lunes, 28 de octubre de 2013

Un total de 30 familias se reparten la riqueza en España

MADRID.-   Un total de 30 familias se reparten la riqueza en España, ya que estos grandes grupos empresariales-familiares acumulan entre sus miembros hasta 32.000 millones de euros, según el informe que ha elaborado Forbes sobre las 100 personalidades más ricas del país.

   El círculo del poder familiar se estrecha más todavía entre los muy poderosos, ya que hay tres familias que acumulan más de 11.200 millones de euros, lo que les permite situarse en el selecto grupo de las 10 primeras riquezas del país.
   El sector textil, la venta de inmuebles, el mundo de las inversiones, finanzas bursátiles o la alimentación, entre otros, son algunos de los nichos de negocio en los que las ricas familias españolas han conseguido su fortuna.
   Por su parte, el Rey don Juan Carlos no figura entre los más ricos de España. El monarca queda fuera del listado de las 100 personalidades más acaudaladas del país, cuyo selectivo 'corte' se ha cifrado en 300 millones de euros.
   En la lista de ricos españoles, que publicará próximamente la revista económica, la edad media de los acaudalados nacionales es de 66,5 años, sólo hay nueve personas por debajo de los 50 años y la franja de edad que más se repite, 23 veces, es la que va de los 79-70 años. Además, tan solo hay una que no pasa de los 40 años, mientras que la franja de 59-50 es ocupada por 12 y, la de 69-60, por 18.
   Forbes ha anunciado que publicará en breve la lista de las 100 personalidades más ricas de España. El ranking de millonarios españoles aparecerá en el número de noviembre en la revista que estará en los kioskos a partir del 30 de octubre.

La primera fortuna de España tiene un capital que equivale al de las 20 siguientes, según 'Forbes'

MADRID.- Amancio Ortega, poseedor de la primera fortuna de España, cuenta con un capital estimado en 47.600 millones de euros, lo que equivale a todo el patrimonio acumulado por los 20 siguientes de la lista 'Forbes' de las personalidades españolas más ricas, que será publicada en noviembre.

   A pesar de que la identidad de la primera fortuna española no ha sido desvelada aún por la publicación, la última edición del ranking de los más ricos del mundo elaborado por 'Forbes' situaba al fundador de Inditex como el tercer hombre más acaudalado a nivel mundial, sólo por detrás del mexicano Carlos Slim y el estadounidense Bill Gates.
   En el caso de España, 'Forbes' destaca que entre los sectores más pujantes, el textil encabeza la actividad a la que se dedican los más ricos, puesto que en el listado nacional elaborado por la revista aparecen tres grandes empresarios de la moda entre los diez más ricos, con un capital acumulado de hasta 56.800 millones de euros.
   Además del sector textil, 'Forbes' señala a la venta de inmuebles, el mundo de las inversiones y las finanzas bursátiles o la alimentación, como algunos de los nichos de negocio en los que las más ricas familias españolas han conseguido sus grandes patrimonios.
   De hecho, la publicación apunta que los "enormes tentáculos" de las grandes fortunas españolas se extienden por todo el Ibex 35, bien mediante participaciones directas en el capital de las empresas o a través de sicav y los exclusivos fondos de inversión en los que participan.
   En este sentido, 'Forbes' indica que Acerinox, Ebro Foods, Cie Automotive, ACS, Ence, Banco Sabadell, Cvne, Fersa, Sacyr e Indra son los favoritos de las grandes fortunas españolas.
   "Más bolsa, menos deuda pública y mucho depósito. Esta es la estrategia tipo que han seguido los ricos españoles durante los últimos trimestres", destaca la revista, que considera que las dudas en el  proceso de construcción europea, la debilidad de la economía española y las pérdidas acumuladas por muchas grandes fortunas en 2012 han obligado a los ricos españoles "a nadar y guardar la ropa", aunque poco a poco vuelven a mirar a la renta variable.
   Un total de 30 familias se reparten la riqueza en España, ya que estos grandes grupos empresariales-familiares acumulan entre sus miembros hasta 32.000 millones de euros, según el informe que ha elaborado Forbes sobre las 100 personalidades más ricas del país.
   El círculo del poder familiar se estrecha más todavía entre los muy poderosos, ya que hay tres familias que acumulan más de 11.200 millones de euros, lo que les permite situarse en el selecto grupo de las 10 primeras riquezas del país.
   El sector textil, la venta de inmuebles, el mundo de las inversiones, finanzas bursátiles o la alimentación, entre otros, son algunos de los nichos de negocio en los que las ricas familias españolas han conseguido su fortuna.
   Por su parte, el Rey don Juan Carlos no figura entre los más ricos de España. El monarca queda fuera del listado de las 100 personalidades más acaudaladas del país, cuyo selectivo 'corte' se ha cifrado en 300 millones de euros.
   En la lista de ricos españoles, que publicará próximamente la revista económica, la edad media de los acaudalados nacionales es de 66,5 años, sólo hay nueve personas por debajo de los 50 años y la franja de edad que más se repite, 23 veces, es la que va de los 79-70 años. Además, tan solo hay una que no pasa de los 40 años, mientras que la franja de 59-50 es ocupada por 12 y, la de 69-60, por 18.
   Forbes ha anunciado que publicará en breve la lista de las 100 personalidades más ricas de España. El ranking de millonarios españoles aparecerá en el número de noviembre en la revista que estará en los kioskos a partir del 30 de octubre.

sábado, 26 de octubre de 2013

El movimiento antitroika luso moviliza a miles de personas contra el Gobierno

LISBOA.- El movimiento ciudadano de indignados lusos movilizó hoy a miles de personas en Lisboa y otras doce ciudades de Portugal contra las políticas de austeridad del Gobierno y exigió la salida de la "troika" del país.

La manifestación convocada por el colectivo "Que se lixe a troika" (Que se fastidie la troika) coincide con el debate de los presupuestos del Estado, que aprobará un nuevo paquete de recortes y ajustes de cerca de 4.000 millones de euros (5.500 millones de dólares).
El Ejecutivo conservador espera así rebajar el déficit público al 4 % en 2014, meta exigida por la "troika" -la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- en los compromisos del rescate concedido a Portugal en mayo de 2011.
Los organizadores de la marcha se oponen a estas nuevas medidas, al igual que los partidos de izquierdas y sindicatos, que censuran una política que consideran "fallida" después de tres años de medidas de austeridad.
Bajo el lema "No hay callejón sin salida", la marcha en Lisboa fue la más multitudinaria, aunque con menor afluencia que en otras organizadas por el mismo movimiento.
La movilización de hoy partió de la plaza de Rossio y finalizó en las escaleras del edificio del Parlamento portugués con discursos e intervenciones de músicos y artistas.
En el recorrido, los manifestantes exigieron la dimisión del Gobierno con consignas contra el primer ministro, Pedro Passos Coelho, como "Passos, sal de aquí y llévate al FMI".
Además de reivindicaciones y críticas, muchos reclamaron esperanza, como un cartel que pedía a los políticos "Llévenselo todo, menos el futuro".
El Gobierno luso planea aprobar una rebaja del 10 % de las pensiones públicas de más de 600 euros (825 dólares) al mes, así como una disminución de salarios de los funcionarios de entre un 2,5 y un 12 % para aquellos que cobren más de 600 euros mensuales.
En el resto del país, Oporto, la segunda ciudad portuguesa en importancia, reunió a varios miles de personas que expresaron su descontento en la céntrica plaza de la Batalla.
Otras once localidades, entre ellas Aveiro, Coimbra, Braga y Faro, se unieron a la protesta, aunque en Castelo Branco se desconvocó la marcha por falta de afluencia.
En anteriores ocasiones, el movimiento antitroika, organizado principalmente en las redes sociales, reunió a decenas de miles de personas en las manifestaciones más multitudinarias de la historia de la democracia de Portugal.
Las protestas se han sucedido desde 2010 a medida que empeoraban las condiciones económicas de Portugal, que ha visto duplicar su índice de paro en ese periodo y ahora se sitúa en torno al 17 %.
Los duros recortes mediante bajadas de salarios de funcionarios y una fuerte subida de la carga fiscal han enfrentado también al Gobierno con los sindicatos, que planean más paros, entre ellos una huelga en el sector público para el próximo 9 de noviembre.

Greenpeace pide en la torre Eiffel la liberación de los detenidos en Rusia

PARÍS.- Un activista de Greenpeace se suspendió de la torre Eiffel el sábado para pedir la liberación de 30 personas que llevan más de un mes en una prisión rusa por las protestas realizadas contra la perforación petrolera en el océano Ártico.
Tras lanzarse desde el segundo tramo del emblemático monumento en París, el hombre desplegó un gran cartel amarillo que decía "Liberad a los 30 del Ártico". Unas dos horas después fue bajado por los bomberos sin ningún incidente.

Veintiocho activistas de Greenpeace y dos periodistas fueron arrestados el mes pasado tras intentar abordar una plataforma petrolífera de Gazprom frente a la costa norte de Rusia, la primera que hay en aguas profundas del país en el Ártico.

Los cargos originales por piratería contra el grupo fueron rebajados el miércoles a vandalismo, que tiene una pena máxima de siete años de cárcel.

"Estamos aquí para pedirle al Gobierno francés que haga todo lo que esté en su poder para lograr la liberación de los 28 activistas y de los dos periodistas que han estado encarcelados en Rusia ya desde hace 38 días", dijo Cyrille Cormier, miembro de Greenpeace Francia.

La ONG quiere que el primer ministro francés Jean-Marc Ayrault presione para lograr la liberación del grupo cuando se reúna con el presidente ruso Vladimir Putin la semana próxima.

El despliegue mediático en París se suma a una campaña en el metro, con carteles que muestran a los activistas en un pequeño bote inflable al lado de la enorme plataforma petrolera, con algunos escalando por los costados de la plataforma.

"Ellos son poderosos. Nosotros tenemos determinación", decía el cartel. 

martes, 22 de octubre de 2013

Las familias españolas han dejado de pagar a la banca 45.000 millones en hipotecas

MADRID.- La Asociación de Afectados por Embargos y Subastas (Afes) estima que entre el 20% y el 25% de la cifra de 180.000 millones de morosidad de los créditos concedidos aportada por el Banco de España son créditos de hipotecas a particulares, por lo que calcula que las familias españolas han dejado de pagar a la banca 45.000 millones en hipotecas.

   El presidente de Afes, Carlos Baños, ha asegurado que "en la actualidad hay un 5,1% de mora sobre más de seis millones de hipotecas concedidas, lo que se traduce en que más de 300.000 créditos hipotecarios de los particulares han dejado de ser pagados, luego cada familia debe una cuota media de hipoteca de 150.000 euros".
   Además, la asociación prevé que la tasa de mora hipotecaria supere el 6% en 2014 ante el creciente número de refinanciaciones fallidas, el incremento de la tasa de paro y la bajada del número de hipotecas.
   Por otro lado, aunque las ejecuciones hipotecarias han caído un 13,4% en el primer trimestre, según el CGPJ, Afes mantiene que la mora sigue subiendo. En descenso de las ejecuciones se debe, según la asociación, "al convencimiento por parte de la banca de que la ejecución no es el camino a seguir a raíz de la recomendación del BCE de evitarla porque resulta costosa" y subraya que ahora el método de resolución más utilizado es la refinanciación.
   No obstante, Afes apunta que "las refinanciaciones lo único que hacen es maquillar la situación sin llegar a solucionar el problema", y defiende la quita como el mejor remedio.
   Así, Baños ha destacado que "la dación en pago es la solución más limpia, pero produciría un 'efecto llamada' que provocaría un aumento de hipotecas impagadas, por ello pensamos que la quita es el mejor remedio y la banca tiene que interiorizar la quita como herramienta de trabajo".
   Por último, Afes ha recalcado que las nuevas medidas legislativas "no han focalizado de lleno el problema y al final sólo son parches que lo único que han hecho es alargar la situación en el tiempo del deudor y seguir aumentando la tasa de morosidad hipotecaria en España".
 "Las reformas en la Ley no han sido suficientes, sólo un 5% de los afectados se han podido beneficiar de éstas", concluye la asociación.

domingo, 20 de octubre de 2013

La policía usa gases lacrimógenos en una protesta islamista en El Cairo

EL CAIRO.- Las fuerzas de seguridad dispararon al aire y usaron gases lacrimógenos para evitar que seguidores del depuesto presidente islamista Mohamed Mursi avancen hacia el campamento de protesta que fue destruido hace dos meses, dijo un testigo.

La multitud, compuesta por unas 100 personas, eran estudiantes de la Universidad Al Azhar, lugar histórico de aprendizaje suní. Lanzaron piedras contra la policía antidisturbios situada a las puertas de la universidad, y la policía respondió devolviendo las piedras.

La universidad está en el mismo barrio de El Cairo que la mezquita Rabaa al Adawiya, donde se instaló uno de los campamentos de protesta proMursi que fue aplastado por las fuerzas de seguridad el 14 de agosto. Cientos de personas murieron.

"La plaza Rabaa está totalmente prohibida", dijo una fuente de seguridad. "No se permite que los manifestantes entren". Una fuente de seguridad independiente dijo que 11 estudiantes habían sido detenidos.

Las autoridades han reprimido duramente a los Hermanos Musulmanes de Mursi. El grupo fue ilegalizado por orden judicial después de que el Ejército derrocara al presidente y formara un gobierno interino en julio tras unas protestas masivas un año después de su elección.

Los líderes de los Hermanos, Mursi incluido, han sido detenidos acusados de incitar o participar en la violencia.

Los partidarios de los Hermanos han dicho que continuarán protestando hasta que caiga el Gobierno, respaldado por el Ejército. Pero hasta el momento las manifestaciones han sido de un tamaño mucho menor que las que se produjeron inmediatamente después de la caída de Mursi.

El Ministerio del Interior dijo en un comunicado que las fuerzas de seguridad actuaron después de que 3.000 estudiantes bloquearan las calles alrededor del campus Al Azhar.

Varios camiones policiales evitaban que los estudiantes pasaran de la puerta del recinto.

"Queremos el regreso del gobierno legítimo de Egipto, queremos el regreso del presidente Mursi", dijo Mohamed Magdi, estudiante de comercio. "Somos estudiantes desarmados. Nos acercamos a ellos y les dijimos: 'Sois nuestra policía' y luego nos atacaron".

viernes, 18 de octubre de 2013

Rajoy insta a los medios de comunicación a hacer un uso "responsable" del derecho a la información

PANAMÁ.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha hecho un llamamiento a los medios de comunicación, grandes y pequeños, tradicionales y nuevos, a hacer un "uso responsable" de valores tan "sagrados" como el derecho a la información y la libertad de expresión.

   En su primera intervención en Panamá, ante el II Foro de la Comunicación que se celebra en los márgenes de la XXIII Cumbre Iberoamericana, Rajoy ha alertado de la aparición de "nuevos actores" en el sector de la comunicación "que no se rigen por las mismas obligaciones que los medios tradicionales".
   El jefe del Ejecutivo ha hecho estas observaciones en un discurso en el que ha abordado el proceso de cambio en el que están inmersos en la actualidad los medios de comunicación, aquejados por la crisis económica pero también por el cambio de modelo en los patrones de consumo de información.
   Rajoy ha subrayado que el "pluralismo informativo y la independencia de los medios de comunicación" son factores "imprescindibles" para el desarrollo de las democracias. Pero ha advertido de que "conjugar los dos elementos de ese binomio no siempre resulta fácil y se ha complicado todavía más con la aparición de nuevos actores en el mercado de la comunicación que no se rigen por las mismas normas y obligaciones que los medios convencionales".
   "Cualquier medio de comunicación, grande o pequeño, es depositario de valores ciudadanos esenciales y su papel es decisivo en el proceso de formación de una opinión pública exigente y responsable. "Es depositario de derechos tan sagrados como la libertad de expresión o la libertad de información y, por tanto, debe hacer un uso responsable de los mismos", ha añadido.
   Sin embargo, ha precisado, los grandes grupos empresariales del sector de la comunicación tienen una "responsabilidad añadida por su tamaño y por su liderazgo social cada vez más potente". "Y yo les animo desde aquí a que ejerzan ese liderazgo y a que sigan participando activamente en el  desarrollo político, social, cultural y económico de sus respectivos países", ha añadido.
   Antes que Rajoy, había tomado la palabra el ministro panameño de la Presidencia, Roberto Henríquez, quien incidió en la importancia de que los medios de comunicación se mantengan "independientes" y "observantes" de la acción de un Gobierno, pero que lo hagan con "objetividad" y no movidos por "intereses particulares".
   Eso sí, Montalvo ha afirmado que "el día que un Gobierno se sienta total y enteramente satisfecho con el desempeño de los medios o viceversa, ese día la democracia estará en peligro".
   En su intervención, Rajoy ha hecho un "reconocimiento especial" a "todos los periodistas latinaomericanos que han dado su vida en defensa de la libertad", porque a ellos les debemos mucho "el progreso de nuestras sociedades".
   El jefe del Ejecutivo también ha animado a los medios de comunicación iberoamericanos a que busquen alianzas y sinergias porque "lo iberoamericano tiene valor". En este sentido ha recordado que el español, hablado por 500 millones de personas, es la segunda lengua nativa del mundo y también la segunda más usada en Internet.
   Sentados entre el público, escuchaban a Rajoy los presidentes de RTVE, Leopoldo González-Echenique; EFE, José Antonio Vera; Prisa, Juan Luis Cebrián y el vicepresidente de Planeta, José Creuheras.

El Banco de Alimentos busca 60.000 voluntarios para una gran recogida de ayuda

MADRID.- Cada euro que se dona al Banco de Alimentos se acaba multiplicando por cien, según los datos facilitados este viernes por la dirección de la institución, de los que se desprende que con una inversión de 2,8 millones de euros se pudieron repartir el año pasado 104 millones de toneladas de comida por importe de 280 millones de euros. 

   Así lo han explicado en rueda de prensa el presidente, José Antonio Busto; el director general, Manuel Juristo y el responsable de finanzas, Ignacio Cuartero; de la Federación Estatal de Bancos de Alimentos (FESBAL), para animar a la participación en la que será la primera "gran recogida" nacional de su historia.
   En concreto, la FESBAL prepara una operación para recoger en todo el país los días 29 y 30 de noviembre al menos diez millones de kilos de alimentos, con los que poder llegar 150.000 personas más en la recta final del año. Para lograrlo, necesitan 60.000 voluntarios y están "seguros" de poder conseguirlo.
   En este sentido, Busto ha recordado que la actividad de los bancos de alimentos se viene incrementando a un ritmo del 20% interanual desde 2010, cuando la población española comenzó a tomar conciencia del grado de necesidad en que se encontraban muchas familias a cuenta de la crisis económica, cosa que no había ocurrido ni en 2008 ni en 2009.
   "Es el mayor ritmo de crecimiento de toda Europa (...) pero aún así, nunca llegamos: crecen más rápido las necesidades que nuestras posibilidades", ha destacado el presidente de FESBAL, quien ha recordado que en la Unión Europea hay "ochenta millones" de personas que viven bajo el umbral de la pobreza y de ellas, unos treinta millones necesitan ayuda alimentaria.
   En España, con tres millones de personas que ganan menos de 300 euros al mes, según los datos de Cáritas, la FESBAL confía en que la sociedad española responderá a la llamada. "Eso es pobreza severa y esas personas necesitan ayuda alimentaria (...) Tenemos que conseguir que el país entero se vuelque en esta colecta", ha señalado Busto.
   La 'gran recogida' se ha organizado a imagen de las colectas puntuales que realizan los bancos de alimentos de Portugal y Francia. Se servirá de los 5.048 puntos de recogida en todo el país que ya tiene y del trabajo de las personas que quieran inscribirse como voluntarias en la web www.bancodealimentos.es. La imagen de la campaña es el cocinero Joan Roca.

Los suizos, divididos para el voto sobre limitar la paga de los ejecutivos

ZURICH.- Los votantes suizos están divididos a partes iguales sobre una propuesta para limitar la paga mensual de los ejecutivos al equivalente al sueldo anual de los asalariados con menor paga de la compañía, mostró el viernes un sondeo.

El estudio, realizado entre el 7 y el 12 de octubre por el instituto de investigación gfs.bern, mostró que un 44 por ciento de los votantes pensaban respaldar la denominada iniciativa 1:12 en una votación que se realizará el 24 de noviembre, mientras que un porcentaje similar estaba en contra.

Los críticos de la iniciativa, entre los que está el Gobierno suizo, temen que dañe el atractivo de Suiza como un destino de negocios.

El partido socialista de Suiza, que apoya la iniciativa impulsada por su organización de jóvenes JUSO, dijo que la encuesta mostraba que la población no está dispuesta a aceptar unas excesivas retribuciones para los directivos.

Pero SGV, una organización de pequeñas y medianas empresas suizas, dijo lo contrario, diciendo que el estudio muestra una mayoría de votantes que no estaban convencidos de la propuesta.

Uniéndose a la furia global contra los multimillonarios pagos a los ejecutivos, los votantes suizos apoyaron en marzo algunos de los controles más estrictos para los controles de pagos a ejecutivos, forzando a las compañías cotizadas a dar a los accionistas voz y voto sobre esa retribución.

jueves, 17 de octubre de 2013

Cesan en España al comisario general de la Policía Judicial, que investigaba casos de corrupción

MADRID.- La Dirección General de la Policía, que dirige Ignacio Cosidó, ha anunciado a última hora de esta tarde una profunda remodelación de la Junta de Gobierno de la Policía que, entre otros cambios, conlleva el cese del Comisario General de Policía Judicial, José García Losada, responsable último de todas las investigaciones relacionadas con la corrupción.

   Este cargo será desempeñado a partir de ahora por el comisario principal Santiago Sánchez Aparicio. Se trata del tercer mando policial que desempeña este cargo en la presente legislatura. Tras la victoria del PP en las elecciones, Cosidó nombró a su propia Junta de Gobierno y situó al frente de la Policía Judicial al comisario Enrique Rodríguez Ulla, sin embargo tan sólo seis meses después fue cesado por falta de confianza.
   Su lugar lo ocupó José García Losada que ha permanecido en el cargo desde julio de 2012, algo más de un año. Del comisario general de Policía Judicial dependen diversas unidades como la UDEF (Unidad de Delitos Económicos y Fiscales), que lleva investigaciones como el 'caso Palau' o los 'papeles de Bárcenas', o el 'caso Gürtel', entre otras.
   En caso de que Santiago Sánchez Aparicio quisiera contar con gente de su confianza, el de Losada podría no ser el único cambio en esa Comisaría General en las próximas semanas.
   El nuevo máximo responsable del área de Policía Judicial es licenciado en Ciencias de la Información y ha sido jefe de la Unidad de Análisis y Tratamiento de la Información e impulsor del sistema de inteligencia criminal. Actualmente era el jefe de la División de Formación y Perfeccionamiento.
   Por su parte, García Losada asume la jefatura de la División Económica y Técnica. En la nota enviada por la Policía recuerdan que "García Losada está licenciado también en Derecho y ha sido Jefe Superior de Policía en Galicia, vocal del Consejo Asesor y secretario general de la División económica y Técnica, entre otros destinos", pero no cita su paso por la Policía Judicial.
   A través de este comunicado, la Dirección General de la Policía ha enmarcado estos cambios en una reestructuración "con el objetivo de impulsar la cooperación internacional y mejorar las áreas de gestión interna".
   "Al inicio de la actual legislatura la Dirección General de la Policía realizó un profundo cambio de sus equipos de mando que afectó a la casi totalidad de su Junta de Gobierno y la mayoría de las Jefaturas Superiores. Ahora, en el ecuador de la misma, resulta necesaria una remodelación de la Junta de Gobierno que dé un nuevo impulso al proyecto de transformación de la Policía Nacional en marcha, mejore la gestión interna del Cuerpo y refuerce la cooperación policial internacional", explica el Departamento de Cosidó.
   Sostiene la Dirección General que la nueva Junta de Gobierno responde a la creación de la División de Cooperación Internacional en la estructura de la Dirección General de la Policía". Esta nueva división aglutina la Oficina Nacional de INTERPOL, la unidad nacional de EUROPOL, la oficina de SIRENE y es la responsable de gestionar y coordinar todos los asuntos relacionados con la cooperación policial internacional. El comisario principal Javier Albadalejo ha sido designado jefe de esta nueva unidad. Ha sido designado por su amplia trayectoria profesional en el área internacional, especialmente en la Unión Europea.
   El comisario principal Pedro Polo ha sido nombrado subdirector general de Logística. En su carrera profesional destacan sus destinos como jefe de la División de Documentación y Archivo, --cargo que ocupaba en la actualidad--, o la jefatura de las Comisarías Especiales del Congreso y de la Audiencia Nacional. "La apuesta de la Policía por impulsar el área de Logística se produce por el interés en modernizar los procedimientos de contratación y adecuarse a las nuevas pautas de la Administración", explica la nota.
   La División de Formación estará al cargo del comisario principal Rafael  Abeledo, licenciado en Derecho y con una extensa experiencia en distintas áreas policiales. Ha sido consejero técnico de la Subdirección General de Gestión y Recursos Humanos, jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada, director del Gabinete de Delegación del Gobierno en el Plan Nacional sobre las Drogas y Coordinador de las Comisarías Especiales. En Formación el objetivo es potenciar y modernizar el grado de especialización.
   El nuevo jefe de la División de Personal será el comisario principal Eusebio Escribano, hasta ahora jefe de la Unidad de Gestión de esta División. Escribano está licenciado en Derecho y fue jefe superior de Policía en Extremadura en 2003. Además posee una amplia experiencia en planificación y gestión ya que ha sido jefe de Planificación y Recursos Humanos, jefe de Servicio del Instituto de Estudios de la Policía y responsable de la Unidad de Planificación en la Dirección Adjunta Operativa.
   La División de Documentación y Archivo tendrá desde ahora como jefe al comisario principal José Aranda. En su carrera profesional Aranda ha pasado por distintos puestos de responsabilidad dentro de la Comisaría General de Información, ha sido agregado en la Embajada de Washington y consejero Técnico en la Subdirección General de Gestión y Recursos Humanos.
   Finalmente se nombra también al comisario principal José Mª Rodríguez Calderón como subdirector de Inspección de Personal y Servicios de la Seguridad. Rodríguez Calderón deja su puesto como subdirector de Logística y asume esta nueva responsabilidad.

domingo, 13 de octubre de 2013

Una protesta por un asesinato en Moscú se salda con 200 detenidos

MOSCÚ.- Varios miles de personas han participado este domingo en una protesta en el sur de Moscú para exigir la detención de un inmigrante por haber matado presuntamente a un joven ruso, según informa la agencia oficial de noticias rusa, RIA Novosti. 

   Los participantes en la protesta, que se ha saldado de momento con al menos 200 detenidos, arrasaron a golpes y lanzaron bombas de humo en un centro comercial que emplea a varios inmigrantes y se enfrentaron con las fuerzas de seguridad cuando intentaban dispersar la concentración.
   Imágenes de la protesta recogidas en YouTube muestran a varios centenares de personas entrando en el centro comercial a los gritos de "¡Poder blanco"! y "¡Adelante, Rusia!".
   El asesinato tuvo lugar la pasada madrugada del jueves al viernes en Biryulevo. El fallecido, un joven de 25 años de edad, volvía a casa con su novia cuando fue apuñalado hasta la muerte. El asesinato fue grabado por cámaras de seguridad y medios rusos informaron de que el supuesto asesino se trataba de un inmigrante del Cáucaso.
   La protesta de hoy es un ejemplo de la constante tensión entre ciudadanos de etnia rusa, e inmigrantes procedentes del Cáucaso y Asia Central. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, solicitó a principios de mes un incremento de los trabajadores en el ámbito de la construcción pero, en un gesto a favor del sentimiento anti-inmigración, insinuó que podría restringir la entrada de trabajadores extranjeros en otros sectores.

sábado, 12 de octubre de 2013

Oncólogos creen que los recortes en investigación tendrán impacto en la salud de los españoles

MÁLAGA.- El ex presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica Emilio Alba ha señalado en un encuentro de oncólogos andaluces en Málaga que los recortes del Gobierno en investigación generarán un impacto sobre "la calidad de vida y la cantidad de vida de las personas".

El también jefe oncológico del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga ha insistido en que "recortar en estructuras de investigación hará que España sea un país más pobre", y que "sí el país va hacia atrás seguramente la salud también".
Alba ha informado de que cada año se detectan "más 25.000 casos de cáncer de mama en España", y que los ajustes de investigación "están resintiendo el campo biomédico de una manera brutal", y ha añadido que el recorte "está haciendo que una estructura que había costado montar en estos últimos 15 años, se está yendo al garete".
El oncólogo ha indicado en rueda de prensa que "aunque cada año aumentan las cifras de mujeres que padecen cáncer de mama, es positivo que están descendiendo las causas de mortalidad", en concreto ha señalado que "más del 80 por ciento se salva".
Alba se ha mostrado positivo ante los datos de supervivencia y está convencido de que "vamos a mejorar pero esto necesita un esfuerzo de la sociedad, de los profesionales, de las estructuras públicas de asistencia en investigación y la industria farmacéutica".
En referencia a la supervivencia, el jefe del servicio oncológico del Hospital de Jaén, Pedro Sánchez, ha lamentado que en cáncer de mama "España está situada entre los cinco primeros y sería una pena que ese esfuerzo de años se perdiese ahora".
Sánchez ha comentado que los ajustes en materia de investigación conllevan "hipotecar el futuro del país".
Estos especialistas han participado en la jornada "Abrimos nuevas perspectivas en cáncer de mama metastásico", una reunión donde se ha repasado la situación actual del cáncer de mama en España y presentado el fármaco Afinitor como nuevo tratamiento para pacientes diagnosticadas con esta enfermedad.

La mangancia, una costumbre generalizada en toda España / Ánxel Vence

Robar es barato y rentable en España, patria de Luis Candelas, donde los ladrones se multiplican atraídos por la magnífica relación calidad/precio que este país les ofrece en materia de delincuencia política. Bien lo saben los saqueadores de Marbella, recién condenados a penas que por su levedad no impedirán a la mayoría de ellos disfrutar gozosamente de los bienes y caudales mal habidos. Son el último ejemplo, pero no el único, y en modo alguno la excepción.

Aquí ha metido mano en la caja del contribuyente todo el mundo: desde gente sin ánimo de lucro situada en las alturas de la realeza hasta los combativos sindicatos que se encargan de defender al trabajador, previo cobro de honorarios y botes.

Las facilidades son aún mayores en el caso del Gobierno, naturalmente. La llave de los Presupuestos permite adjudicar obras a cambio de financiación para el partido, lo que quizá explique casos como los de Bárcenas, Filesa, Gürtel y tantos otros que han convertido a los políticos en la tercera causa de preocupación de los españoles, solo por debajo del paro y la crisis. Nada más lógico, si se tiene en cuenta que en las dos últimas décadas han visitado aquí la cárcel un gobernador del Banco de España, un director de la Guardia Civil, la jefa del "Boletín Oficial del Estado", algún ministro y hasta una presidenta de la Cruz Roja.

A Luis Candelas, bandolero de Lavapiés, le ha tomado el relevo Luis Bárcenas, que al parecer ejerció el oficio de manera mucho más sutil y sin necesidad de trabuco. Del mismo modo, la cuadrilla de los Siete Niños de Écija -que en realidad eran catorce- encuentra su prolongación natural en los cientos o tal vez miles de políticos que durante los últimos años se han repartido millones de euros de los Presupuestos. Sin olvidar, claro está, a aquellos sindicalistas que pudieran haberle hincado el diente a los fondos para formar parados en las tierras del sur que limitan con el desempleo.

Con las peculiaridades autonómicas propias de cada territorio, la mangancia es una costumbre generalizada en toda España. Se roba en los ambientes de la vieja burguesía catalana, entre los representantes de la clase obrera del sur y el latifundio, en la húmeda Galicia, en el Madrid de todos los pelotazos y, para no ser prolijos, en casi cualquier lugar de la Península. El que no roba no mama y el que no afana es un gil.

A veces hay que pagar algún precio por esta afición a cambiar el dinero de sitio; pero el peaje suele ser barato. La experiencia sugiere que incluso aquella minoría de golfos a los que algún juez pilla in fraganti acaba por saldar sus cuentas con unos pocos años de cárcel, para luego disfrutar de la fortuna rápidamente adquirida.

Tanto abuso de la rapacidad ha dejado más bien mustias las arcas del Estado, que ahora se ve obligado a trampear con la deuda sin más que colgársela a los trabajadores y pensionistas. Fácil es comprender que los luteranos de centroeuropa, tan dados a prodigarle un cuidado reverencial al dinero, no estén por la labor de seguir liberando caudales a unos españoles -y griegos, e italianos- de demostrada afición a gastárselos en vicios.

Barato y asequible para quienes lo perpetran, el saqueo nos está saliendo carísimo, sin embargo, a los vecinos de España en general. Y tal vez no resulte fácil erradicar esa costumbre en un país que convirtió en héroe de ficción al bandolero Curro Jiménez.

La mitad de los españoles sólo tienen dinero para pagar la vivienda y la comida

MADRID.- El informe global realizado por Nielsen sobre el 'Impacto de la inflación en el comportamiento del consumidor' constata que la crisis económica hace mella en el presupuesto familiar. El pasado año un 48% de la población sólo pudo afrontar los gastos relacionados con vivienda, comida y productos básicos, mientras que un 42% siguió viviendo normalmente permitiéndose algún capricho. Sólo un 10% de los españoles gasta abiertamente sin preocuparles la situación económica.

Los datos españoles son muy similares a los ofrecidos por el conjunto de la Unión Europea, donde el ratio de los ciudadanos que sólo pueden afrontar gastos en vivienda, ropa y comida asciende al 52%. En cambio, en países donde la coyuntura macroeconómica es teóricamente mejor como Francia o Alemania, el porcentaje de ciudadanos que únicamente pueden permitirse el gasto básico es sensiblemente mayor al caso español y a la media europea, al situarse en el 63% y 59% respectivamente.
Por otro lado, el 71% de los españoles consultados no puede afrontar una subida de precios en los alimentos sin descuidar otras partidas del presupuesto familiar. Aunque esta situación varía en otros países europeos, de este modo, el 57% de los alemanes, el 76% de los franceses y el 64% de los italianos se ven obligados a valorar esta situación al planificar su presupuesto familiar. Alarmante es la situación de Grecia donde la crisis ha impactado con mayor virulencia, ya que el 87% de las familias sufren dicha circunstancia.
Preguntados por un eventual incremento en el precio de los alimentos, los españoles prefieren quitar del presupuesto las cenas fuera de casa (66%), la compra de ropa y accesorios (58%) o la partida de entretenimiento (44%). Otros capítulos donde los encuestados españoles prefieren reducir el gasto para dedicarlo a la cesta de la compra son los viajes/vacaciones (43%) o los servicios de comunicación (42%). En el lado contrario, se encuentran apartados imprescindibles como el cuidado infantil (2%), la educación (5%), la ropa de los niños (7%), el gasto en salud (8%) o el pago de los créditos, ya que un 11% de los entrevistados o no puede o no quiere afrontarlos.
Ante una hipotética subida del precio de los alimentos, el 48% de los encuestados se decantaría por aumentar el gasto en marcas de distribución, y muchos optarían por un establecimiento con filosofía discount, aunque otros se inclinarían por supermercados e hipermercados. En cambio, los pequeños establecimientos de proximidad son los que sufren en mayor medida el impacto de la eventual inflación.

Internet como supermercado de ocasión
La tecnología e Internet cobran un mayor protagonismo a la hora de llenar la cesta de la compra y como herramienta para lograr un precio más ajustado entre los consumidores. En el informe de Nielsen se percibe que un 36% de los preguntados realiza búsquedas de ofertas por Internet que evidencian cómo la tecnología se abre paso cada vez más en el sector de la alimentación. Otro dato que apoya esta tendencia es que el 28% de los consultados usa las redes sociales para búsqueda de ofertas.
Otra de las tendencias observadas en el informe realizado por Nielsen pone de manifiesto que ante un posible aumento en el precio de los alimentos, los españoles reducirían su gasto en productos como bebidas alcohólicas (63%), dulces y galletas (70%), patatas fritas y snacks (69%) e incluso comida preparada a domicilio (69%). En cambio los consultados en su mayoría prefieren no cambiar sus hábitos de compra de alimentos esenciales en la dieta como son lácteos (75%), carne (74%) o frutas y verduras frescas (72%) aunque se constate una subida en su precio.
Lo que está claro es que ante la crisis se agudiza el ingenio para evitar el desperdicio de comida. Así se desprende del informe realizado por Nielsen, según el cual el 51% de los preguntados asegura que compra más fresco y una cantidad más ajustada a sus necesidades. Además, el 36% opta por comprar paquetes más pequeños o comida con un mayor periodo de caducidad.

El ‘15MpaRato’ pide que se abra un juicio rápido por la “estafa” de las preferentes de Caja Madrid

MADRID.- El ‘15MpaRato’ solicita la apertura de un “juicio oral rápido” tras la presentación ayer en la Audiencia Nacional de varios documentos internos de Caja Madrid en 2009, que a su juicio demuestran que las preferentes “eran una estafa”.

La asociación señala en su cuenta en la red social Twitter que, con los documentos aportados, “no hay más pruebas posibles, pedimos la apertura de juicio oral rápido y #CarcelPaRato”.

Los juicios rápidos se aplican a los delitos castigados con pena de prisión que no exceda de cinco años, o con otras penas, como multa, arresto, privación del permiso de conducir vehículo a motor, prohibición de aproximarse a la víctima, etc. cualquiera que sea su cuantía, cuya duración no exceda de diez años, que se impongan como pena única, o bien conjunta o alternativamente”, según explica el Poder Judicial en su página web.

Asimismo, es indispensable que se trate de un “delito flagrante” y que el proceso se inicie por un atestado policial y que la policía haya detenido a una persona y la haya puesto a disposición del juzgado de guardia o que, sin detenerla, la haya citado ante dicho juzgado en calidad de denunciada.

El ‘15MpaRato’ presentó ya tres documentos internos de Caja Madrid en 2009, incluidos los argumentarios que se pasaban a los empleados de la entidad, que a su juicio muestran que las preferentes “eran una estafa y que se buscó a los más débiles para estafarlos”.

Estos argumentarios internos se les pasaba a los empleados con la advertencia de “no enseñar a los clientes”, según denuncia la asociación. El ‘15MpaRato’, que actúa de acusación particular en el escándalo de las preferentes, ha colgado de este modo en su web el plan provincial de venta que Caja Madrid envió a su dirección en Toledo. En este documento, Caja Madrid comunicaba a sus trabajadores que la emisión de preferentes “es vital para la entidad” y que “todos debemos participar en la venta activa”.

La asociación remite también otros dos documentos en los que se explicaba a los empleados que argumentos debían presentar a los clientes para comercializar las participaciones preferentes, una información que “no debe estar en nuestras oficinas a la vista de los clientes”. En estos argumentarios se aseguraba que aunque las preferentes no estaban cubiertas por el Fondo de Garantía de Depósitos, sí contaban con la “garantía 100% de Caja Madrid”.

 “Las participaciones preferentes forman parte de los recursos propios de la entidad, al igual que las acciones forman parte de los recursos propios de los bancos”, se explicaba.

Asimismo, detallaba el argumentario, los títulos cotizarán en la AIAF y “existirá un mercado secundario en la propia entidad”, donde las participaciones de los clientes “serán adquiridas en un plazo máximo de siete días hábiles, a precio de mercado”.

“La seguridad no existía., pero el empleado las vendía como seguras”, denuncia el ‘15mPaRato’, que destaca que aunque “no existía ninguna garantía, la palabra garantía estaba presente constantemente en la conversación de venta, como si efectivamente existiera”. Al mismo tiempo, “no existía liquidez alguna, pero siempre se insistía en que en unos días se recuperaba el dinero cuando el cliente quisiera”.

domingo, 6 de octubre de 2013

¿Qué hay que hacer para que la justicia funcione contra la corrupción en España? / Alfonso Villagómez *

Con el actual marco legislativo no se puede afirmar que exista impunidad para todos aquellos que se corrompen o que corrompen. Sin embargo, es cierto que hay lentitud en la respuesta judicial en el ámbito represivo de estas conductas execrables. Por eso mismo, lo más importante a la hora de pensar en medidas eficaces contra la corrupción no pueda ser otra que agilizar y dotar de mayor rapidez a nuestros órganos jurisdiccionales, antes que tratar el problema sobre la óptica de un aumento o una innovación en las penas y las sanciones establecidas en la legislación penal.

La lectura más preocupante de la sentencia en el llamado 'caso Malaya' son los pasajes de la misma que ponen de manifiesto la atenuación de la gravedad de los delitos aferrándose los procesados a irregularidades y dilaciones en la propia administración de justicia. Sin duda que no se pueden consentir situaciones de indefensión material en que, a veces, parece quedar el sometido a un procedimiento penal en estas infracciones. Pero, la respuesta judicial llega tarde y mal cuando se refiere a delitos de corrupción muy complejos con gran dispersión de las responsabilidades de los encausados.

Con nuestra vigente ley de enjuiciamiento criminal, cuya estructura de funcionamiento de finales del siglo XIX, la respuesta judicial se demora años porque hay que esperar a que esté sustanciada todo en el mismo procedimiento, precisamente por mor del vetusto principio que predica la llamada "incontinencia de la causa". De esta manera, las investigaciones judiciales se eternizan y se produce un indeseable efecto de estrangulamiento de todo el proceso.

La lentitud del trabajo en tribunales afecta la vida cotidiana de quienes esperan justicia y demora -y, lo que es más grave- puede anular o minusvalorar las investigaciones por corrupción. Por eso, para agilizar nuestro sistema “arcaico” sólo hace falta decisión política. La organización de nuestra justicia no puede seguir asentada en las bases de la irracionalidad y escapando al sentido común de la gente. Hay causas que demoran años en investigarse y otro tanto en llegar a juicio. Muchas casos de corrupción prescriben y los tribunales colapsan por acumulación de expedientes. 
 
Una de las medidas que propongo para que pueda funcionar la justicia contra la corrupción   sería así  que se puedan ir enjuiciando  "por separado"   los distintos hechos delictivos y de que de esta manera pudieran irse dictándo las correspondientes  sentencias  según se vaya juzgando cada delito. El  proceso ganaría  mucha más rapidez y los ciudadanos verían una respuesta  judicial a  tiempo  Hay que racionalizar el trabajo judicial. No es cuestión de más medios –que también– sino de utilizar mejor los existentes.

Si este tipo de delitos son  complicados de investigar para los jueces y los fiscales, y hay que tender a la máxima especialización jurisdiccional y economía de los medios, ¿por qué no   concentrar  estas causas en una  Audiencia Nacional bien dotada?

(*)  Magistrado y doctor en Derecho por la USC. Ha sido Letrado del TC y asesor del Defensor del Pueblo. Formó parte del Gabinete del Ministerio de Justicia entre 2004 y 2008.

http://www.mundiario.com/articulo/a-fondo/que-hacer-justicia-funcione-corrupcion-espana/20131006125930011080.html

sábado, 5 de octubre de 2013

Los irlandeses rechazan contra todo pronóstico abolir el Senado

DUBLÍN.- La iniciativa impulsada por el Gobierno para abolir el Senado ha sido inesperadamente derrotada en referéndum por unos 42.500 votos en una consulta marcada por la baja participación, de un 39,17 por ciento. En concreto, el No se ha impuesto con el 51,8 por ciento de los votos, frente al 48,2 por ciento que apoyaba la iniciativa.

   De los 1.226.374 votos válidos recogidos, 591.937 fueron a favor de la abolición y 634.437 en contra, mientras que se han contabilizado 14.355 votos nulos, pese a los sondeos que apuntaban a una victoria del Sí, según resultados definitivos y oficiales recogidos por el diario irlandés 'The Irish Times'. El No ha sido especialmente importante en la capital, Dublín, y en Leinster, mientras que en las zonas rurales se ha impuesto mayoritariamente el sí.
   "Al final soy una demócrata y la gente que ha votado, la gente verdaderamente interesada, ha decidido que quieren mantener el Seanad", ha señalado la subdirectora de campaña para este referéndum del gobernante Fine Gael, Regina Doherty. Sin embargo, ha señalado que hay quien no sabía exactamente qué estaba votando. "Tenemos que examinar cómo hemos transmitido la información", ha indicado.
   Desde el Fianna Fáil, único partido con representación parlamentaria que apoyó el No, Niall Collins ha destacado que la gente se ha implicado más y más conforme se acercaba la consulta. "Hemos planteado argumentos coherentes que han demolido lo que decían el Fine Gael y el Sinn Fein", ha explicado.
   El Gobierno ha defendido la abolición del Senado haciendo hincapié en sus costes --unos 20 millones de euros al año-- y enmarcando su eliminación dentro los ajustes que está realizando el país, que fue rescatado por la UE y el FMI.

Cientos de personas piden en Madrid la dimisión del Gobierno y "que se vaya la mafia"

MADRID.- Cientos de personas, convocadas por el movimiento 15-M y otros colectivos bajo el lema 'Fuera mafia, hola democracia', han reclamado este sábado en Madrid la dimisión del Gobierno y una "democracia real" frente a la sede del PP, donde ha culminado la marcha improvisada por los asistentes desde la Puerta del Sol.

Tras una hora de concentración en la emblemática plaza, símbolo ya del movimiento y en la que se han vuelto a escuchar las habituales consignas del 'No nos representan' o 'No hay pan para tanto chorizo', los asistentes han iniciado una marcha por el centro de Madrid, cortando a su paso el tráfico de las principales arterias de la capital.
Así, los manifestantes han recorrido la Gran Vía, la Calle Alcalá y el Paseo de Recoletos, pasando por Cibeles y Colón, hasta llegar a la calle Génova, acompañados en todo momento por un fuerte despliegue policial y encabezados por una gran pancarta en la que se podía leer 'Adiós mafia, hola democracia'. 'No debemos, no pagamos', 'Dimisión ya, no nos representan' o 'Por falso y ladrón, PP dimisión', son otros de los mensajes que se podían leer en las pancartas de los asistentes.
A su llegada a la calle Génova, los participantes han encontrado una sede del PP totalmente blindada por la Policía, como viene siendo habitual en este tipo de concentraciones. Una vez allí, alrededor de las 21.15 horas, los convocantes han leído el manifiesto elaborado para la ocasión, tras lo cual han dado por finalizada la protesta, no antes si corear el habitual 'Si se puede'. "Hoy nos vamos, pero volveremos", han advertido.
"La solución nunca vendrá de arriba, de quienes forman parte de esta cleptocracia. Es nuestro turno. Echar a la mafia será un primer paso necesario en el camino hacia nuestra soberanía, hacia un cambio de sistema. Ha de abrirse un debate amplio para dar inicio a un proceso constituyente basado en una democracia real que nos permita decidir sobre nuestro futuro político, económico y social", señalan en el manifiesto.
Según explicó el miembro de Democracia Real Ya, Kike Castelló, es necesario hacer "borrón y cuenta nueva" del sistema vigente mediante la puesta en marcha de un proceso constituyente. "Estamos viendo cómo institución tras institución es un hervidero de corrupción y de amiguismo, de algo que no es lo que nosotros entendemos como democracia", aseguró.
Aunque el llamamiento hecho por los colectivos convocantes era concentrarse en la Puerta del Sol a las 19.00 horas, los indignados madrileños habían animado previamente a los asistentes a través de las redes sociales a llevar a cabo acciones paralelas y marchas en otros puntos de Madrid, sugiriendo asimismo diferentes escenarios, como por ejemplo, el Banco de España, el Congreso de los Diputados o la sede del PP, donde finalmente ha culminado la marcha.

Los Paraísos Fiscales, plataformas de los mercados financieros / Juan Hernández Vigueras *

En febrero de 2013, el semanario británico The Economist publicaba un artículo bajo el título las finanzas offshore, supervivientes de la tormenta (1), donde sostenía que los conocidos paraísos fiscales han sufrido recientemente duros ataques pero han mostrado una desconcertante resistencia frente a las medidas drásticas impuestas desde el exterior.  

Con la hipérbole de “duros ataques” y “medidas drásticas” aludía sobre todo a los mediáticos acuerdos del G-20 de abril 2009 en Londres, que sirvieron a los gobernantes para proclamar la desaparición de los paraísos fiscales, aunque fueron una mera  cortina de humo que escondía la incapacidad de los principales gobernantes del mundo para resolver los problemas de los mercados financieros globales, opacos e incontrolados, donde se insertan los países y territorios considerados paraísos fiscales, hasta el extremo de haber  contribuido a la crisis (2).

Desde luego, la “resistencia”  ha quedado demostrada recientemente por la maraña internacional de sociedades mercantiles domiciliadas en paraísos fiscales, propiedad de multimillonarios, oligarcas rusos y grandes corporaciones, revelada en la investigación periodísticas conocida como Offshore leak (3); y que son instrumentos para toda clase de operaciones internacionales legales o ilegales. El gran impacto mediático que tuvo al incluir nombres de personajes famosos es producto de la alta probabilidad de que esas sociedades sirvan para ocultar y gestionar el fraude y la evasión fiscales y el dinero de origen ilegal. Sin embargo, a menudo gobernantes y medios de comunicación suelen presentar las noticias referentes a paraísos fiscales, pretendiendo ignorar que es  legal su utilización y que la posible ilegalidad reside en el origen del dinero gestionado vía esos países y territorios.

Porque la cruda realidad actual es la inexistencia de políticas en el G-20 ni en  la Unión Europea, ni por parte de la OCDE ni del FMI o de los demás organismos internacionales que pretendan la eliminación de los conocidos paraísos fiscales, de los que no existe una definición internacional sino listas negras incompletas. La mediática campaña anunciada a finales de 2012 por la Comisión europea “contra los paraísos fiscales”, se reduce a un conjunto de medidas de dudosa eficacia (sobre el IVA, NIF, intercambio de información fiscal, etc.) denominado “Plan de acción para luchar contra el fraude y la evasión fiscales” (4), que los gobiernos habrían de aplicar para reducir el billón de euros en que se estiman las pérdidas de recaudación tributaria por esas causas; pero sin menoscabo de los acuerdos bilaterales y de las políticas de cooperación económica con Suiza, la Isla de Man, las islas Caimán y demás notorios paraísos fiscales del ámbito soberano de los países de la UE. (5)

En otras palabras, los gobiernos de la UE por lo general se limitan a practicar tímidas políticas contra el fraude fiscal o de prevención del blanqueo de capitales respetando la plena libertad de los flujos internacionales de fondos y la fluidez de las relaciones bancarias con los países y territorios calificados como paraísos fiscales por la opinión pública. De modo que la utilización de los paraísos fiscales o centros financieros para no residentes, es un mecanismo legal ordinario en las relaciones interbancarias y en general en las operaciones financieras transnacionales y en el comercio internacional, donde no se distingue la procedencia legal o ilegal de los fondos transferidos.

Como es de conocimiento público que los paraísos fiscales son fuente de reducción de los ingresos fiscales de los Estados y vehículos  para el blanqueo del dinero de la delincuencia económica o de la corrupción política, con la tolerancia o complicidad de los gobiernos, centraremos el presente análisis en las dimensiones menos conocidas de su inserción en los mercados financieros globalizados y en algunas instituciones internacionales, que explicarían su pervivencia.

1. Se insertan en el sistema financiero global
Contrariamente a la idea tan difundida sobre los paraísos fiscales como mero refugio del dinero (que sugiere la expresión inglesa“tax haven”) son en mayor medida plataformas para operar financiera y comercialmente en los mercados mundiales; de ahí que el FMI nunca haya utilizado la expresión “paraísos fiscales” sino  la de “offshore financial centres”, centros financieros extraterritoriales, donde las autoridades locales conceden a los no residentes privilegios fiscales y normativos que no conceden a sus habitantes o empresas locales, como es la posibilidad de ocultar la identidad del dueño del dinero. Además de la nula o baja fiscalidad, estos países y territorios se caracterizan por ofrecer ventajas legislativas para las operaciones económicas internacionales, de modo que a pesar de su reducida geografía y dimensión económica les convierten en centros financieros al acumular un volumen de activos que sobrepasa el volumen del PIB local. Ciertamente uno de los instrumentos principales que ofrecen es la domiciliación de sociedades mercantiles instrumentales vinculadas a las grandes corporaciones, un recurso en aumento a medida en que su actividad se internacionaliza.

1.1. Las sociedades instrumentales offshore
En un modesto edificio de oficinas de cinco plantas en las Islas Caimán tienen su domicilio legal 18,857 sociedades mercantiles que no pagan impuestos sobre sus rentas; casi todas son un buzón o dirección postal. Según una reciente investigación de la organización federal estadounidense de consumidores PIRG (6), en el año 2012,  82 de las 100 principales compañías estadounidenses cotizadas en bolsa operaron con filiales en jurisdicciones consideradas paraísos fiscales. Y este 82 % de compañías mantenían 2686 sociedades instrumentales en paraísos fiscales; un número de filiales offshore que ha crecido en los últimos años; y que incluye a todos los nombre conocidos de la grandes corporaciones estadounidenses desde Microsoft, Apple o Google hasta American Express, Bank of America o JP Morgan Chase.

Y en España, el 94 % de las grandes empresas del IBEX 35 (33 empresas) disponen de sociedades mercantiles registradas en países y territorios considerados paraísos fiscales, según el último Informe del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (7) En conjunto,  estas grandes empresas españolas que cotizan en Bolsa han aumentado en un 60 % el número de sus sociedades offshore desde 2009, de un total de 273 hasta 437 en 2011. Y en ese mismo periodo de 2009 a 2011, las filiales offshore de los bancos españoles del IBEX 35 han aumentado significativamente en un 80 %por ejemplo, el Banco Santander+Bankinter  pasó de  34 sociedades offshore en 2009 a 73 en 2011; y el BBVA, de  23 a  43 en el mismo período. Aunque en las memorias anuales analizadas por el citado Observatorio simplemente figura la cuota de participación en la propiedad y el domicilio virtual; pero no constan ni las operaciones financieras llevadas a cabo mediante esas sociedades instrumentales, ni los beneficios contabilizados; que para los bancos se integran en el concepto impreciso de banca en la sombra(shadow banking), que legalmente queda fuera de la supervisión del Banco de España.

Recordemos que estas sociedades mercantiles instrumentales (denominadas en la terminología de los organismos internacionales antiblanqueo IBC, International Business Corporation) generalmente no realizan actividades económicas locales en los países y territorios calificados como paraísos fiscales donde figuran registradas sino que son meras ficciones jurídicas que  contabilizan operaciones realizadas fuera de ese país o territorio donde están domiciliadas (offshore=extraterritorial= no residentes); como hemos dicho, a menudo son una simple dirección postal de un buzón de correos.

1.2. Las ventajas competitivas offshore
Para entender por qué perviven los conocidos paraísos fiscales, hemos de tener presente, ante todo, que como centros financieros para no residentes se apoyan en tres principios ya consolidados en el sistema financiero global, como son la libertad de movimientos de capitales, la competencia fiscal y la carencia de supervisión internacional de los mercados financieros:
1.2.1. La libertad plena para los flujos internacionales de capitales está consolidadaUn resultado de las cumbres del G-20 sobre la crisis financiera, en particular en la de abril de 2009 con el Presidente Obama, ha sido la consolidación del consenso neoliberal para las finanzas internacionales, sin regulación ni supervisión efectiva de los Estados, que es la fuente de todas las inestabilidades como ejemplifica la actual crisis europea. Durante los años noventa, la tecnocracia de Bruselas definió la UE como un “espacio financiero europeo”  sin supervisor transnacional para las transacciones bancarias extracomunitarias hasta la fecha. Y el art. 63 del vigente Tratado de la UE (antiguo art. 56 del tratado de la Comunidad Europea o el tratado de Roma revisado) prohíbe a los Estados miembros cualquier restricción a los movimientos de capitales, dentro y fuera de la  Unión. Por tanto, los países y territorios de cualquier continente con impuestos más bajos o nulos atraen al capital, sobre todo, en su forma de capital financiero. Y como en la UE, la fiscalidad es competencia de los Estados, cualquier  política económica y tributaria está condicionada por la libertad de los flujos de capitales dentro y fuera del territorio de la Unión. Por tanto, la estabilidad del mercado de la deuda pública en Europa depende de los bancos de inversiones de  Wall Street.

1.2.2. La competencia fiscal entre países, incluso dentro de la UE, se generalizó por esa liberalización de los movimientos de capitales. Y el G-20 en Londres avaló el abandono definitivo por la OCDE del proyecto contra la competencia fiscal perjudicial con el que pretendía suprimir los paraísos fiscales, anulando la definición oficial de paraíso fiscal que los caracterizaba por la baja o nula tributación; el secretismo y la carencia de intercambio efectivo de información fiscal con los demás países; y el disfrute de exenciones tributarias sin requerir actividad económica local; de modo que creara para las operaciones financieras internacionales un espacio jurídico propio con beneficios fiscales y de regulación, pero estanco o desligado de la actividad económica local; un proyecto aguado y olvidado en años posteriores (8). En adelante,  paraíso fiscal sería aquel país o territorio fiscalmente autónomo que no hubiera suscrito cierto número de convenios bilaterales para el intercambio de información fiscal a petición de la contraparte, conforme al modelo de la OECD o simplemente haberse comprometido a suscribirlos.

1.2.3. La carencia de supervisión internacional de los flujos financieros entre países (préstamos interbancarios, inversiones foráneas en bolsa, etc.) conduce de hecho a la opacidad de gran parte de los mercados financieros. Y en este terreno  los conocidos como paraísos fiscales ofrecen otra ventaja competitiva como es la opacidad de las operaciones y de la identidad efectiva de los dueños del dinero.

Sobre esas bases se asientan las grandes ventajas competitivas para las operaciones financieras internacionales que ofrecen los llamados paraísos fiscales que, ante todo, son un instrumento legal de los mercados financieros globales como plataformas privilegiadas para las operaciones de bolsa, de créditos y pagos internacionales y en general para los negocios transnacionales de cierta envergadura. Por un lado, ofertan una escasa o nula tributación, que desde la perspectiva empresarial supone reduce “el coste fiscal” para las transacciones que se contabilizan en ese territorio (consecuencia de la competencia fiscal). Por otro lado, sus legislaciones mínimas o inexistentes, les permiten ofertar sobre todo la ocultación de la identidad del titular de las transacciones, sea del dinero legal o del dinero ilegal, sucio o limpio; mediante instituciones jurídicas propios como trusts(fideicomisos), fundaciones y entidades opacas. A lo que se añade una escasa o nula supervisión bancaria y controles públicos; lo que concede una gran libertad de acción en particular para los bancos y entidades financieras de alcance global. En todo caso, como tales centros de negocios financieros practican sofisticadas políticas de imagen exterior atractiva como sede de competiciones deportivas, mediante vinculaciones internacionales, contratación de agencias de relaciones públicas, etc. (9)

2. Son plataformas para la especulación financiera
El análisis de los datos que conocemos sobre los mercados financieros mundiales revela la significativa dimensión financiera de los paraísos fiscales como plataformas por donde circula electrónicamente una parte importante de los flujos financieros internacionales, de difícil cuantificación.  Según la segunda investigación de Tax Justice Network sobre datos de 2010,  entre  los 21 y los 32 billones de dólares (con doce ceros) de los activos financieros mundiales está invertida exenta de impuestos en el agujero negro de los 80 paraísos fiscales o jurisdicciones del secretismo (secrecy jurisdictions) censadas por  esta Organización. Pero esas cifras no incluyen el valor de la titularidad de propiedades inmobiliarias y yates, ni tampoco podía recoger el valor de las operaciones financieras opacas que pasan por esos centros financieros offshore (10). Y precisamente esta última funcionalidad generó el moderno modelo de lo que llamados paraísos fiscales durante los años sesenta del pasado siglo, al surgir el denominado Euromarket (un mercado europeo de los dólares generados por las multinacionales estadounidenses y las inversiones exteriores militares que se comercializaban fuera de los EEUU); todo un mercado offshore de los eurodólaresgestionado  en el área de la City incluidas las islas británicas del Canal. (11)

2.1. Contribución a la crisis financiera
De hecho esta dimensión financiera de los países y territorios conocidos como paraísos fiscales fueron una de las causas de la crisis generada por los bancos de Wall Street. El negocio descontrolado de la titulización o conversión en títulos bursátiles de los créditos hipotecarios subprime, sin garantías, en los EEUU, consistía en sacarlos del balance de la entidad financiera, trasladándolos a  un  “vehiculo de propósito especial” (SPV en siglas inglesas), es decir, a una sociedad instrumental generalmente registrada en  un paraíso fiscal. Con este sistema de diseminación mundial del riesgo, este se  trasladaba del banco a esa entidad virtual  y desde ésta a los compradores de los títulos emitidos, como fueron en particular muchos bancos europeos. Estas prácticas, llamadas en el argot bancario finanzas estructuradas (structured finance), se utilizaban para la obtención de  liquidez dedicada  a la especulación financiera por grandes bancos europeos como el Dexia o el Fortis, e incluso por los bancos regionales alemanes, los landesbanken, que  utilizaban filiales y sociedades instrumentales en paraísos fiscales, como se reveló con la crisis en 2008. Por ejemplo, el banco británico Northen Rock, con el respaldo de las hipotecas concedidas, efectuaba emisiones de bonos a través de la filial Granite en la Isla de Jersey. Y cuando la crisis hizo que dejaran de comprarse esos bonos, la amenaza de quiebra provocó su nacionalización por el gobierno británico  como solución frente a las colas de depositantes ante el banco en Londres como nos mostraron los medios.

Este modelo de negocio financiero opaco, que pasaba por los paraísos fiscales, quedaba fuera del control de los bancos centrales, permitiendo el endeudamiento desmesurado o apalancamiento, no solamente de los bancos matrices sino de las entidades y de los grandes fondos especulativos domiciliados en offshore. Algo que contribuyó la difusión de los riesgos por todo el mundo y al desencadenamiento de la crisis financiera global. De ahí que por entonces se pusiera en circulación la expresión de banca en la sombra (shadow banking), para designar la actividad bancaria no controlada por los bancos centrales, con la que la terminología financiera esconde la utilización bancaria de los paraísos fiscales y las operaciones extracontables. Una fuente de riesgos financieros que recientemente el Financial Times y otras fuentes informativas señalaban su crecimiento pasada la fase aguda de la crisis financiera. Porque los rescates de la banca con dinero de los contribuyentes no exigieron la eliminación de filiales bancarias en paraísos fiscales.

2.2. La especulación con derivados financieros
Los centros financieros offshore o paraísos fiscales desempeñan un papel clave en los negocios sobre derivados financieros, que son la parte más importante de los mercados globales, con un volumen global de más de 600 billones (trillion) de dólares, según registra el Banco de Pagos Internacionales de Basilea (BIS, en siglas inglesas). (12) Son negocios consistentes en la compraventa de contratos de apuestas sobre movimientos futuros de las cotizaciones de activos financieros o físicos,  denominados derivados porque su cotización de deriva del precio de otro activo; no son valores bursátiles que supongan derechos sobre los beneficios o el patrimonio de una empresa. Y gran parte de estas transacciones mundiales son opacas (denominadas OTC, over the counter) y se realizan a través de paraísos fiscales.

El rescate  de AIG lo evidenció su importancia. Días más tarde de la quiebra de Lehman Brothers el  15  de septiembre de 2008, para evitar el colapso total de la economía mundial, el gobierno estadounidense tuvo que rescatar con 80,000 millones de dólares el gigantesco conglomerado de compañías de seguros, el American International Group, Inc. (AIG), que era – y sigue siendo aunque menor-  una maraña de grandes empresas, filiales y sucursales; y cuyas acciones del Grupo cotizan en la bolsa de Nueva York, Tokio, Londres y muchos otros mercados. AIG, que había “asegurado”  el negocio financiero de los CDS, crédit default swap, unos derivados del crédito que se supone que garantizan el pago del mismo, sean bonos corporativos o bonos soberanos; y gran parte del negocio no se podía evaluar porque se ocultaba en filiales offshore, según mostraba un gráfico con la estructura  del gigantesco Grupo empresarial en 2008, publicado entonces por el Financial Times. (13)

2.3. La especulación con el precio del petróleo
La  especulación financiera con el petróleo mediante los mencionados derivados, se realizan en gran parte vía centros offshore; una especulación que, según las investigaciones del Senado estadounidense, explica el 30 % del precio del crudo; porque los mercados del barril físico de petróleo están dominados por el mercado del barril de papel, de los instrumentos financieros especulativos cuyo peso ha crecido en los últimos años. (14) Los precios de referencia en el comercio internacional del petróleo son determinados por los dos mercados de futuros de Nueva York (New York Mercantile Exchange; en siglas, NYMEX) y  de Londres (Intercontinental Exchange) mediante la plataforma electrónica de contratación denominada ICE Futures Europe, gestionados ambos por  dos grandes grupos empresariales ligados a las grandes firmas financieras como Goldman Sachs; y donde se negocian la inmensa mayoría de los “contratos de futuros del petróleo”, que generan los movimientos de los precios del crudo. Es decir, los contratos de suministro de petróleo en plazos y precios determinados ya concertados se comercializan convertidos en un producto financiero a un precio distinto y variable al que se concertó el suministro futuro. Y para estos negocios especulativos con el petróleo que pasan por el mercado electrónico ICE de Londres, está homologada la intervención de lasjurisdicciones ICE desde las que se puede operar en ese mercado privado; y que comprende, además de los EEUU, Canadá y otros países desarrollados, a notorios paraísos fiscales y financieros como Suiza, Luxemburgo, Chipre, Malta, Mónaco, Bermudas, las Islas Caimán, las Antillas Holandesas y otros centros de las finanzas mundiales; según informa el documento de ese grupo empresarial en Internet. (15) Una manifestación clara del papel relevante de los centros offshore en la opacidad de las finanzas del petróleo que obstaculiza cualquier supervisión de estas transacciones internacionales.

3. Integrados en el marco institucional internacional
3.1 Aparte de Luxemburgo y Suiza, los micro países y territorios autónomos considerados paraísos fiscales desempeñan un papel relevante en la propia estructura institucional del sistema financiero global; gozando de reconocimiento político internacional territorios que  no son soberanos, como ilustran algunos hechos. En mayo de 2007, el Senado de los EEUU requería la presencia de representaciones de las Islas del Canal, Jersey Y Guernesey, dos “Dependencias” autónomas del Reino Unido, prestando su testimonio escrito ante el poderoso Comité de finanzas,  el chief minister de Jersey junto con el “ministro” de Guernesey. La razón fue la investigación oficial llevada a cabo durante más de un año sobre el fraude fiscal en offshore y en relación con dos proyectos legislativos para abordar los abusos de los paraísos fiscales (tax havens). Una prueba de la relevancia internacional y de su nociva intervención  en finanzas, pero sin consecuencias prácticas.

Más aún, la Comunidad europea (CE) primero y luego la UE han reconocido un estatus sui géneris a Suiza y demás paraísos fiscales europeos, que ha favorecido su condición de plataformas financieras. A pesar de que Suiza se negara en  dos referendos a ingresar en la CE, se le otorgaron los beneficios propios de sus miembros sin tener las obligaciones; concertando la Comisión una serie de convenios, como el de libertad de movimientos de capitales, y luego el de información fiscal en materia de ahorro particular, conforme  a la directiva de 2003, acuerdo incumplido sistemáticamente. Y lo mismo podemos decir de los convenios bilaterales suscritos con Mónaco y demás microestados, las Dependencias y los territorios de ultramar británicos y holandeses, que fueron calificados como paraísos fiscales por la OCDE. Y lo más grave es que se habla ahora de nuevos acuerdos de información fiscal automática, sin que se haya publicado la información pública prevista por la citada directiva sobre resultados de esos convenios sobre la información fiscal. Y algo similar podemos afirmar de la directiva antiblanqueo de dinero sucio,  de cuyo cumplimiento por los países europeos se carece de información pública.

3.2. Otra dimensión destacable es la vinculación con el Banco de Pagos Internacionales (BIS en siglas inglesas) de Basilea (Suiza) con el Offshore Group of Banking Supervisors (OGBS) cuyos actuales miembros  son Aruba, Bahamas, las Bermudas, las Islas Vírgenes Británicas, las Caimán, la Isla de Man, de Jersey y otros notorios paraísos fiscales menos relevantes financieramente. De la información publicada por este Banco de Bancos centrales, se deduce que la mayor influencia de este Grupo se ha ejercido siempre en el diseño de las normas bancarias como consultor del Comité de Supervisores bancarios de Basilea; y que ha contado siempre con la colaboración de este importante grupo de presión, amparando la función de opacidad en las finanzas internacionales.
Con ocasión de la crisis financiera, el G-20 asignó al BIS  el estudio y negociación de nuevas normas bancarias internacionales, incrementando el numero de miembros del Comité de Supervisores bancarios de Basilea hasta 27 para incluir, además de Suiza como miembro histórico,  a los países financieramente más importantes del mundo como Luxemburgo, Hong Kong y Singapur, notables centros financieros offshore y paraísos fiscales. Y estos países de reducida geografía y economías reales han participado en las negociaciones y en los acuerdos de regulación bancaria (capital básico y solvencia) denominados Basilea III, ratificados por la cumbre del G-20 de 2010 en Seúl. Asimismo, la importancia de este grupo de presión bancaria quedó demostrada en junio 2008, en plena crisis financiera, cuando el presidente (chairman) del OGBS presentó un informe ante el Comité del Tesoro de la Cámara de los Comunes del Parlamento británico dentro de la investigación abierta para determinar el rol de los centros offshore en la crisis.

3.3. Otro datos la domiciliación legal en notorios paraísos fiscales de  entidades muy relevantes del entramado institucional de las finanzas. Es el caso de The International Accounting Standards Board (el IASB en siglas inglesas) o  Consejo de Normas internacionales de Contabilidad y de Normas de Información financiera, que es la entidad internacional que regula mundialmente la contabilidad empresarial y la información financiera y que está registrado en el diminuto estado de Delaware; y es una organización controlada y financiada por las cuatro grandes auditoras mundiales PriceWaterhouseCoopers, KPMG, Deloitte & Touche y Ernst & Young, que alardean de defender la transparencia contable de bancos y demás empresas. (16) Asimismo, la mayor parte de las empresas  privadas propietarias de las dos principales agencias de calificación de riesgos financieros (Standard & Poor; Moody´s y Fitch) tienen sus domicilios legales en el citado Delaware, en las Islas Vírgenes Británicas y otros territorios offshore (17). De este modo se oculta la identidad de los verdaderos propietarios, su carencia de independencia para la labor de jueces y parte en el crédito internacional; y para sus actuaciones como lobbies financieros que presionan a los gobiernos e instituciones.

4. Los lobbies financieros defienden a los paraísos fiscales
La defensa de los intereses de los grandes bancos y firmas financieras incluye la defensa de todos los mecanismos que hacen posible el casino financiero mundial, y por tanto, de los paraísos fiscales; es la labor que llevan a cabo las organizaciones de lobby analizadas en mi libro Los lobbies financieros, tentáculos del poder (18). El Instituto de Finanzas Internacionales, que es mayor lobby mundial de los grandes bancos está presidido actualmente por el banco global HSBC, de cuya filial en Suiza el ex empleado Falciani sacó a luz la extensa lista de defraudadores que entregó a las autoridades; banco al que se acusa en los EEUU de haber contribuido al lavado de dinero sucio del narcotráfico mexicano mediante su red de filiales en paraísos fiscales.

Otro lobby potente defensor de los paraísos fiscales es la Corporación de la City de Londres, una entidad política autónoma muy relevante,  cuyo representante máximo denominado Lord Mayor (diferenciado del Mayor o Alcalde de Londres) tiene como una de sus misiones, según un estudio de Tax Justice Network,  promover “entornos fiscales competitivos” en todo el mundo para provecho de los negocios bancarios, de seguros y de servicios financieros del Reino Unido; e intentó convertir Ghana en un paraíso fiscal para África, mediante una asociación temporal de empresas (a joint venture) entre el gobierno de Ghana y el Banco Barclays.

Entre los lobbies financieros mundiales destaca la Asociación global de mercados financieros (la Global Financial Markets Association o GFMA), un lobby de los bancos más grandes del mundo, los llamados sistémicamente importantes, que en su agenda incluye, entre las cuestiones prioritarias, su oposición a cualquier  regulación y/o supervisión seria en materia decommodities, de la especulación financiera con materias primas como el petróleo, el trigo, la cebada, el maíz, etc.; su oposición decidida al impuesto sobre las transacciones financieras internacionales propuesto separadamente en Europa y en los EEUU; y otra cuestión prioritaria es la defensa de lo relacionado con la banca en la sombra, expresión ya referida que engloba los paraísos fiscales y también ciertas operaciones extracontables. Con argumentos financieros funcionales pretendidamente técnicos, se manifiesta contrario a cualquier condena legal de estas operaciones bancarias ocultas y a los controles, es decir, defiende el secreto bancario y la opacidad financiera.

Reflexión final
Por consiguiente, las dimensiones financieras y políticas apuntadas en esta síntesis, demuestran que la denuncia y la lucha contra los paraísos fiscales han de integrarse en la demanda desde la sociedad de una regulación y supervisión pública efectiva de los mercados financieros para ponerlos al servicio de la economía real y de la ciudadanía. ¿El sistema financiero debe estar al servicio de los dueños del dinero o de la economía y de la sociedad?  ¿Alguien se imagina aeropuertos sin regulación y con vuelos internacionales  sin control público? ¿Por qué no podemos tener un sistema financiero global regulado y seguro como tenemos un sistema aéreo mundial regulado y seguro?
__________
(1) Offshore finance: Storm Survivors, the Economist 19/2/2013
(2) Véase Juan Hdez. Vigueras, Al rescate de los paraísos fiscales. La cortina de humo del G-20. Icaria editorial (2009); disponible en pdf en www.laeuropaopacadelasfinanzas.com.
(3) La extensa investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), una red global de 160 periodistas, que es un proyecto del Center for Public Integrity, una ONG estadounidense.
(4) Son recomendaciones de política fiscal general. Véase el Plan de acción para luchar contra el fraude y la evasión fiscal.
(5) Véase Juan Hdez. Vigueras, La Europa opaca de las finanzas y sus paraísos fiscales, Icaria, 2008; parte primera, capítulo 2 y parte segunda. Disponible en pdf www.laeuropaopacadelasfinanzas.com.
(6) The US PIRG (The federation of state Public Interest Groups) se autodefine como una federación de grupos de consumidores contrarios a los poderosos intereses que amenazan la seguridad financiera, la salud y la sanidad o el derecho a participar plenamente en nuestra sociedad democrática.
(7) El Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa agrupa de una serie entidades sin ánimo de lucro como SETEM, CCOO, Cruz Roja, Intermón Oxfam, CECU, Economistas sin fronteras y otras ONG.
(8) En oecd.org puede encontrarse alguna información todavía.
(9) Juan Hdez Vigueras, La Europa opaca…opus cit.; parte segunda.
(11) Juan Hdez. Vigueras, Los Paraísos Fiscales. Cómo los centros offshore socavan las democracias. Akal, 2005, pp. 23 -25
(12) www.bis.org
(13) Juan Hdez. Vigueras, El casino que nos gobierna. Trampas y juegos financieros a lo claro. Clave Intelectual, 2012, pp. 161-165
(14) Juan Hdez. Vigueras, El casino…,opus cit.; parte II, capítulo 2
(16) Juan Hdez.Vigueras, El casino … opus cit.; pp. 392-396.
(17) Werner Rügemer, Las Agencias de Calificación. Una introducción al actual poder del capital.Traducción. de Virus Editorial (2013) (pp.67 y otras)
(18) Juan Hdez. Vigueras, Los lobbies financieros, tentáculos del poder. Clave Intelectual, 2013.

(*) Del Consejo Científico de ATTAC España

viernes, 4 de octubre de 2013

España, séptimo país de la Unión Europea con más proporción de pisos en propiedad

MADRID.- España ocupa el séptimo lugar entre los países de la UE con mayor proporción de viviendas en propiedad, con el 82,7%, por detrás de Rumanía (96,6%), Lituania (92,3%), Croacia (92,1%), Eslovaquia (90,2%), Bulgaria (87,2%) y Estonia (83,5%), todos ellos de reciente adhesión, según datos del Instituto de la Economía Alemana recogidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

   El 'Think Tank' de la CEOE señala que los propietarios de viviendas suelen tener una movilidad laboral más reducida, por lo que un mercado del alquiler que funcione bien puede contribuir a reducir las reticencias a aceptar un puesto de trabajo fuera del lugar habitual de residencia.
   Con menores proporciones de vivienda en propiedad que España, se encuentran Letonia (82,5%), Polonia (82,1%), Malta (80,8%), República Checa (80,1%), Eslovenia (77,5%), Grecia (75,9%), Portugal (75%), Finlandia (74,1%9 y Chipre (73,8%).
   Completan la lista, Italia (72,9%), Bélgica (71,8%), Irlanda (70,2%), Suecia (69,7%), Luxemburgo (68,2%), Reino Unido (67,9%), Países Bajos (67,1%), Dinamarca (67,1%), Francia (63,1%), Austria (57,5%) y Alemania (45,8%).