miércoles, 14 de enero de 2015

Tsipras augura una derrota de Rajoy en las elecciones de España

ATENAS.- El líder del izquierdista Syriza, Alexis Tsipras, auguró hoy una derrota de Mariano Rajoy en las próximas elecciones generales en España y afirmó que perderá "por una fuerza ascendente llamada Podemos, que quiere acabar con la austeridad".

"Rajoy vino hoy a Atenas para apoyar a (primer ministro, Andonis) Samarás. Van a formar una alianza, porque Rajoy va a tener dentro de poco el mismo problema, perderá las elecciones por una fuerza ascendente que quiere acabar con la austeridad, Podemos", dijo Tsipras en un debate con los ciudadanos a través de la red social twitter, el primero que hace un candidato en la presente campaña electoral.
"En España, el amigo de Samarás, Rajoy, no solo no ha hecho nada para hacer frente a los desahucios, sino los desahucios están a la orden del día y ciudadanos de la clase media y de las clases más pobres pierden su vivienda, a causa de los bancos y de un Gobierno amigo al Gobierno de Nueva Democracia, el Gobierno español de derechas, que no hizo nada para hacer frente a ese problema", añadió.
El líder de Syriza se refirió así al encuentro que el presidente del Gobierno español mantuvo hoy en Atenas con Samarás.
En una rueda de prensa posterior a esa reunión Rajoy elogió la labor de Samarás de quien dijo que tuvo que acometer duras medidas que eran necesarias igual que ocurrió en España.
Pese a ello, subrayó que no había viajado a Atenas para hablar de ninguna fuerza política en concreto, sino para defender las reformas "duras y complicadas, pero indispensables" que han tenido que poner en marcha Grecia y España en los últimos años para dejar atrás la crisis y lograr el crecimiento económico y la creación de empleo.
"Los demás pueden decir lo que quieran, pero prometer cosas que son imposibles no tiene ningún sentido y genera, además, una enorme frustración", afirmó Rajoy en alusión a algunas de las propuestas que lanzan partidos como Syriza o Podemos.
En esa línea, recalcó que los países necesitan certidumbre, confianza y estabilidad, y no inestabilidad ni "bandazos", máxime en un momento como el actual, cuando se está saliendo de la crisis.

Rajoy advierte de partidos que prometen "imposibles" y "generan frustración"

ATENAS.- El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha apoyado hoy en Atenas al primer ministro de Grecia, Andonis Samarás, que busca la reelección en las inminentes elecciones en su país, y ha advertido de los partidos en la Unión Europea (UE) que prometen "imposibles" porque eso genera frustración.

Un aviso que ha lanzado al ser preguntado en la comparecencia junto a Samarás ante los periodistas por los riesgos que considera que conllevaría la victoria electoral de partidos como Syriza, en Grecia, o Podemos, en España.
Pese a ello, ha subrayado que no había viajado a Atenas para hablar de ninguna fuerza política en concreto, sino para defender las reformas "duras y complicadas, pero indispensables" que han tenido que poner en marcha Grecia y España en los últimos años para dejar atrás la crisis y lograr el crecimiento económico y la creación de empleo.
"Los demás pueden decir lo que quieran, pero prometer cosas que son imposibles no tiene ningún sentido y genera, además, una enorme frustración", ha insistido en alusión a algunas de las propuestas que lanzan partidos como Syriza o Podemos.
En esa línea, ha recalcado que los países necesitan certidumbre, confianza y estabilidad, y no inestabilidad ni "bandazos", máxime en un momento como el actual, cuando se está saliendo de la crisis.
Asimismo ha reiterado que el futuro común está en Europa, no fuera de la UE, y que "el euro no es un proyecto a la carta, sino que requiere compromisos constructivos y no unilateralismo y confrontación".
"Una Europa fuerte y estable -ha explicado- necesita estados miembros fuertes y estables, con gobiernos elegidos democráticamente que respeten los compromisos adquiridos y contribuyan a la unidad y recuperación de nuestro continente".
Al ser preguntados por la propuesta del líder de Syriza, Alexis Tsipras, de renegociar la deuda griega si logra ser el próximo primer ministro de su país, Samarás ha advertido de que no se pueden cambiar las reglas de juego con cada nuevo gobierno "porque así no podría haber ni Unión Europea ni euro".
Un argumento que ha respaldado el jefe del Ejecutivo español, ya que ha considerado que si se modifican esas reglas cada vez que hay un cambio de gobierno en un país de la UE, "no se podría gobernar con un mínimo de sensatez, sentido común y eficacia".
"Las reglas son las que hay y todo el mundo las respeta", ha señalado antes de insistir en su idea de que no conviene decir que se va a hacer lo que no es posible porque esa actitud provoca muchos problemas.
Frente a esas promesas imposibles ha elogiado la labor de Samarás, de quien ha dicho que ha sido testigo de su lucha con éxito para restaurar la credibilidad y para sacar a Grecia de una crisis sin precedentes.
"Tengo un gran respeto por su valentía, por sus logros. Es un verdadero amigo, es un socio de fiar y un verdadero líder", ha añadido.
Tanto en Grecia como en España ha reiterado que se ha respondido a la crisis "con reformas, no con rupturas, con solidaridad y no con aislamiento".
Unas reformas que ha reiterado que dan sus frutos porque España y Grecia están ya en cabeza del crecimiento en la zona euro y están creando empleo neto.
"Si no bajamos la guardia, si continuamos las políticas que se han puesto en marcha, estaremos en condiciones de situar nuestras economías en la senda de un crecimiento sostenido y estable y garantizaremos un futuro de bienestar", ha señalado.
Samarás, que ha explicado que las reformas se han hecho porque es "lo que imponía la situación", ha agradecido a España su participación en el mecanismo de rescate griego con una aportación de 26.000 millones de euros.
"Nunca vamos a olvidar quién nos ayudó en una situación difícil, y el pueblo griego va a devolver el dinero", ha asegurado.
Al plantearle si la canciller alemana, Angela Merkel (a quien algunas fuerzas políticas griegas culpan de la situación económica que atraviesa su país), podría realizar una visita a Atenas como la que ha hecho hoy Rajoy, Samarás ha señalado que es el primer ministro de una Grecia hospitalaria y, por supuesto, daría la bienvenida a cualquier socio.
En su reunión, Rajoy y Samarás han hablado también de la lucha contra el terrorismo yihadista y la inmigración ilegal, así como de las posibilidades del plan Juncker para impulsar el crecimiento en la UE.
El presidente del Gobierno español ha cerrado su visita a Atenas con un almuerzo con el primer ministro griego en el Museo de la Acrópolis, donde ha visitado varias de sus salas.

Tsipras asegura que 'Syriza' aplicará un sistema impositivo justo y sin subidas

ATENAS.- El líder del partido izquierdista griego Syriza, Alexis Tsipras, aseguró hoy que un Gobierno de su partido aplicará una política realista y no subirá los impuestos, sino que se basará en una sistema impositivo más justo, combatirá la evasión fiscal y luchará efectivamente contra la corrupción.

Syriza no va a subir los impuestos empresariales, "prometemos justicia impositiva", dijo Tsipras en un debate con los ciudadanos a través de la red social Twitter, el primero que hace un candidato en la presente campaña electoral.
El líder izquierdista aseveró que habrá una reforma del sector público que lo haga "eficaz" y "competente" y adelantó que todos los organismos anticorrupción estarán bajo la tutela de la oficina del primer ministro.
Sobre la permanencia de Grecia en la OTAN, Tsipras subrayó que Syriza "respetará las obligaciones previstas en los tratados", aunque aplicará "una política más activa" en esta institución.
"Tenemos muchos adversarios a nivel internacional y no queremos añadir otros", dijo.
Sobre el desempleo de larga duración dijo que lo primordial es volver al crecimiento, ya que "no se puede resolver el problema del paro en un año".
Tsipras señaló, además, que una de las prioridades de su Gobierno será restablecer el sistema de sanidad público, muy deteriorado por los recortes aplicados hasta ahora, lo que definió como una "obligación de todo Estado de derecho".
Respecto a la inmigración, Tsipras prometió cerrar los centros de detención y reemplazarlos por otros de acogida.
El debate estaba abierto a toda la ciudadanía a través de la red social, y un equipo de siete personas se encargó de seleccionar y agrupar por temática las preguntas que el líder de Syriza respondía a través de la web del diario griego "Avgi", próximo ideológicamente a este partido.
Al inicio del debate la etiqueta #asktsipras (pregunta a Tsipras), con la que se acompañaban las preguntas, se situó como el primer tema debatido en la red en Grecia y llegó al quinto lugar de los temas más comentados a nivel mundial.

España redujo su ayuda al desarrollo a niveles de 1989

MADRID.- España disminuyó la ayuda al desarrollo a niveles de 1989, equivalente al 0,17 por ciento de la renta nacional, según informe divulgado hoy por la organización no gubernamental Oxfam Intermón. 

De 2009 a 2013 la ayuda humanitaria cayó en el 87 por ciento, la partida de cooperación se redujo en 62 por ciento y los fondos gestionados por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) disminuyeron 67 por ciento, precisó el estudio.

De acuerdo con Oxfam Intermón, España ocupa el lugar 21 entre los 28 países donantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El promedio español de aporte es inferior al de los donantes de la OCDE de 0,30 por ciento de la renta nacional y de la Unión Europea, que alcanza el 0,42 por ciento, aunque ambos están lejos del 0,7 reclamado por organismos internacionales.

El director general de Oxfam Intermón, José María Vera, precisó que los recortes de España son los mayores de la historia y reclama que la cooperación al desarrollo se convierta en política de Estado, al margen de los cambios políticos.

La ley de control financiero de los partidos españoles deja fuera la reducción del número de aforados

MADRID.- La ley que regulará el control financiero de los partidos políticos españoles y aumenta los mecanismos para prevenir la corrupción ha pasado hoy el examen de la Comisión Constitucional del Congreso gracias a los votos a favor de PP, CiU y el PNV y la abstención del PSOE, la Izquierda Plural y UPyD.

En la misma sesión, la Comisión Constitucional ha dado su visto bueno, también con el apoyo de PP, CiU y PNV pero en este caso con el voto en contra de socialistas e IU, al proyecto de ley reguladora del ejercicio del alto cargo, que ahora se remite al Senado.
Tras el debate en comisión, el proyecto de ley orgánica de control financiero de los partidos políticos será remitido al pleno del Congreso de la semana que viene para su aprobación después de intensas jornadas de trabajo en las que los grupos parlamentarios han negociado las nuevas medidas para prevenir la corrupción en el ámbito de los partidos políticos.
La norma consolida el recorte del 40% de las ayudas públicas a los partidos de los últimos años y añade una reducción del 20% de las subvenciones para envíos de propaganda electoral, prohíbe las donaciones de empresas y fija en 50.000 euros la cantidad máxima que pueden recibir de una persona física.
En lo que todos han coincidido es en valorar el esfuerzo de los grupos parlamentarios para dar respuesta a la desafección de la sociedad hacia la clase política y el talante del representante del PP en la materia, José Antonio Bermúdez de Castro, quien ha subrayado que este proyecto nació del impulso del Gobierno, pero también de los ciudadanos, "que tenían razón en sus demandas". 
"No podemos cambiar el pasado, pero si podemos legislar frente a determinados comportamientos para que no vuelvan a reproducirse", ha dicho Bermúdez.
A pesar de su abstención, el diputado socialista José Enrique Serrano ha puesto en valor las nuevas limitaciones a la financiación privada de los partidos como una respuesta a esa desafección por la corrupción política.
Otra de las medidas que ha valorado es que se incluyan plazos máximos para la constitución de una formación política y para la renovación de sus cargos, y que se reconozca expresamente la posibilidad de que los dirigentes sean elegidos por elección de todos sus afiliados, aumentando así los derechos de éstos.
Sin embargo, en la nueva ley se queda fuera la reducción del número de aforados. El secretario general del grupo parlamentario popular, José Antonio Bermúdez de Castro, ha avanzado hoy el "compromiso político" del PP de regular y limitar los aforamientos de los altos cargos, como pedía el PSOE, "en el momento que sea posible".
Bermúdez de Castro ha anunciado que el PP dejará claro ese "compromiso político" en una enmienda transaccional al proyecto de ley de control financiero de los partidos políticos, que hoy se debate en Comisión, en la que el secretario general del grupo popular ha intervenido para avanzar esa intención de su partido. Limitar los aforamientos era una de las exigencias que había planteado el PSOE en sus enmiendas a los proyectos del estatuto del cargo público y el control financiero de los partidos, enmarcados en el plan de regeneración democrática del Gobierno.
El PP argumenta que esa limitación no puede regularse en este momento debido a que sería necesaria una reforma de la Constitución, que es la que fija la condición de aforados para diputados y senadores, y además afecta a los estatutos de autonomía cuando se trata de altos cargos de las comunidades autónomas. Por eso, el compromiso que el PP trasladará a la enmienda transaccional es que se limitarán los aforamientos en el futuro y cuando sea posible.
En este sentido, el ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha afirmado en Castellón que el aforamiento es una "cuestión instrumental" y no supone "no trabajar contra la corrupción", ya que combatirla es un "objetivo estratégico del Estado". Al ser preguntado por la reducción del número de aforados , Catalá ha dicho que el aforamiento "es una cuestión instrumental" por lo que ha pedido hacer una reflexión "más madura" porque "no es un privilegio o una capacidad de no trabajar contra la corrupción, sino de que un tribunal conoce de una causa distinto de otro".
Ricardo Sixto, de la Izquierda Plural, ha valorado el "buen trabajo" de los grupos políticos y, aunque no se ha opuesto al recorte de subvenciones, sí ha recordado que su grupo es partidario de una financiación "eminentemente pública".
El PNV ha dado su apoyo a este proyecto de ley, aunque, como ERC -que ha votado en contra-, ha aprovechado para solicitar también que se aborde la devolución del patrimonio incautado a los partidos políticos durante la Guerra Civil.
En cualquier caso, el portavoz del grupo vasco, Aitor Esteban, ha considerado necesarios los controles a los partidos : "No vamos a escurrir el bulto".
También CiU ha votado a favor después de que la diputada Montserrat Surroca haya elogiado el esfuerzo de consenso que ha hecho el PP.
Por contra, UPyD ha criticado que se imponga un sistema en el que prima la financiación pública y el diputado Carlos Martínez Gorriarán ha apostado un sistema mixto.
El popular Bermúdez de Castro ha destacado la importancia de esta ley, incluida en el plan de regeneración y lucha contra la corrupción, y ha defendido que la solución a los problemas pasa por "reformar lo que funciona para que funcione mejor y corregir los defectos y desviaciones" frente a quienes con sus "mensajes populistas" persiguen la "deslegitimación del sistema" para "alcanzar e poder.
Por otra parte, la Comisión Constitucional del Congreso ha aprobado y remitido al Senado la ley que regula el ejercicio del alto cargo en la Administración, uno de los proyectos de ley contra la corrupción que fueron presentados por Mariano Rajoy el pasado 27 de noviembre. Al final, el PP ha sumado el voto de CiU y PNV mientras que UPyD se ha abstenido y el PSOE, Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) y ERC han optado por votar en contra al considerar el texto insuficiente.
El Estatuto del Alto Cargo fija, entre otras cuestiones, los requisitos de idoneidad para ocupar esos puestos, las declaraciones de bienes y certificados tributarios que deben presentar, las incompatibilidades, el régimen sancionador que les afecta y los informes que la Oficina de Conflictos de Intereses debe aportar al Parlamento.
El PP ha acordado además con CiU y PNV dejar claro que la aplicación de todas estas medidas en el ámbito autonómico dependerá de lo que decidan los gobiernos de las comunidades. Ello ha facilitado el apoyo de las formaciones nacionalistas.
Pero el PSOE, Izquierda Plural y UPyD consideran que la redacción final resulta insuficiente y echan en falta asuntos como la ampliación del periodo de incompatibilidad de los altos cargos cesados (ahora son dos años), la prohibición de las 'puertas giratorias', la independencia de los órganos de supervisión o la regulación de los grupos de presión ('lobbies').
Además, la exigencia del cargo en caso de verse afectado por un caso de corrupción, otro de los puntos demandados por la oposición, ha quedado definitivamente relegado a la futura reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim).
El PSOE propuso enmiendas para hacer efectivo el cese cuando el cargo público esté en curso en un juicio oral y se le imputen delitos, un delito de corrupción, un mandato que quiere extender a diputados, senadores y alcaldes. Izquierda Plural, por su parte, era partidario de adelantar el cese a la imputación de un delito, haya o no juicio oral.
Pero el PP no quiso entrar en este asunto en sus enmiendas a la ley que regula el estatuto del alto cargo y este miércoles, cuando la norma se ha debatido en la Comisión Constitucional del Congreso, ha confirmado que la exigencia del cargo en casos de corrupción se resolverá en la futura Ley de Enjuiciamiento Criminal que el ministro de Justicia, Rafael Catalá, pretende entregar al Congreso en febrero para que se apruebe antes del verano.

La tournee española de Thomas Piketty / Luis Alcaide *

Estación de salida: Piketty-Sánchez. El segundo amplía ante el público socialista la figura de Piketty, a la vez que refuerza su posición con los argumentos igualitarios del primero. Piketty, sin embargo y de entrada, alerta: modificar la imposición para obtener la igualdad es tarea compleja. Algo así, como dijera Josep Plá, sobre la elaboración del suquet de peix, se trata de una simple cuestión empírica.

El ca­pi­ta­lismo es Historia viva, la nues­tra, evi­den­te­mente; un sis­tema cuyos fa­llos no son inevi­ta­bles (desigualdades y bur­bujas fi­nan­cieras de 1929-2007), tam­poco fun­da­men­ta­les. El igua­li­tario pa­raíso co­mu­nista, Piketty no deja de se­ña­larlo en su “Capitalismo…..”, no con­si­guió nada de lo que pro­me­tía. El ca­pi­ta­lismo sigue vivo, es la elec­ción con la que con­vi­vi­mos. La so­cial de­mo­cra­cia, como pre­dica el men­saje cris­tiano, ha bus­cado la com­pa­sión, dul­ci­ficar esos fa­llos del sis­tema que no son inevi­ta­bles, como le ocurre a la de­sigual­dad. Pero su tarea es po­lí­tica, com­pleja, la com­pa­sión no basta.

La de­sigualdad ac­tual es el re­sul­tado de dos causas in­ter­re­la­cio­na­das: el gran cre­ci­miento del sector fi­nan­ciero y la ex­plo­sión de las re­mu­ne­ra­ciones de los eje­cu­ti­vos. Dos causas que re­claman ac­tua­ciones co­rrec­toras por el lado de la fis­ca­lidad y el gasto pú­blico.

En el ca­pi­ta­lismo an­glo­sajón que se desa­rrollo entre 1930-70, los go­biernos de­mó­cra­tas, con­ser­va­dores y la­bo­ris­tas, apli­caron tipos im­po­si­tivos del 70-80% que no im­pi­dieron el cre­ci­miento eco­nó­mico y acor­taron di­fe­ren­cias entre ricos y po­bres, mien­tras las em­presas bus­caban sus be­ne­fi­cios en el medio y largo plazo.

Atkinson y Morrelli (Oxford Martin School) han pu­bli­cado en 2014 un Chartbook of Economic Inequality, su­mán­dose al de­bate cen­tral sobre la de­sigualdad po­pu­la­ri­zado por Piketty, que, en el pre­facio de la edi­ción fran­cesa, agra­dece el apoyo de Atkinson “ sin cuya ayuda su pro­yecto he­xa­gonal no ha­bría te­nido una di­men­sión in­ter­na­cio­nal”.

En 1920, el 1% de los más ricos re­cibía el 15-20% de los in­gresos en los países desa­rro­lla­dos. Alemania, des­taca John Key, en el Financial Times, era es­pe­cial­mente de­sigual. En los 50 años si­guientes el por­cen­taje de in­gresos de ese 1% se había re­du­cido al 7-10% del to­tal.

La par­ti­ci­pa­ción de los más ricos en la renta global des­cendió desde 1914 a 1977, pero desde 1979 la di­fe­rencia entre las ga­nan­cias entre ricos y po­bres se ha du­pli­cado, una vuelta a los años 30. La gran di­fe­rencia con aquél en­tonces está en los ín­dices de po­breza mun­dial, efecto asiá­tico, que han ve­nido dis­mi­nu­yendo desde 1990.

En las so­cie­dades eu­ro­peas y es­ta­dou­ni­dense se acentúa la cu­rio­sidad por co­nocer las raíces y la in­ten­sidad de esas de­sigual­da­des, a la vez que crece la des­con­fianza hacia los di­ri­gentes fi­nan­cieros y au­to­ri­dades po­lí­ticas a quienes se res­pon­sa­bi­liza de esta nueva ex­pan­sión de la de­sigual­dad. Un te­rreno abo­nado para la de­nuncia de las castas y la cap­ta­ción de fe­li­gre­ses, pero tam­bién un reto para los par­tidos so­cial­de­mó­cra­tas.

¿Cómo com­pa­ti­bi­lizar la co­rrup­ción de la de­sigualdad y el es­tí­mulo a un cre­ci­miento eco­nó­mico sos­te­ni­do?. La pro­puesta a los elec­tores no puede ser otra cosa que una es­tra­tegia que per­mita re­bajar el muro de la aus­te­ridad sin de­rrumbar los equi­li­brios bá­si­cos: cuentas pú­blicas e in­ter­cam­bios con el ex­te­rior equi­li­bra­dos, lo que exige un gasto pú­blico ade­cuado.

Este es el tipo de men­saje que pro­pone Piketty y que Pedro Sánchez or­dena po­lí­ti­ca­mente pero que to­davía no ha ex­pre­sado de ma­nera con­tun­dente de cara a las elec­cio­nes, las mu­ni­ci­pales en primer lu­gar. ¿Los can­di­datos para las cir­cuns­crip­ciones de Madrid y Valencia ofrecen un perfil que se ajuste a estos men­sa­jes?

Continua la tournée de Piketty pa­sando por Podemos que se fe­li­cita de las re­co­men­da­ciones sobre re­ne­go­cia­ción de la deuda .El Libro y su te­sis, “el ren­di­miento del ca­pital su­pera al avance del cre­ci­miento eco­nó­mico” re­sulta dra­má­ti­ca­mente vi­gente.

El Retiro cal­deado por el sol in­vernal con pre­guntas pe­ri­pa­té­ti­cas: ¿Qué pa­saría si el es­tan­ca­miento de los pre­cios se con­vir­tiera en in­fla­ción como ocu­rrió entre 1950 y 1980? ¿Porqué las re­formas es­truc­tu­rales no in­cluyen el con­trol del sector fi­nan­ciero y los sueldos de los di­rec­ti­vos?

(*) Técnico comercial del Estado

¿Por qué ataca el Frob a los peritos del Banco de España? / José Hervás *

Lo sucedido este martes en el proceso de instrucción del caso Bankia no hay quien lo entienda. Fue tan duro el interrogatorio al que sometió ayer el abogado del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) a los peritos del Banco de España que elaboraron el informe sobre Bankia que el Juez de la Audiencia Nacional, Fernando Andreu, tuvo que salir en su defensa. ¿Por qué este ensañamiento con los expertos? Ellos no son los responsables de lo que ha sucedido en Bankia.

Al ex­plicar los pe­ritos que pu­dieron co­meter errores porque Bankia no les dio toda la in­for­ma­ción que so­li­ci­ta­ron, el abo­gado del FROB les re­cri­minó que no so­li­cia­taran esa in­for­ma­ción por una se­gunda vez. Fue el mo­mento en el que el juez le ex­plicó que Bankia, en su con­di­ción de impu­tada, "puede co­la­borar o no, y en este caso no lo hi­zo".

Todo lo su­ce­dido ayer en el in­te­rro­ga­torio plantea enormes dudas sobre lo que pou­dieran estar bus­cando las par­tes. ¿A qué se debe una in­ter­ven­ción tan dura del re­pre­sen­tante de los in­tereses del Estado en la banca in­ter­ve­nida contra los pe­ritos de­sig­nados por el Banco de España?

Habrá que es­perar a lo que su­ceda tanto hoy como en los pró­ximos días en la Audiencia Nacional en la que ten­drán que se­guir ex­pli­cando su in­forme. Las pruebas pe­ri­ciales pa­recen evi­den­ciar errores de bulto. ¿Tendrá con­se­cuen­cias para la va­lidez de la ins­truc­ción? De ser así daría lugar a todo tipo de sos­pe­chas.

Porque Bankia in­siste en que ha cum­plido todos los re­que­ri­mientos del ma­gis­trado y que no está de acuerdo con la re­cla­si­fi­ca­ción de la val­roa­ción de riesgos que hi­cieron los nuevos ges­to­res. Los pe­ritos ar­gu­men­taron en su dis­culpa que la pri­mera vez cuando pi­dieron datos para poder rea­lizar la re­cla­si­fi­ca­ción de los riesgos asu­midos por la en­tidad tu­vieron que es­perar dos me­ses, por lo que op­taron en no volver a pedir in­for­ma­ción adi­cional para no eter­nizar el pro­ceso.

Después de más de cinco horas de com­pa­re­cencia ante el juez, los pe­ritos Antonio Busquets y Victor Sánchez Nogueras ten­drán que res­ponder hoy al abo­gado de Bankia. Se es­pera tam­bién para hoy una se­sión muy mo­vida des­pués de que se hayan mos­trado dis­cre­pan­cias im­por­tantes entre los pe­ritos y los abo­gados tanto del FROB, Fernando Izcún, como del Banco Financiero y de Ahorros, Rafael García Llaneza.

Los pe­ritos han ad­mi­tido que pu­dieron co­meter errores al no dis­poner de los datos ne­ce­sa­rios que so­li­ci­taron para poder va­lorar los riesgos de Bankia ya bajo la pre­si­dencia de José Ignacio Gopirigolzarri, como en la eva­lua­ción que hi­cieron sobre lo co­brado de forma inocrrecta por al­gunos de los ex­con­se­je­ros. En este caso tam­bién la jus­ti­fi­ca­ción fue la de no contar con los datos su­fi­cientes de los cargos que ocu­paban en cada mo­mento los res­pec­tivos con­se­je­ros.

Puede en­ten­derse el error en el caso de la cla­si­fi­ca­ción de los cré­ditos mal cla­si­fi­cados al no haber ob­te­nido la in­for­ma­ción que ne­ce­si­taban para no alargar el tiempo en el que de­bían en­tregar el in­forme al juez, pero en este se­gundo caso re­sulta más di­ficil de en­ten­der.

Según queda es­crito en sus in­for­mes, los pe­ritos de­tec­taron irre­gu­la­ri­dades en el cobro de dietas por parte de tres con­se­je­ros, Rodrigo Rato, José Manuel Fernández Norniella y José Luis Olivas, que ya re­ci­bían un sueldo, lo que pudo su­poner re­cibir de forma in­de­bida 1,478 mi­llo­nes. En cuando a otros con­se­jeros que re­ci­bían dietas además ha­brían sido com­pen­sados por asistir a otros con­se­jos, además de con­se­guir apor­ta­ciones a sus fondos de pen­sio­nes, lo que ha­bría lle­vado a que re­ci­bieran 2,84 mi­llones más de lo que les co­rres­pon­de­ría.

Si esto no es así, ¿por qué no pi­dieron la in­for­ma­ción a la re­pre­sen­ta­ción de los que­re­lla­dos? No se trata de hacer una de­fensa a ul­tranza de los ex­con­se­je­ros. Pero una pre­ci­pi­ta­ción de estas ca­rac­te­rís­ticas que puede agravar su si­tua­ción de impu­tados po­dría tener con­se­cuen­cias no bus­ca­das. Si el abo­gado de BFA ha ex­pli­cado que pre­sen­tará un es­crito de­ta­llado con todas las re­tri­bu­ciones y que no hubo si­mul­ta­neidad en el desem­peño de va­rios car­gos, se lo po­dían haber pe­dido con an­te­rio­ri­dad.

Parecen quedar pocas dudas sobre los enormes errores co­me­tidos en la ges­tión de Bankia an­tes, du­rante y des­pués de su co­lo­ca­ción en bolsa. Pero cuando se en­carga a unos ex­pertos que hagan en nombre de la en­tidad pú­blica más sol­vente del país en ma­teria de su­per­vi­sión, se es­pera que lo hagan con todos los­me­dios y sin que se les oculte ningun dato.

Si el in­forme no fue hecho así ten­drían que ha­berlo ad­ver­tido con an­te­rio­ri­dad. Las sos­pe­chas de que en la re­so­lu­ción del caso hay mu­chos in­tereses ocultos re­sul­tarán di­fi­ciles de evi­tar. Y esto sin tener que acudir a las no siempre com­pren­si­bles ex­pli­ca­ciónes del juez sus­pen­dido, Elpidio Silva.

(*) Periodista

El Supremo admite una demanda de paternidad contra el Rey Juan Carlos de una ciudadana belga

MADRID.- La Sala de lo Civil del Supremo ha decidido hoy admitir a trámite una demanda de paternidad presentada contra el Rey Juan Carlos de Borbón ante este tribunal por una mujer de nacionalidad belga, Ingrid Sartieau. Tras la decisión, la Casa del Rey ha expresado su respeto a la "independencia" del Poder Judicial.

Los doce magistrados de la Sala Civil del alto tribunal se han reunido esta mañana en pleno para decidir sobre dos demandas de paternidad relativas al Rey Juan Carlos y han decidido admitir una de ellas.
Se trata de la presentada por la ciudadana belga Ingrid Sartiau, quien reclama ser hija de don Juan Carlos. Los magistrados que integran la Sala de lo Civil entienden que concurren los requisitos legales para admitir a trámite su reclamación, aunque esta decisión no supone adelantar resolución alguna sobre el fondo del asunto.
La decisión de hoy implica, eso sí, que se celebrará una vista pública en los próximos meses con toda probabilidad, la cual podrá ser o no a puerta cerrada, e incluir o no el interrogatorio al afectado.
Además, en la propia demanda se incluye una petición de prueba de ADN, prueba que la Sala deberá decidir ahora si acepta o no. El propio afectado, don Juan Carlos, podría a su vez negarse a que se le practique esa prueba de ADN.
La negativa al test ADN, de producirse, podría tener consecuencias que valoraría la sala junto a otras pruebas en función de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
De momento la primera diligencia que se va a producir es dar traslado a las partes, incluido el propio Rey, a quien se emplazará para que conteste a la demanda en un plazo de veinte días hábiles.
En caso de que se oponga a la demanda, el siguiente paso será la celebración o no de pruebas (en especial la de ADN) y, luego, un juicio ante el pleno de la Sala de lo Civil.
Don Juan Carlos podría o no estar obligado a estar presente en la vista, porque la demandante podría pedir que acudiera y fuera interrogado.
Es práctica común en los juzgados, según el artículo 138 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que por respeto a la vida privada de las partes este tipo de vistas sea a puerta cerrada.
En suma: la sala dará ahora traslado a las partes, incluido don Juan Carlos, quien aceptará o no la demanda; luego decidirá si se practican pruebas (ADN) y las llevará a cabo en su caso; y finalmente celebrará vista pública, en la que podría estar obligado a comparecer el propio Rey y de la que saldrá una resolución.
Además de la ciudadana belga Ingrid Sartiau también reclamó ser hijo del Rey el ciudadano español Alert Solá, pero en el caso de este hombre la Sala Civil del Supremo no ha admitido a trámite el asunto.
El Rey Juan Carlos es aforado ante el Supremo desde el pasado mes de julio, cuando el Parlamento aprobó la reforma legal para incluirle -solo pueden ser juzgados por este tribunal- junto a la Reina Sofía, la Reina Letizia y la Princesa de Asturias.
Las demandas fueron rechazadas por juezas de primera instancia ante la inviolabilidad de la figura del monarca establecida por la Constitución y ante el vacío legal que pretendió subsanar la reforma citada.
El presidente de la Sala de lo Civil del tribunal, Francisco Marín Castán, decidió llevar el asunto a pleno y la Sala consultó a las partes, es decir, al fiscal y a los demandantes.
El fiscal ante el Supremo se pronunció el pasado mes de noviembre en contra de que el alto tribunal admitiera a trámite las demandas, pues consideraba que no son acordes al principio de prueba que exige la Ley de Enjuiciamiento Civil para estos casos.
El artículo 767.1 de la citada norma prevé que "en ningún caso se admita la demanda sobre determinación o impugnación de la filiación si con ella no se presenta un principio de prueba de los hechos en los que se funde".
La Casa del Rey ha expresado su respeto a la "independencia" del Poder Judicial después de que el Tribunal Supremo haya admitido a trámite una de las dos demandas de paternidad presentadas contra el Rey Juan Carlos.
Un portavoz del Palacio de la Zarzuela se ha limitado a trasladar este "respeto" de la institución como único comentario tras la decisión adoptada por la Sala de lo Civil del Supremo.

Anticorrupción ve 'sólidos indicios delictivos' de Camps en la gestión de la 'Fórmula 1"

VALENCIA.- La Fiscalía Anticorrupción considera que debe ser el Tribunal Superior de Justicia valenciano el que conozca la querella presentada contra el expresident de la Generalitat Francisco Camps, aforado como diputado autonómico, por la gestión de la Fórmula Uno en Valencia al existir "sólidos indicios delictivos".

La delegación valenciana de la Fiscalía ha remitido un escrito a la Sala de lo Civil y Penal del TSJCV, donde concluye que "de los hechos concretos relatados, apoyados en las diligencias practicadas, se desprenden indicios concretos de la posible existencia de hechos delictivos que pueden imputarse" a Camps.
Para la Fiscalía "se cumplen los requisitos fácticos y normativos de los delitos de prevaricación y malversación de caudales públicos".
El escrito cita jurisprudencia, entre ella un auto del Tribunal Supremo relacionado con el asunto de los ERE en Andalucía, para advertir de que se cumplen los requisitos previstos.
"Las sentencias señaladas en la jurisprudencia analizada son sentencias condenatorias y lo que se exige en este momento procesal son indicios de hechos delictivos cometidos por persona aforada ante este Tribunal", agrega.
El pasado 19 de diciembre, la Fiscalía especial contra la corrupción y la criminalidad organizada remitió al TSJCV el texto de su querella contra el expresident, al que sitúa como responsable, negociador y avalista del supuesto desvío de fondos públicos de forma continuada a la empresa Valmor, relacionada con la organización de la Fórmula Uno en Valencia.
El fiscal entiende que los hechos investigados pueden ser constitutivos de un delito continuado de malversación, prevaricación y delito societario, del cual resultan responsables Camps, la exconsellera Dolores Johnson y el empresario y expiloto de motos Jorge Martínez Aspar.
En su querella considera a Camps al frente de las negociaciones con el magnate de la Fórmula Uno, Bernie Ecclestone, y como responsable de haber "rescatado" económicamente a Valmor hasta en tres ocasiones.
Ahora, en un nuevo escrito, el ministerio público detalla cuáles son los hechos delictivos atribuidos al expresidente regional, como ideólogo del Gran Premio de Europa, responsable directo de las negociaciones con Ecclestone, al que indicó "con quién debía contratar", según declaró el magnate británico.
"La única persona de la Generalitat que negoció y decidió sobre este tema fue Francisco Camps", según el escrito de Fiscalía, y "existen indicios de que Camps concertó con Aspar" que, en realidad, quien organizaría la prueba sería la empresa pública Circuito del Motor.
El fiscal enumera asimismo los "rescates" públicos a la empresa de Aspar, Fernando Roig y Bancaja (Valmor) al no exigirle contraprestación económica por los servicios prestados por Circuito del Motor, haber abonado el canon al que no hizo frente Valmor y en tercer lugar haber avalado nuevamente a esta firma ante Ecclestone días antes de su dimisión en julio de 2011.
El ministerio público considera a Camps responsable de "ordenar al director de Proyectos Temáticos (empresa pública) firmar un contrato para dar forma a un rescate de una sociedad privada eludiendo los controles de la administración".
Por lo que respecta al último aval, el fiscal insiste en que el expresidente sabía que quien debía firmarlo era el conseller de Hacienda y que "prescindió totalmente del procedimiento administrativo, saltándose de manera grosera el ordenamiento jurídico".
"Francisco Camps había concedido otros avales, por lo que sabía perfectamente qué trámites imperativos debía seguir para avalar a Valmor", añade.
Tras recibir la querella del ministerio público, el TSJCV pidió al Parlamento valenciano que acreditaran la condición de diputado de Camps (y por tanto aforado).

La multiplicación de los pablos y los peces / Ramón Cotarelo *

Un post más abajo encontrará el amable lector una reseña mía sobre un folleto de Íñigo Errejón acerca de la hegemonía, entre otros interesantes asuntos. El joven teórico/práctico de Podemos tiene bastante que decir al respecto. Pero siempre en términos ideales, conceptuales, abstractos; qué es, cómo se consigue la hegemonía, cómo se conserva.

Este enfoque se complementa con una vertiente práctica, concreta, sensible, estética en el sentido del juicio de los sentidos. La hegemonía no es solo un asunto discursivo, no se refiere solo a un lenguaje hablado, sino también visto, contemplado, iconográfico. Y ahí, el pontificado pertenece por derecho propio a Pablo Iglesias. Eso que, simplificando y para no meterse en honduras, llamamos "carisma", término que viene de muy antiguo que hoy se convierte en el menos comprometido de "liderazgo". Sin duda, el secretario general de Podemos habla mucho, casi sin parar. Los medios reproducen sus declaraciones y generalmente las solicitan. Porque saben que tienen "tirón", "gancho" para los lectores, entre los cuales se reclutarán luego los electores. Las declaraciones suelen ir acompañadas de imágenes, como este post, porque el gancho reside en la conjunción de lo iconográfico y lo discursivo. La gente escucha lo que Iglesias dice y cómo lo dice, con qué ánimo, con qué estilo. "Estilo", otro término sospechoso, pero imprescindible. La hegemonía se consigue no por lo que se dice sino por el crédito que nos conceden. Y el crédito es en gran medida cuestión de imagen. Para bien o para mal. En principio, todos los discursos se parecen. La diferencia suele radicar en el grado de confianza que inspiran quienes los exponen. Imagen, estilo, la hegemonía es también iconográfica.

El debate político español, incluido en esto el catalán, aunque en Cataluña esa hegemonía no está en modo alguno tan clara, se ha llenado de conceptos y expresiones de Podemos, frecuentemente empleadas por Pablo. Pero, sin darnos cuenta, está llenándose también de pablos. Un estilo rompedor, no convencional, original, muy afirmativo se ha impuesto como una moda arrasadora de forma que, según va hablando el secretario general de Podemos, en el dramatis personae de los demás partidos van apareciendo otros pablos, réplicas suyas, igual que surgían los hombres de la tierra detrás de Pirra y Deucalión.

La primera réplica paulina que se le ocurre a uno es Albert Rivera. Es más, este comenzó su andadura política de una forma bien poco convencional, publicitándose desnudo en un cartel electoral. No le dio eso mucho tirón quizá por lo exagerado, y decidió ponerse chaqueta y corbata, hacerse político de orden y reintegrarse al mainstream. El siguiente fue Pedro Sánchez y ese sí salió ya a la arena teniendo una idea de lo que tenía enfrente. El propio Iglesias ha bromeado en alguna ocasión con el look de Sánchez, tan parecido al suyo, aunque algo más de orden y su afición por las luces mediáticas. Por no hablar de las estaciones que ha venido haciendo por las "asambleas abiertas" que recuerdan algo a los ya famosos "círculos"

(Breve digresión. Tengo entendido que, tras la consulta a los miembros de Podemos, al final el nombre que van a elegir para sus agrupaciones locales será el de casas ciudadanas. Parece un pelín rebuscado, pero aleja el negro nubarrón de que pudieron haberse llamado moradas. Había una propuesta en ese sentido. Al ministro Fernández Díaz, tan devoto de Santa Teresa, le hubiera dado algo).

El tercer pablo es Alberto Garzón. Es el más joven de todos y el que apuntala la teoría del relevo generacional en toda la línea. Pero poco más. Mismo estilo, misma figura, actividad muy similar, también intensa presencia mediática pero con un discurso prácticamente idéntico al del otro Pablo. Puede ser hasta cierto punto injusto, pero no deja lugar a dudas. El factor estético, iconográfico, es esencial. Hay un punto dramático en esas tablas. Todo ganador suscita cuando menos un perdedor y a Garzón le ha tocado serlo. Que además sea un hermoso perdedor, hace más melancólico al asunto.

La última incorporación al club paulino se llama, además, Pablo, por derecho propio y Pablo Casado, como Dios manda y no arrejuntado de cualquier modo. Hasta Rajoy se ha percatado de que poner frente a Podemos a Carlos Floriano es garantizar la juerga en las redes porque, aunque el hombre también sale sin chaqueta y sin corbata, se ve enseguida que le faltan y eso sin referirnos a lo que dice, una melopea que parte del principio de que las audiencias son siempre estúpidas, cosa que irrita hasta a las butacas. Al nuevo Pablo, en cambio, le sobra el terno. Pero, más que nada, le sobra impertinencia y agresividad. Ha tenido un comienzo como de zangolotino, nombrado por la jerarquía para salir a medirse con los adanes con ese estilo preadamítico de pijo de zona nacional.

La hegemonía paulina es patente. Lo que hacen los sosias es evidenciarla aun más. 
 

Íñigo Errejón Galván (2014) Populismo y hegemonía. El gobierno de Evo Morales y la transformación estatal en Bolivia. Vicepresidencia del Estado Plurinacional. Bolivia (52 págs.)
------------------------------------------------------------------------
En abril de 2014, antes, pues, de las elecciones europeas en España, Íñigo Errejón pronunció una conferencia en la sede del Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado en Bolivia. La intervención puede considerarse como una especie de planteamiento teórico-programático de Podemos antes de pasar de ser una posibilidad a ser una realidad tangible que infunde ilusión y espanto a veces entremezclados en mucha gente y frente a la que todos se sienten obligados a pronunciarse. Ahora esa conferencia aparece publicada enriquecida con unas consideraciones complementarias del autor que recogen sus respuestas a las cuestiones que le planteó una audiencia muy interesada y muy competente. Se trata de un texto teórico que fue primero debatido a miles de kilómetros de España y corroborado luego en la práctica de una confrontación electoral con unos resultados espectaculares. Merece alguna atención y comentario.
 
El conferenciante se mueve en un terreno de resonancias gramscianas. Algunos términos, como hegemonía o guerra de posiciones pertenecen al canon del filófo sardo. Otros están emparentados con él, como la visión patrimonial del Estado de las clases dominantes o la idea, central en el discurso, de pueblo que, si no interpreto mal el sentido que Errejón le da, viene a ser el principio activo de lo nacional popular gramsciano. Y en sus precauciones con el término "populismo" resuenan los ecos de Laclau.
 
Pero esto es solo la introducción. En su versión de la hegemonía, el autor aduce como ejemplo de triunfo rotundo del empeño el thatcherismo que consiguió lo que los teóricos del framing consideran que es la imposición del "encuadre": los adversarios vienen a tu campo a discutirte y polemizar contigo, en tus términos, con tus reglas. Cualquiera que considere el debate público español desde el mes de mayo pasado verá que ese ha sido su primer resultado. Podemos ha subvertido el orden discursivo e impuesto un nuevo marco en el que los demás se sitúan a favor, en contra o buscando convergencias. Y siempre en su campo.
 
Pero esto sigue siendo la introducción de la conferencia. En su última parte, el autor apunta a otras perspectivas, en donde pisa terreno menos seguro pero que lo acreditan como un analista y un teórico de vuelo. Considero tal a quien es capaz, cuando menos, de plantear con claridad las preguntas o formular los problemas que los demás meramente y confusamente intuimos. Aunque no dé respuestas o solo lo haga tentativamente o estas sean insatisfactorias. El pensamiento empieza a rendir frutos a partir de preguntas bien formuladas.
 
Cuatro son las cuestiones que Errejón plantea, entiendo, como algo abierto. Las cuatro están diferenciadas, aunque interrelacionadas. Alguna de ellas es nueva en el debate político y otras, no, pero se plantean en una perspectiva distinta. Dicho en otros términos: los gobiernos progresistas o revolucionarios o cívicos o populares o como quiera llamárselos deben hacer frente a las cuestiones de: la irreversibilidad, las clases medias, la transitoriedad democrática y la técnica. Son de distinto peso pero obviamente forman un entramado y responden a una preocupación esencial: cómo triunfar, como mantenerse y cómo asegurar la permanencia de lo conseguido.

Viene a ser un Maquiavelo completado por el Lenin de ¿Se sostendrán los bolcheviques en el poder? Con la salvedad de que Errejón quiere ir más allá. Pero, reconoce, en política no hay nada irreversible. Además, la democracia que, en el discurso errejoniano no es un medio sino un fin, implica la transitoriedad de los programas políticos. Luego hay un problema con las "clases medias" que, por así decirlo, se desclasan, problema que ya detectaron los teóricos socialdemócratas a fines del siglo XX, cuando vieron que perdían la base social de su fuerza electoral por ascenso de aquella. Y, por último, ningún gobierno puede permitirse el lujo de confundir la gestión técnica con la ideología porque ya decía Espinoza que la libertad está en el conocimiento de la necesidad. Pero ese conocimiento, en cuanto conocimiento técnico, puede intentar sustituir al otro, al especulativo e incluso, convertirlo a su vez en técnico, lo que es la base de la tecnocracia.
 
Podríamos seguir discutiendo estos aspectos porque, al ser futuribles, están en el aire. El propio Errejón reconoce que el concepto de "socialismo del siglo XXI" está desdibujado. Así, ¿qué se puede hacer? Esperar y, llegado el momento, actuar. Y ver qué sucede. Ya se sabe: la prueba del pudin consiste en comer. 
 
(*) Catedrático de Ciencia Política en la UNED