partir de imágenes, narraciones y herramientas. Más comunes cuanto más abiertas, honestas y comprensibles sean. Abiertas, en el doble sentido de que den qué pensar (más que tratar de convencer) y sean reapropiables (se puedan replicar, modificar, adaptar, alterar libremente: sin propiedad). Honestas, porque no esconden la dudas, los desalientos, las contradicciones y los clarooscuros que son parte de la vida. Y comprensibles, es decir, directas y transparentes pero no banales, exigentes pero no cerradas, restringidas o reservadas a los expertos en tal jerga o saber, sino dirigidas a cualquiera.

Hay muchos ejemplos dentro y fuera del tejido organizativo 15-M, pero tengo uno a mano en el acta de la reunión de Extensión Internacional donde se decidió la huelga (que se adjunta junto la declaración). Es una gozada de texto. Abierto: expone todos los argumentos, a favor y en contra, que se dieron en aquella reunión. Honesto: no se calla las tensiones ni los desacuerdos que hubo (y recoge maravillosamente el ruido de fondo de aquella reunión celebrada en el metro: personas y situaciones que se mezclaron azarosamente con el discurrir de la asamblea). Comprensible: es una discusión donde se ponen en juego cuestiones muy profundas en un lenguaje común y accesible a todos. Y además es un relato muy divertido. Permite vivir lo que otros vivieron sin haberlo vivido, estar juntos sin estar físicamente juntos. Ensancha lo común y compartido.

¿Dónde está, pues, el 15-M? No hay que ser hiper-sensible para sentir que el clima se está cargando de electricidad. El 15-M no ha muerto ni está en repliegue. Estamos al acecho. Cada cual desde su lugar, no pasivamente a la espera, sino activamente al acecho.

El reflujo de la primera ola, rechazado por la resistencia de los objetos envestidos, dará materia a la próxima ola cuando, llegado el momento, vuelva la marea.

(*) Coeditor de Acuarela Libros

El abogado de Urdangarin dice que no se quedará "quieto" ante las filtraciones

BARCELONA.- El abogado de Iñaki Urdangarin, Mario Pascual Vives, advierte que no se quedará "quieto" ante las filtraciones del sumario de la investigación sobre el Instituto Nóos, que presidía el Duque de Palma.

   En declaraciones a los medios este lunes, ha afirmado que le sorprende que el sumario del caso sea de dominio público y que se lo toma con resignación: "Habrá que estudiarlo, meditarlo, valorarlo y veré lo que haré. Lo consultaré con las almohadas".
   El abogado ha reiterado que no le consta que Urdangarin haya estado en España y que habló con él por teléfono este fin de semana, y que el Duque tiene ganas de dar su versión de los hechos ante el juez.
   Sobre la posibilidad de que algunos de los delitos que se le imputan a Urdangarin pudieran haber prescrito, como publica este lunes 'El País', el abogado no lo ha valorado, aunque ha asegurado: "No es una de las teorías que me haya planteado".
   Asimismo, ha considerado que el cambio de domicilio social y fiscal de la sociedad Aizoon SL, que pasó a estar en el mismo edificio que el Instituto Nóos, "no obedece a una finalidad anómala".
   Preguntado por si le preocupa la declaración ante el juez del expresidente balear Jaume Matas, dentro del caso Palma Arena, el letrado ha remarcado: "Me ocupo de lo mío, que bastante tengo".
   El abogado ha vuelto a remarcar la inocencia de Urdangarin y ha asegurado que el primero que sabrá la versión de los hechos del duque será el juez.

Cientos de nigerianos se manifiestan contra la eliminación de un subsidio: hay un muerto

LAGOS.- Cientos de nigerianos han salido a las calles de Lagos, la capital económica de Nigeria, durante la huelga general que comenzó este lunes para protestar por la eliminación de un subsidio para la compra de combustible, una medida que el Gobierno anunció el pasado 1 de enero para recortar gastos y fomentar la inversión en el sector del refinado.

   Las calles de Lagos, que suelen estar atascadas en hora punta, estaban vacías, y los comercios, los bancos y las gasolineras estaban cerrados.
   Algunos economistas han dicho que el subsidio llenaba los bolsillos de los ricos y de la clase media a costa de los pobres, fomentaba la corrupción y destinaba miles de millones de fondos públicos a un grupo de ricos importadores de combustible.
   Bismarck Rewane, director ejecutivo de la consultora Financial Derivatives, con sede en Lagos, ha indicado que el Estado dedicaba el 25 por ciento de sus gastos presupuestarios a mantener ese subsidio, más que a educación, sanidad y agricultura juntas.
   El presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan, y su equipo económico estaban decididos a eliminarlo, pero los sindicatos, los trabajadores y la clase media se han tomado mal la noticia de que ahora un litro de gasolina cuesta cerca de 150 nairas (0,72 euros) cuando antes costaba unas 65 (0,31 euros).
   Cientos de personas se han concentrado junto a la sede en Lagos del Congreso del Trabajo de Nigeria, una agrupación de sindicatos. Allí han ondeado banderas de organizaciones sindicales y han iniciado una manifestación al grito de "Solidaridad, siempre", bajo la atenta mirada de los policías antidisturbios.
   En sus pancartas se leían frases como "Dejad de matarnos con las mentiras del poder ejecutivo" o "El presidente Jonathan necesita una idea económica. ¿Alguien puede ayudarle?". "Este Gobierno no me ha beneficiado en nada. Vamos a luchar hasta la última gota de sangre", ha declarado Fatai Adepoju, un funcionario de 35 años.
   La semana pasada, miles de nigerianos protestaron en distintas ciudades del país por la eliminación del subsidio, que permitirá al Gobierno ahorrar un billón de nairas (4.840 millones de euros) este año, según sus cálculos.
   El pasado sábado, el presidente dijo a los ciudadanos que comprende su reacción y sus críticas al Gobierno y que la mala situación que atraviesan como consecuencia del fin del subsidio  será "temporal", mientras que la Cámara Baja del Parlamento celebró una sesión de emergencia el domingo en la que instó a Jonathan a revocar su decisión y a los sindicatos, a no realizar la huelga.
   Pese a esa petición y a una resolución judicial que establece que este paro es ilegal, los sindicatos han seguido adelante. La mayoría de los nigerianos viven con menos de 2 dólares (1,56 euros) al día, y muchas personas --tanto los pobres como los pudientes propietarios de coches-- consideran que el bajo precio del combustible era el único beneficio tangible que recibían de un país con grandes reservas de petróleo.
   Quienes critican la desaparición del subsidio opinan que el Gobierno podría haber optado por ahorrar dinero de otra manera y atajado el problema de la corrupción en el sector petrolero.
   Los economistas dicen que hasta que se impusieron los nuevos precios para el combustible, no había incentivos para invertir en las refinerías nigerianas, lo que hizo que el país africano tuviera que importar combustible refinado pese a producir dos millones de barriles de crudo al día.

Un muerto

Un manifestante ha muerto y tres han resultado heridos este lunes en la capital económica de Nigeria, Lagos, a causa de los disparos de la Policía durante una manifestación contra la eliminación de los subsidios a los combustibles, según informaron fuentes médicas y testigos presenciales.
Y al menos 18 personas han resultado heridas este lunes después de que la Policía nigeriana disparase con fuego real y gases lacrimógenos contra una multitud que protestaba por la eliminación del subsidio de los combustibles en la ciudad de Kano, en el norte de Nigeria, según informó la Cruz Roja.
   "Hemos trasladado a 14 personas al hospital, siete de ellas con heridas de bala y el resto por heridas de diverso grado", declaró a Reuters el secretario ejecutivo de la Cruz Roja de Kano, Musa Danladi Abdullahi. Aparte, se han registrado otros cuatro heridos cuyo traslado no fue efectuado por Cruz Roja, añadió.
   Miles de personas han tomado este lunes las calles de Nigeria en respuesta a la huelga general en protesta por la eliminación de un subsidio para la compra de combustible, una medida que el Gobierno anunció el pasado 1 de enero para recortar gastos y fomentar la inversión en el sector del refinado.

Grupos de la oposición siria acusan a la Liga Árabe de "ganar tiempo" para Al Assad

BEIRUT.- Varios grupos de la oposición han acusado a la Liga Árabe de "ganar tiempo" para el régimen del presidente sirio, Bashar al Assad, con su decisión de mantener la misión de observadores a pesar de constatar que el Gobierno no ha cumplido con el plan de paz propuesto por la organización panárabe.

   "El informe inicial es muy vago y sirve fundamentalmente al régimen para ganar tiempo", ha señalado Rima Fleihan, integrante del Consejo Nacional Sirio (CNS), uno de los grupos opositores a Al Assad en el exilio. "Queremos saber qué hará la Liga Árabe si el régimen sigue con la represión en presencia de los observadores. En algún momento deberá llevar a Siria al Consejo de Seguridad de la ONU", ha añadido.
   Países como Qatar han abogado abiertamente por llevar el caso ante la ONU para que tome medidas para detener la represión, pero otras naciones árabes se oponen, por lo que este domingo solo se pudo aprobar la continuidad de la misión y el envío de más observadores.
   "Seguir con la misión de observadores en Siria, a menos que se envíen muchos más, solo dará al régimen más tiempo para reprimir la revolución siria", ha advertido Rami Abdulrahman, portavoz del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, una organización con sede en Londres.
   Abdulrahman ha asegurado que el régimen ha escondido los carros de combate en complejos militares o ha pitando los blindados del Ejército con los colores de la Policía. Además, denuncia que solo se ha puesto en libertad a una pequeña parte de los varios miles de detenidos y que los observadores no han podido hablar con los numerosos activistas opositores dispuestos a ello.
   También desde la Comisión General de la Revolución Siria el general Ahmad al Jatib, ha afirmado que el informe de los observadores "podía haber sido más crítico" y ha defendido igualmente el envío de más observadores. "La Liga Árabe parece querer mantener una línea abierta con el régimen sirio y no arriesgarse a que sean expulsados los observadores o que su trabajo sea aún más restringido", ha añadido Al Jatib.
   El documento aprobado el domingo insta además a la oposición a presentar sus planteamientos políticos y pide una reunión del secretario general de la Liga con la oposición.

Merkel y Sarkozy defienden la tasa a las transacciones financieras

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, han escenificado este lunes su apoyo a la creación de una tasa a las transacciones financieras con el objetivo de que la banca contribuya a la salida de la crisis, pero han puesto de relieve su desacuerdo sobre el calendario y la forma de aplicarla.

   Sarkozy ha insistido en que Francia aplicará la tasa en solitario con el objetivo de arrastrar así de inmediato al resto de países de la eurozona y del mundo, mientras que la canciller se ha dado de plazo hasta marzo para verificar si es posible un acuerdo a 27, su opción preferida.
   "Si no damos ejemplo, no se hará", ha sostenido el presidente francés en rueda de prensa tras su primera reunión del año con Merkel para abordar la crisis de deuda en la eurozona.
   "La idea de Francia es aplicar el proyecto de directiva sobre la creación de una tasa a las transacciones financieras presentado por la Comisión, ya que no dudamos que así iniciaremos un movimiento en la eurozona para que todo el mundo se dote de esta tasa muy oportuna", ha dicho Sarkozy.
   "Una vez que la eurozona se haya dotado de la tasa, el resto del mundo seguirá. Las opiniones públicas de todos los países preguntarán por qué se exonera a la banca de una tasa que la eurozona ha tenido la sabiduría de crear", ha asegurado.
   En todo caso, Sarkozy ha aclarado que no adoptará ninguna decisión antes de escuchar a los interlocutores sociales el próximo 18 de enero.
   Por su parte, la canciller alemana ha defendido la creación de esta tasa y ha dicho que Francia "tiene razón al decir que hay que actuar de una vez y poner los puntos sobre las íes". No obstante, ha evitado comprometerse a avanzar en solitario, como quiere Sarkozy, y ha indicado que "lo que queremos es de aquí a marzo tener una posición definitiva de los ministros de Finanzas".
   Para Merkel, lo "preferible" sería introducir esta tasa en el conjunto de la UE, aunque no ha descartado que se aplique únicamente en la eurozona. "Por el momento todavía no hay acuerdo entre los Gobiernos", ha dicho.
   Bruselas ha propuesto que la tasa a las transacciones financieras entre en vigor el 1 de enero de 2014, un plazo que tanto Francia como Alemania pretenden acelerar. Pero el primer ministro británico, David Cameron, reiteró este domingo que vetará cualquier plan para implantar este impuesto en toda la UE.
   Según los planes de la Comisión, la tasa gravará con un tipo del 0,1% las compraventas de acciones y bonos y con un tipo del 0,01% las de derivados, y podría recaudar 55.000 millones de euros al año.

IU exige que se sepa el dinero que los ministerios destinan en España a la Casa del Rey

MADRID.- El coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, ha exigido este lunes que, tras conocerse cómo reparte el Rey de España la asignación constitucional que recibe todos los años para el mantenimiento de su familia y casa, los distintos ministerios que también destinan dinero público a la Monarquía hagan públicas esas cantidades.

   Así lo ha reclamado Lara en una rueda de prensa en el Congreso, en la que ha vuelto a lamentar que Don Juan Carlos haya decidido informar sobre cómo utiliza los fondos estatales sólo después de que hayan salido a la luz las actividades irregulares que se achacan a su yerno, Iñaki Urdagarín.
   Según Lara, si el monarca hubiera actuado contra el Duque de Palma nada más conocer sus negocios habría sido "aplaudido" por los ciudanos, incluso por aquellos que no son monárquicos. "Tenía que haber actuado hace una 'jartá' de años", ha apuntado.
   En cualquier caso, ha insistido en que la Justicia debe ser "igual para todos" y ha reiterado que debe actuar con "eficacia y agilidad" para que el 'caso Urdangarín' se resuelva cuanto antes.

El Rey Alberto II de Bélgica pagará parte de sus gastos

BRUSELAS.- El Rey Alberto II de Bélgica se ha comprometido a pagar parte de sus gastos con el objetivo de ahorrar entre 500.000 y 600.000 euros del presupuesto público para la Corona en los dos próximos años, según informa este lunes el diario flamenco 'Het Laatste Nieuws'.

   Según el diario, la Casa Real no ha decidido todavía si el monarca correrá él mismo con los gastos correspondientes a una parte de la dotación presupuestaria a la Corona o si pagará parte de sus gastos.
   "Diremos próximamente cómo se hará, probablemente como en 2010", ha avanzado el portavoz de la Casa Real, Pierre-Emmanuel De Bauw, citado por los medios belgas.
   El monarca, preocupado por la situación económica del país por la crisis financiera, ya propuso en julio de 2009 al entonces primer ministro, Yves Leterme, correr con parte de los gastos de renovación del Palacio de Bruselas para albergar la cumbre entre la UE y los países del Sudeste Asiático (ASEM) durante su presidencia rotatoria de la UE.
   La Casa Real ha sido objeto de críticas la última semana después de que el diputado nacionalista flamenco Théo Francken, de la N-VA, denunciara un aumento del tres por ciento del presupuesto asignado a la familia real pese a la crisis (unos 423.000 euros más, hasta los 14,3 millones).
   Después de que el N-VA también haya denunciado un aumento del salario de los ministros del ocho por ciento en un contexto de crisis, el Gobierno del primer ministro socialista Elio Di Rupo ha insistido en que éstos se reducirán un cinco por ciento.

Una treintena de 'indignados' consiguen frenar un desahucio en Lucillos, Toledo

TOLEDO.- Una treintena de 'indignados' se han desplazado este lunes a Lucillos para intentar frenar el desahucio de una familia --Raúl, Estela y su hija pequeña-- afincada en la urbanización Kiem de este municipio.

   La presión en las redes sociales y la cobertura en los medios de comunicación, ha conseguido que los agentes responsables del desahucio no se hayan presentado, según lo ha asegurado a Europa Press uno de los portavoces de los 'indignados', Pedro Bastida.
   Al no presentarse los agentes del desahucio, el matrimonio, junto con los miembros del colectivo, han decidido desplazarse al juzgado de Cebolla (Toledo) para intentar buscar una solución "porque el desahucio se puede producir en cualquier momento".
   Esta primera maniobra no ha servido de mucho ya que los responsable del desahucio son los juzgados de Talavera de la Reina. Posteriormente, se han personado en la sede de la entidad bancaria que les reclama el dinero, situada en Cazalegas, para intentar negociar con su director, que les ha remitido a la oficina central de la misma.
   La familia, que debe unos 133.000 euros, se encuentra echa "polvo" ya que, según ha dicho Bastida, se trata de una pareja joven que se siempre "ha marchado bien" pero que debido a que el trabajo de él estaba relacionado con el ladrillo se han visto en la tesitura de perder su casa.

Más de medio millón de jóvenes emancipados han tenido que regresar en España con sus padres

MADRID.- Según el último informe del Observatorio de la Juventud en España, que depende del Instituto de la Juventud (Injuve), desde el año 2008 a la actualidad, el 20,7% de los jóvenes entre 16 y 29 años emancipados, más de medio millón de personas, han tenido que volver a casa: ha llegado la desemancipación.

De hecho, sólo en el último año 140.500 jóvenes (el 6,8% de los emancipados) han tenido que regresar a casa de sus familiares al no encontrar medios para subsistir de manera independiente.
Tampoco ayudará que el nuevo Gobierno del PP elimine, como ya ha anunciado, la subvención al alquiler de 210 euros al mes, que el Ejecutivo de Zapatero creó en 2007. La supresión de la Renta Básica de Emancipación se mantendrá para los 300.000 jóvenes que ya la cobran, pero unos 75.000 jóvenes con ingresos anuales inferiores a 22.000 euros, se quedarán sin ella.
Ángel de la Fuente, investigador del Instituto de Análisis Económicos (CSIC), señala en el diario 'Público' que la inexistencia de posibilidades para la emancipación retrasa la edad de formar una familia y afecta a las capacidades personales y psicológicas. "Si es una situación temporal no pasa nada grave, pero si el problema es de larga duración puede provocar problemas psicológicos y de autoestima en los individuos", señala.
No obstante, la desemancipación no ha afectado a todos los sexos por igual. En los últimos años ha regresado al hogar un porcentaje de hasta diez puntos mayor en el caso de los hombres que en el de las mujeres, según los datos del Injuve. 
Este dato es explicado por Luis Ayala, catedrático en Teoría Económica de la Universidad Juan Carlos I, como consecuencia del derrumbe del sector inmobiliario. "Es obvio que aunque toda la economía se ha visto afectada por igual, eran más los hombres jóvenes que se han visto afectados. Eran ellos los que se ponían el mono de albañil recién acabada la ESO o el Bachillerato", señala.
Julio Carabaña, catedrático de Sociología en la facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, considera que "no conviene exagerar" ya que "la edad de emancipación se ha venido retrasando desde los años setenta y eso no es atribuible a la pobreza". Carabaña insiste en 'Público' en que ahora los jóvenes "son más ricos que nunca", pero sus expectativas han cambiado. "Antes, la emancipación era siempre en pareja y con mucha pobreza. No se contemplaba, como ahora, la emancipación en solitario", explica.
El problema de la desemancipación no afecta sólo a jóvenes sin estudios víctimas de la burbuja del ladrillo. Hay un sector de la población especialmente azotado por la recesión: los estudiantes. "Siempre les hemos dicho a nuestros jóvenes que si estudian obtendrán trabajo y mejorarán su nivel de vida. Hemos mitificado la formación", opina Ayala.
Son muchos los jóvenes licenciados españoles que, tras volver a casa de sus padres, han optado por irse fuera para continuar su formación o, simplemente, para lograr un trabajo que les haga salir de la monotonía en la que el paro ha convertido su vida.
El catedrático Ayala afirma que la realidad que están viviendo muchos jóvenes simboliza la ruptura de la movilidad social ascendente. Es decir, que esta generación de jóvenes posiblemente vivirá peor que sus padres. El catedrático también señala que se produce una brecha social entre aquellos jóvenes que se pueden permitir continuar su formación en el extranjero a la espera de que la crisis amaine y los que no pueden seguir pagándose su formación ni con la ayuda familiar.

Aplazado un mes el desahucio de una familia en Parla, Madrid, tras llegar a un acuerdo con la entidad bancaria

MADRID.- El desahucio de una familia en la localidad madrileña de Parla ha quedado aplazado para dentro de un mes tras el acuerdo alcanzado por el abogado de la familia y el representante de la entidad bancaria.

   Según ha informado hoy un portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, se trata de una familia con tres hijos menores, residente en el número 17 de la calle Jericó, que se enfrentaba por tercera vez al desalojo de su vivienda por una deuda contraída con una entidad bancaria.
   En esta ocasión, la presencia policial se ha limitado a una pareja de agentes que acompañaban a la comisión judicial, según ha relatado este portavoz, presente en el momento en el que se ha acordado el aplazamiento del desahucio de la familia de Abdul, de origen guineano.
   Asimismo, hasta el lugar se han desplazado unas 80 personas, entre ellas numerosos activistas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), que había llamado a la ciudadanía para tratar de evitar el desalojo, así como miembros de la asamblea del 15M de la localidad o el presidente de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), Nacho Murgui.
   El abogado de la familia perteneciente a la PAH, Rafael Mayoral, ha señalado que el aplazamiento del desahucio se ha acordado por "motivos humanitarios". Asimismo, Mayoral ha confirmado que ha presentado una denuncia por "irregularidades" en el proceso judicial que ha desembocado en la orden de lanzamiento una vez presentado el recurso por la parte de la familia.
   Según ha asegurado, la orden que mandaba ejecutar dicho desahucio estaba firmada por el secretario judicial y no por el juez, por lo que han considerado que este caso, un lanzamiento, se trata de un derecho fundamental, y debe ser este último el encargado de encargar el desalojo.

AI pronostica que la represión oficial seguirá azotando a los países de la 'Primavera Árabe'

LONDRES.- Amnistía Internacional (AI) considera que la represión y la violencia a manos del Estado continuarán azotando a lo largo de este año, con toda probabilidad, a los países afectados por las revoluciones democráticas de la 'Primavera Árabe' por haber sido incapaces sus gobiernos de implantar reformas de gran calado y al desatender las peticiones de su población a favor del desarrollo democrático, todavía vigentes.

   A la gravedad de los abusos cometidos por las nuevas autoridades egipcias, que según AI son incluso peores que los perpetrados en su día por el derrocado presidente Hosni Mubarak, se suma la lentitud de Túnez a la hora de implantar reformas constitucionales solicitadas por la población o la incapacidad del nuevo Gobierno de transición libio para pacificar el país tras el fin de la guerra civil que desembocó en la muerte del coronel Muamar Gadafi.
   Amnistía pide a las nuevas autoridades y a la comunidad internacional que actúen en función de "la magnitud de los cambios que se les demandan" y apunta que, pese al enorme optimismo que se vivió en estos tres países tras el derrocamiento de los regímenes autoritarios que les han dominado durante décadas a través del miedo y la violencia, sus reemplazos todavía no han implantado las reformas que garanticen que esta clase de abusos no se volverán a repetir.
   En lo que se refiere a países donde las protestas todavía siguen su curso, como Yemen, Bahréin y, sobre todo, Siria, AI critica la "incoherencia" demostrada por instituciones y organismos internacionales como la Unión Africana, la Liga Árabe y la Unión Europea, incapaces a juicio de la ONG de "captar el calibre del desafío al que se enfrentan los arraigados regímenes represivos de la región".
   El informe, titulado 'Año de Rebelión: El estado de los Derechos Humanos en Oriente Medio y en el norte de África', describe la "violencia extrema" que desplegaron los gobiernos derrocados en su intento de resistirse al clamor sin precedentes por una reforma fundamental.
   "Salvo escasas excepciones, los gobiernos se han negado a reconocer que todo ha cambiado", ha manifestado Philip Luther, director provisional del Programa para Oriente Medio y el norte de África de Amnistía Internacional. "Los movimientos de protesta de toda la región, encabezados en muchos casos por jóvenes y en los que las mujeres ocuparon un lugar central, han demostrado una asombrosa resistencia ante una represión en ocasiones alarmante".
   "Han demostrado que no se dejarán engañar por reformas que apenas suponen diferencia respecto al trato que reciben de la policía y las fuerzas de seguridad. Quieren cambios concretos en la manera en que son gobernados, y quieren que los responsables de los delitos cometidos en el pasado rindan cuentas de sus actos".
   El caso de Egipto, Amnistía denuncia que el nuevo Gobierno militar instaurado tras el derrocamiento del presidente Hosni Mubarak es prueba fehaciente de que, para muchos gobiernos de la región, el objetivo primordial es la supervivencia del régimen.
   El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas ha faltado a su promesa de satisfacer las demandas de la 'Revolución del 25 de Enero' que derrocó a Mubarak. En su lugar, han reaccionado con violencia a las nuevas manifestaciones que pedían la disolución del actual régimen militar. La represión ejercida por el Gobierno militar se ha cobrado las vidas de 84 personas entre octubre y diciembre de 2011.
   Además, AI acusa a las autoridades egipcias de preservar la tortura bajo custodia que caracterizó al régimen anterior y de someter a las mujeres que participaron en las protestas a tratos vejatorios y humillantes.
   "Amnistía Internacional manifiesta su temor a que, en 2012, el Consejo Supremo renueve sus intentos de limitar la capacidad de protestar y expresar libremente la opinión", asegura la ONG.
   Amnistía reconoce "importantes mejoras en Túnez", particularmente en el ámbito de los derechos de la mujer, tras la revolución que acabó con el régimen del presidente Zine el Abidine Ben Alí. Sin embargo, muchos de los tunecinos consultados lamentan que el ritmo de cambio "ha sido demasiado lento" y muchas de las familias de los fallecidos en las protestas todavía no han visto satisfecha sus demandas de justicia.
   "Hay instituciones del Estado que durante mucho tiempo propiciaron o cometieron violaciones de derechos humanos y que todavía están a la espera de ser reformadas de tal modo que se garantice que los abusos del pasado se investigan adecuadamente y que se proporcionan salvaguardias efectivas contra su repetición", apunta la asesora general de Amnistía Internacional, Donatella Rovera.
   "La población tunecina sigue sufriendo altos niveles de desempleo y pobreza, pero, un año después de la 'Revolución de los Jazmines', hay motivos de peso para esperar que el periodo de transición dé un futuro mejor a la gente de Túnez", concluye.
   El caso de Libia está marcado por la incapacidad del actual Consejo Nacional de Transición para atajar la violencia de posguerra. Persisten dudas importantes, apunta AI, sobre la capacidad de las nuevas autoridades de controlar a las brigadas armadas que ayudaron a derrotar a las fuerzas partidarias de Gadafi e impedir que estas brigadas repitan el patrón de abusos cometido durante el sistema anterior.
   Según un informe emitido a finales de noviembre por el secretario general de la ONU, había "aproximadamente 7.000 detenidos en las cárceles y en centros de detención improvisados, la mayoría de los cuales estaban bajo el control de las brigadas revolucionarias, sin acceso a debido proceso dado que ni la policía ni el sistema judicial estaban en funcionamiento".
   Entre los aspectos positivos cabe mencionar que el Consejo Nacional de Transición emitió una Declaración Constitucional en la que se consagraban el derecho internacional humanitario, los Derechos Humanos y otros principios, como el respeto por las libertades fundamentales, el derecho de todo ciudadano y ciudadana a no sufrir discriminación --por ejemplo, por motivos de género, raza e idioma-- y el derecho a un juicio justo y a pedir asilo.
   Amnistía señala la manifiesta incapacidad de la comunidad internacional a la hora de acordar una postura común contra la represión todavía vigente en Siria, Bahréin, Yemen, Arabia Saudí o Irán. Este comportamiento es, a juicio de la ONG, una extensión de la estrategia demostrada en Libia, donde "los Derechos Humanos se esgrimieron como motivo a favor de una intervención militar".
   Al terminar el año, el Consejo de Seguridad de la ONU, bloqueado por Rusia y China en particular, sólo había emitido una débil declaración de condena de la violencia en Siria, que se ha cobrado las vidas de más de 5.000 personas.
   La Liga Árabe, aunque actuó rápidamente para suspender la pertenencia de Libia a la organización en febrero, y más tarde suspendió la pertenencia de Siria y envió un equipo de observadores al país, guardó silencio cuando las tropas saudíes, actuando bajo el estandarte del Consejo de Cooperación del Golfo, respaldaron los esfuerzos del gobierno bahreiní para sofocar las protestas.
   "El apoyo de las potencias mundiales a la población común ha sido típicamente desigual", ha manifestado Philip Luther. "Sin embargo, lo más sorprendente del pasado año ha sido que, salvo excepciones, el cambio se ha logrado en gran medida por los esfuerzos de la gente corriente que se ha echado a las calles, no por la influencia y la implicación de potencias extranjeras". "La determinación de la gente corriente nos da esperanzas para 2012", concluyó.

La Liga Árabe permite a la misión de observadores continuar en Siria con su cometido

EL CAIRO.- El Comité Ministerial de la Liga Árabe ha decidido permitir a la misión de observadores enviada a Siria que continúe con su cometido, aunque sin la ayuda de Naciones Unidas, como había propuesto Qatar, al tiempo que ha urgido a Gobierno y oposición a cooperar con los observadores para que puedan moverse libremente por el país. 

   En el comunicado final de la reunión que se habría celebrado ayer domingo en El Cairo, el Comité Ministerial "ha decidido dar a los observadores de la Liga Árabe el tiempo necesario para continuar con su misión, de acuerdo con el protocolo".
   Con este objetivo, ha instado a Gobierno y oposición a "permitir que la misión se mueva libremente" por Siria, ya que desde su llegada al país, el pasado 26 de diciembre, los observadores han sido víctimas de "acoso" por ambas partes.
   Además, el Comité Ministerial ha reiterado su llamamiento al Gobierno de Bashar al Assad para que cumpla con lo acordado y "cese inmediatamente todos los actos de violencia, específicamente contra los manifestantes antigubernamentales".
   También ha dirigido este llamamiento a la oposición, al tiempo que ha urgido a sus representantes a intensificar sus esfuerzos para exponer su opinión. Además, ha recordado que el secretario general de la Liga Árabe, Nabil Elaraby, prevé celebrar una reunión preparatoria con la oposición siria.
   Asimismo, el Comité Ministerial ha apuntado que la misión de obervadores presentará el próximo día 19 a la Liga Árabe su informe final sobre la situación en Siria y la cooperación del Gobierno.
   El comunicado señala que Elaraby, seguirá en contacto con su homólogo de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, para determinar la "asistencia técnica" a la misión, aunque descarta la incorporación de observadores de la organización internacional.
   Según el corresponsal de la cadena Al Yazira esta cuestión ha suscitado cierta división entre los ministros de Exteriores de la Liga Árabe, ya que algunos, principalmente Qatar, han abogado por la colaboración de Naciones Unidas, y otros, entre ellos Elaraby, la han rechazado.
   No obstante, el corresponsal de Al Yazira ha apuntado que es posible que la Liga Árabe decida aumentar el número de observadores que participan en la misión, que actualmente cuenta con 153 miembros, después de la incorporación de los jordanos el pasado sábado.