domingo, 7 de diciembre de 2014

'Podemos' irá a las elecciones catalanas

BARCELONA.- La responsable de la Secretaría de Plurinacionalidad de Podemos y una de las impulsoras de Podem, Gemma Ubasart, ha asegurado hoy que "evidentemente iremos a las elecciones catalanas" aunque se anticipen en clave plebiscitaria, lo que será un "reto" para una formación en plena fase final de constitución en Cataluña.

La dirigente catalana con un cargo más importante dentro de Podemos, pues forma parte de su Ejecutiva, ha afirmado que con la creación de Podem la formación busca un "espacio de centralidad" en el electorado catalán, con una idea compartida de "los de abajo contra los de arriba" sin, según Ubasart, importarles las "etiquetas" de la gente que los apoye.
Ubasart ha explicado que el objetivo de Podemos es "un cambio de la correlación de fuerzas en el Estado español, la apertura de un Proceso Constituyente a favor de las mayorías y romper el candado de 1978", en referencia a lo acordado en la Transición española, lo que incluye también la cuestión territorial.
La responsable de la Secretaría de Plurinacionalidad de Podemos ha opinado que "hay cuestiones, instituciones y prácticas generadas en el 78 que ya no sirven para identificar y solucionar los problemas actuales", y ha apostado por "no tener miedo de discutir a fondo" esos temas "tabú", como apoyar el "derecho a decidir" de los catalanes.
Gemma Ubasart cree que gran parte del movimiento independentista tiene un "componente de descontento y desafección", vinculado a la que, según ella, es una "crisis de régimen" ligada "además de a una crisis económica puntual, a una desafección con la clase política agravada por la corrupción".
A pesar de sus críticas al pacto constituyente, Ubasart ha aclarado que "no se trata de decir que la Transición fue un engaño", ya que considera que "se consiguieron importantes avances", como "uno de los mejores sistemas sanitarios", pero, a su juicio, hay cosas que "no funcionan y de las que no hay que tener miedo de entrar en una discusión a fondo".
En relación a la constitución de Podemos a nivel autonómico y municipal, Ubasart ha explicado que existirán Consejos Ciudadanos y la figura de un secretario general en estos dos niveles, y que tienen en cuenta la "excepcionalidad" de tener que avanzar la elección de su líder en Cataluña en caso de elecciones anticipadas.
Podemos prevé que los resultados de las votaciones de los líderes a nivel municipal se conocerá el 2 de enero, mientras que a nivel autonómico -si no hay anticipadas de por medio- serían escogidos el 14 de febrero.
El modelo que se llevará a cabo será muy parecido al que ya se realizó a nivel estatal, donde los inscritos en Podemos votaron en su mayoría a Pablo Iglesias como secretario general y donde votaron a 62 miembros del Consejo Ciudadano, del que formarán además los 17 secretarios generales de cada comunidad autónoma, más un representante de los residentes en el exterior de España, un total de 80 miembros.
Ubasart fue escogida para el Consejo Ciudadano, junto a cinco catalanes más, además de formar parte -en este caso es el único catalán- de los diez miembros del Consejo de Coordinación de Podemos, propuesto por Pablo Iglesias y que funciona como la auténtica ejecutiva del partido.
La catalana de más relieve en Podemos, natural de Castellar del Vallès (Barcelona) y profesora de Ciencia Política en la Universidad de Gerona, ha explicado que "las decisiones fundamentales" las decidirán por igual "los inscritos en el ámbito electoral", y ha asegurado que no habrá "pactos de despacho, donde hay elementos de personalismo y cuotas de poder".
También ha dicho que para "equilibrar eficiencia y democracia" en esta participación harán uso de las nuevas tecnologías mediante "votaciones periódicas", para que los simpatizantes con poco tiempo a causa de la "precariedad laboral" o "cargas familiares" puedan "sentirse partícipes".
Ha explicado que se han dotado de un Comité de Garantías "que velará por el cumplimiento del código ético", ya votado y aprobado por los simpatizantes.

Cayo Lara pide al PSOE que "no caiga en la tentación" de una coalición neoliberal

BILBAO.- El coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, ha expresado su esperanza de que el PSOE "no caiga en la tentación" de sumarse a la idea de "una posible gran coalición que da vueltas en las cabezas del poder económico" para seguir aplicando políticas neoliberales en España.

Lara recuerda que en Alemania "ya han caído" en esa fórmula, con políticas neoliberales que aplican tanto los conservadores como "los llamados socialdemócratas", y advierte de que "el sistema capitalista tiene mucho poder para defenderse" ante el crecimiento de las fuerzas políticas de izquierda.
En este sentido, señala que Izquierda Unida estaba en una "tendencia de crecimiento hacia el 12 o el 13 por ciento" de respaldo electoral, y hoy "podría estar en el 15 o el 16 % si no hubiera aparecido otra fuerza política".
El líder de IU, que en ningún momento nombró a Podemos, asegura que "el poder económico ha movido palillos" y que "tal vez a alguien le ha interesado poner plataformas para dividir a la izquierda" porque "algunos pretenden acabar con cualquier brote serio que surja de la izquierda".
"He visto partidos que en un mes han tenido más acceso político a medios de comunicación que yo en toda la vida", se queja Cayo Lara, a quien no le "valen" los sondeos que reflejan una creciente pérdida de apoyos a IU, porque "hay encuestas que se hacen para condicionar la opinión de la gente", y "al poder económico le preocupa mucho que una fuerza de la izquierda tenga más poder".
Hace hincapié en que "lo último" que se ha reflejado en unas urnas (en las elecciones europeas) es un diez por ciento de los votos para IU, que multiplicó por tres sus resultados, y se muestra partidario de "esperar" a que vuelvan a hablar los ciudadanos en unas elecciones.
Para explicar por qué IU no ha capitalizado el "cabreo" de los ciudadanos, su líder argumenta: "Nosotros tenemos memoria, historia y una mochila llena de cosas positivas y algunas negativas, y ha habido discursos ni de izquierdas ni derechas, que nosotros no haremos nunca, pero que han calado en parte de la sociedad".
Sobre la irrupción de Podemos, Lara destaca que se trata de una fuerza política "que surge por la izquierda", y que le habría "preocupado muchísimo" que apareciese un movimiento populista de la derecha, como ha sucedido en otros países.
"Me gustaría ganar todos los partidos, pero unas veces se ganan y otras no. Vamos a seguir con la misma hoja de ruta, defendiendo la seriedad de los programas y convergiendo con la gente en lucha en las calles frente a las políticas neoliberales", afirma.
Respecto a su decisión de no volver a presentarse como cabeza de lista de IU a las elecciones generales, Lara dice que se trata de un "gesto" para demostrar que no está "pegado a un sillón" sino que está en política para intentar transformar la sociedad.
Preguntado si habría tomado la misma decisión si no existiera Podemos, Lara ha contestado que "Nunca se sabe, pero no soy gente de pegarme a los sillones".
Sobre si es Alberto Garzón el futuro de IU, el coordinador mantiene la neutralidad sobre el que es de momento el único candidato a las primarias para designar al cabeza de lista para las generales y recuerda que puede haber más candidaturas.
"Está entre los chavales y chavalas que son el futuro de la organización", que tiene "muchos cuadros y gente muy preparada. Hay centenares y Alberto es uno de ellos", afirma.
No obstante, destaca el "cerebro privilegiado" de Garzón, que es "joven todavía, pero tiene mucho futuro en la política", y le aconseja que "mantenga la humildad y no se deje llevar por los cantos de sirena".
También se refiere al último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en el que la preocupación de los españoles por la corrupción rompe un nuevo récord, para afirmar que es necesario "cambiar el orden de las cosas" con severas medidas de control, agilizar los medios de la Justicia e incrementar las penas por delitos de corrupción, entre otras medidas.

El PP es superado por 'Podemos' en una encuesta, donde el PSOE resiste como puede

MADRID.- Según un sondeo de Metroscopia para 'El País', Podemos tendría hoy una estimación de voto del 25%, superado por el 27% del PSOE y por encima del 20% que logra el PP.

El futuro lo conserva Podemos porque mantiene la tendencia a disputar la hegemonía política a PSOE y PP, consolidando su capacidad para hacer saltar por los aires lo que se conoce como bipartidismo. 
De hecho, en voto directo, es decir, sin cocina ni ponderación de ningún tipo de dato previo, Podemos sigue estando por delante, con el 18%, aunque en el anterior sondeo tuvo el 22,2%, en plena ebullición política a su favor.
Para conocer su evolución y la consolidación de sus posibilidades es preciso aún esperar la tendencia de futuras encuestas.
El panorama que dibuja la encuesta reparte casi de forma similar en tres partidos las posibilidades de ganar las elecciones. El PP, con un 20%, es el que más bajo está y presenta una trayectoria hacia la caída libre. El partido de Mariano Rajoy paga como ninguno el malestar ciudadano y, especialmente, el clima de corrupción. 
Está a más de 14 puntos de su voto en las generales de hace tres años, con tendencia a pasar de la mayoría absoluta a ser la tercera fuerza. Es el partido que más acusa el descrédito político y la desmovilización de los electores, que se traduce en una elevada abstención. El porcentaje de votantes del PP que dicen ahora que no votarán solo es compensado por el de ciudadanos que nunca iban a las urnas y ahora apoyarían a Podemos si mantiene esa movilización durante un año.
Ese dato tan negativo en este momento es, paradójicamente, la única fuente de esperanza del PP, porque no son votantes que se le hayan ido a otras opciones, sino que prefieren quedarse en casa. Convencerles o insuflarles el miedo por una eventual victoria de Podemos es su forma de recuperar ese terreno perdido. Rajoy había basado su éxito en la reforma fiscal y en la mejora de la economía, pero no hay noticia de ese efecto. Para que fuera así, deberían hacerse visibles tres factores: que la recuperación fuera real, que los ciudadanos la perciban y que, además, la atribuyan al mérito del Gobierno. Hoy por hoy esa percepción y esas tres condiciones no se transmiten en la encuesta, porque se mantiene el pesimismo ciudadano y porque pesan más otros factores, como el descrédito político.
 Y no parece percibirse el discurso de regeneración que intentó hacer en el Congreso al día siguiente el presidente del Gobierno.
No ayuda nada la imagen gastada de Rajoy. Ocho de cada 10 españoles desaprueban su gestión —el 79%— y solo un 19% le da un aprobado. Eso quiere decir que el disgusto o malestar de los votantes del PP con su líder es notable, lo que cuestiona su credibilidad y capacidad para convencer a esos electores para que salgan de la abstención decidida y acudan a las urnas. Soraya Sáenz de Santamaría mantiene también una valoración muy negativa, por debajo del resto de líderes. 
Por encima de todos ellos sigue en valoración positiva el Rey. En menos de tres años al frente de un Gobierno con mayoría absoluta y con un poder institucional que nunca antes había tenido nadie en democracia, Rajoy es ahora el líder político con peor valoración.
En el análisis de las tendencias globales, el PSOE resiste gracias a una mayor movilización de sus electores. El partido de Pedro Sánchez ha subido en fidelidad de voto del 35% al 49%, es decir, que ha logrado recuperar una parte del electorado que le abandonó antes. 
De hecho, en las generales de hace tres años, los socialistas tuvieron el 28,7% en voto válido y ahora la estimación es del 27,7%. No es el mejor dato de Sánchez, pero sí es superior al mes anterior y le permite mantener opciones de ser el más votado.
La estrategia de la dirección del PSOE es, precisamente, la de intentar recuperar los posibles votantes que le dieron la espalda en favor de la abstención y de Podemos. Confían en que el escrutinio a Podemos provocará la vuelta de esos electores que apoyan ahora a Iglesias, que cifran en un tercio.
El objetivo del PSOE son las elecciones municipales y autonómicas de mayo, en las que parte de un resultado tan pésimo en 2011 que cualquier avance podrá considerarse como un éxito. Aquellos comicios fueron los más desastrosos para los socialistas y no es probable que pueda bajar más aún. 
Hay una ligera recuperación de IU y UPyD, a falta de confirmación en los próximos meses. Alberto Garzón, futuro líder previsiblemente de IU, parte con una valoración positiva solo superada por Iglesias, aunque se le conoce mucho menos.
Por otra parte, casi tres de cada cuatro españoles cree que es necesario reformar la Constitución española, según un sondeo publicado este domingo, un día después del 36º aniversario de la Carta Magna.
Según los datos de la encuesta encargada por el diario 'La Razón', sólo un 17,3 por ciento de los encuestados considera que no es necesario realizar reformas en la Constitución, frente al 72,3 por ciento que ve necesario un cambio.
Por segmentos de edad, los ciudadanos entre 45 y 64 años los que más a favor están de este tipo de reforma, seguidos por los mayores de 65 años, con tasas de un 76,2 y un 75,8 por ciento, respectivamente.

El debate sobre la reforma constitucional se ha reavivado en los últimos años ante el auge de nuevas formaciones políticas como Podemos y los abundantes casos de corrupción que sacuden a los partidos tradicionales.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha reiterado que la Constitución podría reformarse aunque siempre con un objetivo concreto y con un amplio consenso, ante la insistencia del cambio por parte del principal partido de la oposición, el PSOE.
Pese a que la mayoría de los encuestados considera que hay que reformar el texto, un 74,8 por ciento admite que éste ha sido positivo para España, según la encuesta, realizada entre el 2 y el 5 de diciembre.
La mayoría de los encuestados prefiere mantener el actual modelo territorial de autonomías (un 37,6 por ciento), aunque con poco margen sobre los que considera que las autonomías deberían tener menos poder (33,1 por ciento) y el 20,7 por ciento de los que creen que deberían tener más.

El PSOE cambiará para las próximas elecciones casi al 75% de sus candidatos de 2011

MADRID.- El PSOE extenderá su proceso de renovación interna a las elecciones autonómicas y locales del próximo mayo, ya que tres de cada cuatro (73,9 por ciento) de los cabezas de cartel de comunidades autónomas y capitales de provincia serán nuevos respecto a 2011, cuando el partido sufrió una importante debacle.

El PSOE ha completado su proceso de primarias para designar a sus candidatos regionales y provinciales, salvo en el caso de Toledo y Ávila, donde se han aplazado a enero.
En mayo, se celebrarán elecciones en todas las comunidades autónomas salvo Andalucía, Cataluña, Galicia y País Vasco.
En las trece restantes, solo tres candidatos socialistas repetirán respecto a 2011: el presidente asturiano Javier Fernández, el madrileño Tomás Gómez y el extremeño Guillermo Fernández Vara.
La renovación de caras, de las que cinco son mujeres, afecta a Aragón (Javier Lambán), Baleares (Francina Armengol), Canarias (Patricia Fernández), Cantabria (Rosa Díaz), Castilla y León (Luis Tudanca), Castilla-La Mancha (Emiliano García-Page), Comunidad Valenciana (Ximo Puig), Murcia (Rafael González Tovar), Navarra (María Chivite) y La Rioja (Concepción Andreu).
El PSOE aspira a recuperar el terreno perdido en 2011, cuando se quedó gobernando solo en Asturias, además de en Andalucía.
El candidato más veterano es Guillermo Fernández Vara, quien ya fue presidente de la Junta de Extremadura entre 2007 y 2011, cuando fue derrotado por el PP, que pasó a gobernar la región por primera vez en 28 años.
También repite como candidato Tomás Gómez, en su segundo intento de desbancar al PP en Madrid, al igual que Javier Fernández, quien perdió en 2011 en Asturias, pero en mayo del año siguiente se hizo con el poder después de que Francisco Álvarez Cascos anticipara los comicios.
Personas de la confianza del líder del PSOE, Pedro Sánchez, tomarán el testigo en comunidades como Castilla y León, donde Luis Tudanca releva a Óscar López; en la Comunidad Valenciana, con Ximo Puig, secretario de Regeneración Democrática del partido, y en Navarra, donde se estrenará María Chivite, portavoz en el Senado.
La aspirante en Canarias será Patricia Hernández, la primera mujer que opta a este cargo.
Hernández apoyó a Eduardo Madina, en vez de a Sánchez, en las primarias de julio, y sucederá como número uno en la lista al actual vicepresidente del Gobierno regional, José Miguel Pérez.
Emiliano García-Page, actual alcalde de Toledo, repetirá como candidato, aunque esta vez lo hará para aspirar a la presidencia de Castilla-La Mancha, después de que en 2011 lo hiciera para la alcaldía de la capital de la región.
En las cabeceras de provincia, incluyendo a Ceuta y Melilla, repiten catorce candidatos, de los que cinco son en la actualidad alcaldes (Soria, Cuenca, Lleida, Tarragona y Lugo).
El PSOE logró otras tres alcaldías hace cuatro años -de 23 que tenía en 2011-: en Zaragoza, donde Juan Alberto Belloch ha renunciado a repetir; en Orense, donde Francisco Rodríguez dimitió en 2012 tras ser imputado en el caso Pokemon, y en Segovia, donde Pedro Arahuetes dejó el cargo a principios de año por motivos personales.
De 50 candidatos municipales -en Toledo y Ávila aún no se ha designado-, doce serán mujeres.
En Andalucía, donde los socialistas no se hicieron con ninguno de los ocho ayuntamientos de las capitales, repiten tres cabezas de cartel (Juan Espadas, en Sevilla; Francisco Cuenca, en Granada; y María Gámez, en Málaga).
En Euskadi, se renuevan los aspirantes en las tres capitales -también para las tres diputaciones forales-, al igual que en Extremadura y Canarias.
En Madrid, se estrena Antonio Miguel Carmona, quien releva a Jaime Lissavetzky para tratar de devolver la alcaldía a los socialistas después de 25 años en la oposición.
En Ceuta, repite José Antonio Carracao, mientras que en Melilla, Gloria Rojas será por primera vez cabeza de cartel.

La corrupción se ha convertido en un mal endémico, que afecta a casi todos los países


PARÍS.- La corrupción parece ser un mal endémico de la sociedad actual. No en vano, no se le conocen fronteras y afecta a prácticamente todos los países del mundo. Así se observa en un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) que ha analizado los datos de los 427 casos de sobornos internacionales que han concluido en sentencia judicial entre 1999 y el 1 de enero de 2014. El resultado es una radiografía del cohecho y cómo se persigue alrededor del mundo.

¿Dónde se reciben más sobornos?

Existe la creencia de que la corrupción y, por tanto, los sobornos, se dan más en países en vías de desarrollo. Sin embargo, los datos de la OCDE llaman la atención sobre la necesidad de "reconsiderar" este pensamiento. De los 427 casos juzgados en 87 países, la mayoría se han producido en lugares con altos o muy altos niveles de desarrollo (un 22 y un 21 por ciento, respectivamente).

Ahora bien, esta información tiene una doble lectura, y es que el estudio se refiere a los casos juzgados en los tribunales, no a todos los que ocurren en el mundo. Es decir, es razonable pensar --y así lo argumenta la OCDE-- que los países con mayor nivel de desarrollo son también los que tienen mayor capacidad para investigar, perseguir y detectar estas acciones poco lícitas.

De hecho, esto se relaciona con el número de sentencias condenatorias que ha habido a lo largo de los años según los países. Estados Unidos es el que más sentencias tiene contra los sobornos internacionales, con un total de 128. Le siguen Alemania (26) y Corea del Sur (11 casos). Italia, Suiza y el Reino Unido han contado en este periodo un total de seis sentencias, mientras que el resto de países han alcanzado cinco o menos.

¿A quién soborna?


En los casos que componen el estudio, el 95,1 por ciento de los sobornos fueron dirigidos a funcionarios públicos. En concreto, la mayoría (el 27 por ciento) fueron para empleados de empresas públicas, seguidos por los funcionarios de aduanas (11 por ciento de los casos), de salud y de defensa (7 y 6 por ciento, respectivamente). Además, destaca que un 5 por ciento de los casos fueron sobornos a jefes de estado y ministros.

Otro de los datos más interesantes de este estudio es el que confirma la relación entre el poder del funcionario y el dinero que recibe. Así por ejemplo, aunque los funcionarios de empresas públicas recibieron el 27 por ciento de los sobornos, estos constituían el 80 por ciento de la cantidad total de los mismos. Los jefes de estado y ministros, que sólo fueron sobornados en un cinco por ciento de los casos, recibieron el 11 por ciento de la cantidad total sobornada.

¿Quién soborna?

Según el informe de la OCDE, las empresas que más sobornan a funcionarios extranjeros pertenecen a cuatro sectores principales: industrias de extracción (como la minería), con un 19 por ciento de los casos; de la construcción (15 por ciento); de transporte y almacenamiento (15 por ciento) y de información y comunicación (10 por ciento).

Asimismo, se ha observado que la inmensa mayoría (60 por ciento) de las empresas vinculadas a estos sobornos son de gran tamaño, es decir, con más de 250 empleados.

Dentro de la empresa que soborna, la OCDE determina que en el 41 por ciento de los casos los directivos estaban al corriente de estos sobornos; porcentaje que es del 12 por ciento en el caso de los propios presidentes o dueños de las compañías.

¿Para qué se soborna?

Más de la mitad de estos sobornos se han producido para obtener contratos públicos ventajosos (el 57 por ciento de los casos); a esta motivación le siguen las autorizaciones de paso en las aduanas (12 por ciento) y 'otros tratamientos preferentes' (siete por ciento).

¿Cuánto se paga en sobornos?

La OCDE cifra en 3.100 millones de dólares el dinero en sobornos cobrado en los 227 casos que incluye su estudio, pero señala que esta cantidad solo representa la "la punta del iceberg".

¿Cómo se detectan?

En los 427 casos juzgados desde 1999, la mayoría, el 31 por ciento, se detectaron gracias a la información de la propia empresa infractora, que descubre estas actuaciones a través de auditorías internas y lo comunica, probablemente, porque "este comportamiento se relaciona con la mitigación de la sanción", explica la OCDE.

Asimismo, destaca que el 13 por ciento de los casos se han conocido tras investigaciones policiales, porcentaje igual a los asuntos detectados a través de investigaciones entre países. Además, la OCDE alerta de que sólo el 5 por ciento de los procedimientos judiciales vinieron motivados por informaciones periodísticas, algo que, según dice, debe ser más tenido en cuenta.

¿Cuántos casos se juzgan?


Desde 1999 ha habido un total de 427 casos juzgados y sentenciados, a los que se les pueden sumar las 390 investigaciones que no entran en estas cifras por estar actualmente investigándose.

A lo largo de los años, se ha ido viendo un aumento de casos de corrupción internacional juzgados, llegando hasta el máximo de 78 en 2011. Aun así, desde entonces el número ha ido decreciendo y en 2013 sólo se dieron 42 sentencias por estos delitos.

Ahora bien, la OCDE ha matizado que esto no se debe a la falta de voluntad de juzgar estos casos, sino a que éstos son cada vez más sofisticados y, por lo tanto, más difíciles de investigar. De hecho, el tiempo que se tarda en juzgar estas actuaciones ha ido incrementándose a lo largo de los años, pasando de menos de dos en 1999 a 7,3 años en 2013.

¿Cómo se castigan estos delitos?

La inmensa mayoría de estos casos han acabado con sanciones de tipo monetarias, ya sean en forma de multa, confiscación de bienes o la obligación de compensar por lo sobornado.


Aun así, estas multas no parecen ser demasiado cuantiosas: la mayoría de las multas (46 por ciento) han sido de la mitad de lo que la empresa o persona había ganado con la actividad ilícita. Este porcentaje desciende hasta el 41 por ciento en el caso de las multas que igualan o doblan el beneficio obtenido tras los sobornos.

Si se unen los datos del número de sentencias con la cantidad de las sanciones impuestas, se encuentra que no necesariamente más sentencias implican mayores condenas. Así, el año en el que se impusieron sanciones monetarias mayores fue 2010: 1.308 millones de dólares americanos impuestos en un total de 68 sentencias. A 2010 le sigue 2013, cuyas sanciones monetarias suman más de 1.200 millones de dólares americanos en 42 sentencias por cohecho.



De Cospedal cree que hay menos corrupción que nunca

MADRID.- La secretaria general del Partido Popular (PP), María Dolores de Cospedal, ha abordado este sábado el problema de la corrupción política en España y ha asegurado que "hay menos que nunca".

En una entrevista concedida anoche a La Sexta, Cospedal ha manifestado que espera que las medidas puestas en marcha por su partido en materia de lucha contra la corrupción sean "suficientes" y ha defendido que los 'populares' trabajan para los ciudadanos porque creen "de verdad en el servicio público".
Asimismo, ha defendido que en el PP se han producido "muchísimas" dimisiones relacionadas con casos de corrupción, "más que en ningún otro partido político". En este sentido, se ha referido al caso del extesorero del PP Luis Bárcenas y ha declarado que ha sido "una muy desagradable sorpresa en el partido".
"Yo soy de las que piensa que las personas nos podemos equivocar al elegir a las personas pero eso no nos hace responsables de sus delitos", ha contestado Cospedal, al ser preguntada sobre si algún miembro del partido debería de haber dimitido por su responsabilidad al haberse fiado de Bárcenas. "Hay que ser justo y equitativo", ha enfatizado.
Cospedal ha afirmado que Bárcenas "siempre ha demostrado" que no le tiene "mucho afecto" y que "es radicalmente falso" que haya recibido ningún sobre con dinero en B. "Yo es que no le creo porque es un mentiroso compulsivo, ha explicado, para después añadir que le gustaría que el procedimiento judicial terminara "lo antes posible" y que "se conozca toda la verdad".
"Yo ahora sí sé lo que hace mi gerente", ha declarado la secretaria general de los 'populares', quien ha asegurado que "de ninguna manera" en estos momentos se maneja dinero B en Génova.
Sobre el 'pequeño Nicolás', Cospedal opina que "es un caradura integral", que "ha aplicado muy mal su inteligencia". "Está bien que sepamos lo que ha pasado aquí porque a mí me resulta absolutamente sorprendente", ha remachado.
Preguntada sobre el crecimiento de Podemos, ha señalado que es "lógico" que, como consecuencia de una crisis "muy dura", el que "dice que no a todo sube". "Tan grande es la democracia que permite opciones políticas", ha indicado, para después añadir que los miembros de Podemos "predican cosas" que, desde su punto de vista, "no son buenas para la democracia".
Además, la secretaria general del Partido Popular cree "firmemente" en una gran coalición de Gobierno entre el PP y el PSOE para "garantizar la estabilidad de España y la gobernabilidad del país.

Fallece Ladislao Martínez, destacado activista antinuclear español

MADRID.- El educador y ecologista Ladislao Martínez, uno de los impulsores del movimiento conservacionista y de la energías limpias en España y destacado activista antinuclear ha fallecido, según ha informado en un comunicado Ecologistas en Acción, entidad que contribuyó a crear. 


Portavoz durante la década de las campañas antinucleares de Aedenat y CODA, Ecologistas en Acción, Ladislao Martínez participó activamente en la defensa de las energías renovables como alternativa a los combustibles fósiles y atómico.
embriones de lo que posteriormente sería
Ecologistas en Acción ha expresado su "más profundo pesar" tras conocer la noticia del fallecimiento de uno de sus fundadores, justo cuando la ONG se encuentra celebrando su congreso confederal en Estella (Navarra), donde se le rindió un espontáneo homenaje.
Ladislao Martínez , Ladis, era reconocido miembro de movimientos en Madrid y en el resto del Estado. Su trabajo contra la privatización del agua y en defensa de las energías renovables y limpias fue fundamental, como reconocen sus compañeros del movimiento ecologista.
El papel de Ladis fue "fundamental a la hora de constituir Ecologistas en Acción, hace ya 16 años", han recordado.
SEO-Birdlife, la más veterana de las ONG conservacionistas españolas que este fin de semana celebra el Congreso Nacional de Ornitología también ha recordado la labor de Ladislao Martínez con un minuto de silencio.
Desde la Fundación Renovables han lamentado el fallecimiento del que fuera uno de los patrones fundadores de este movimiento ciudadano, al que se han referido como "un referente para todos los que nos preocupamos y movilizamos por causas colectivas, por su compromiso personal, por su generosa entrega, por su integridad ética y moral y por la solidez de sus convicciones".

Vuelve Gran Hermano / Ramón Cotarelo *

No basta con que esté todo petado de cámaras de vídeo, fisgando los menores movimientos del personal en cualquier parte, incluidas las excusadas. Los gobernantes no se conforman con vernos hasta en cueros como un ubicuo panopticón benthamiano, sin duda por nuestro bien. Ahora quieren también escucharnos, saber qué decimos, a quién, por qué. Reforman la normativa vigente para ampliarla y, de paso, permitir al ministro y al ministro del ministro escuchar conversaciones privadas sin previa autorización de un juez. Eso ya puede hacerse en casos de terrorismo y la nueva demasía se refiere ahora a los delitos de especial gravedad. Esta calificación queda al arbitrio del ministro y el ministro del ministro, dos personalidades compulsivamente autoritarias con tendencia a considerar delito toda manifestación de disconformidad, aunque sea en susurro.

Es una decisión contraria a varios derechos como la libertad de expresión y el carácter secreto, reservado, de las comunicaciones privadas que solo puede romperse por decisión judicial. Eso es obvio y hay que ponerlo en perspectiva de una política de orden público de tono fuertemente represivo. Espiar impunemente a los ciudadanos es otra actividad típica de un Estado policía como el que lleva armándose en España en los últimos tres años. Se comenzó obstaculizando el acceso a la justicia a base de subir las tasas judiciales, de forma que la gente de medios escasos no pueda defenderse. Se siguió con una interpretación restrictiva de las normas de orden público y la adopción de tácticas de control policial preventivo que, en la práctica, sirven para hostigar y amedrentar a la ciudadanía. Se persigue y castiga toda manifestación pública con sanciones administrativas que la policía reparte por las calles casi a la pedrea. Se coartan otros derechos como el de información, a través de una nueva Ley de Seguridad Ciudadana, verdadera Ley Mordaza, que prohibe y pena fotografiar o grabar a los policías durante las actuaciones en caso de manifestción. Y se arrebatan competencias a los jueces para dárselas a la policía. En este clima autoritario de represión, acudir a la escuchas subrepticias es lo más lógico del mundo.

La represión, la vigilancia, la persecución, la criminalización son las pautas más consistentemente seguidas por la derecha gobernante. Su reiterada voluntad de proceder a una regeneración democrática que nunca se ha materializado en nada deja paso a una contrapartida cara a todo temperamento autoritario: tener preparadas las fuerzas represivas. La represión parece ser el único recurso del gobierno frente al descontento y la protesta sociales a causa de la corrupción y las políticas antisociales, así como frente al proceso soberanista catalán. Un ejemplo simple: si al ministro le da por decir que el supuesto delito de desobediencia que, según parece, la fiscalía achaca a Mas reviste especial gravedad, la policía escuchará las conversas de este con Junqueras, por ejemplo.
 
Son prácticas represivas, policiales, arbitrarias, intolerables en una sociedad democrática. Hay que impedir que prosperen porque encanallan la vida social. Y no perder de vista que, en el ámbito digital, estas prácticas represivas están a la orden del día. La policía rastrea las redes y extrae la información que juzga relevante por varios motivos, entre ellos los políticos. Ahora se apresta a dar un salto cualitativo. Igual que quiere escuchar las comunicaciones de la gente entre sí, pretende también espiar lo que cada cual se cuenta a sí mismo en la reserva de su ordenador. Los mecanismos de control remoto permiten a la policía entrar en los archivos de los particulares sin el permiso de estos, incluso sin su conocimiento y apropiarse de su información, de sus claves, de sus textos.
 
El Gran Hermano quiere vigilarlo todo otra vez, así que cuidado con lo que se dice al vecino, incluso por guasap.
 
(*) Catedrático de Ciencia Política en la UNED