lunes, 6 de febrero de 2012

Occidente busca otra estrategia en Siria ante los bombardeos

BEIRUT.- El Ejército sirio bombardeó Homs el lunes, matando a 50 personas en un prolongado ataque contra varios distritos de la ciudad que se ha convertido en el centro de la oposición armada al presidente Bashar el Asad, dijo el grupo opositor Consejo Nacional Sirio.

Mientras, los países occidentales que quieren que Asad deje el poder luchaban por encontrar una nueva estrategia diplomática tras no haber logrado aprobar una resolución en el Consejo de Seguridad en Naciones Unidas que habría apoyado la petición a Asad de la Liga Árabe de que dimita.
EEUU cerró su embajada en Damasco y dijo que todo el personal había abandonado el país debido al deterioro de la seguridad. También Reino Unido llamó a consultas a su embajador en Damasco.
Rusia, a su vez, se defendió de las duras críticas occidentales por vetar la resolución el sábado. El ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, al que se espera en Damasco el martes, dijo que las condenas al veto de Moscú han degenerado en "histeria".
El presidente de EEUU, Barack Obama, dejó claro que si bien los países occidentales están dispuestos a hacer presión sobre Asad por vía diplomática, siguen sin intenciones de emplear la fuerza para derrocarle, como hicieron el año pasado en Libia con Muamar el Gadafi.
"Creo que es muy importante para nosotros que intentemos resolver esto sin recurrir a la intervención militar externa. Y creo que eso es posible", dijo al programa Today de la NBC.
Catherine al Tallli, del opositor Consejo Nacional Sirio (SNC) dijo que el bombardeo se había reiniciado el domingo de madrugada, matando a 50 personas.
Los oponentes de Asad dicen que sus tanques y su artillería mataron a más de 200 personas en la ciudad el viernes por la noche, en el incidente más sangriento de los 11 meses de revueltas contra su Gobierno.
Ese ataque, tachado de "masacre" por Francia e "innombrable" por Obama, había puesto el escenario para los intensos esfuerzos del fin de semana de hacer presión sobre Moscú para que no bloqueara la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.
Pero Rusia argumenta que la resolución es parcial y supondría tomar partido por los opositores a Asad en una guerra civil. También China vetó la medida, según la opinión mayoritaria siguiendo el ejemplo de Rusia.
"Es triste que los coautores decidieran apresurar la votación de la resolución, aunque les solicitamos que le dieran unos pocos días más", dijo Lavrov, refiriéndose a que se votara tras su viaje a Damasco.
"Algunas de las voces que se oyeron en los países occidentales con evaluaciones sobre la votación en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre Siria suenan, diría yo, inapropiadas, en ocasiones al borde de la histeria", dijo Lavrov a la prensa tras reunirse con el ministro de Exteriores de Bahréin, uno de los estados árabes que han pedido una postura más dura contra Asad.
El opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos dijo tener los nombres de 29 personas muertas en el bombardeo de Homs el lunes. Imágenes de televisión mostraban humo alzándose de los edificios y ruido de explosiones de fondo.
"Este es el bombardeo más violento de los últimos días", dijo un activista en Siria que estaba en contacto con habitantes de Homs. Otro activista dijo que fuerzas leales al presidente Asad utilizaron varios lanzacohetes en el ataque.
Damasco niega que dispare contra casas y dice que las imágenes de cadáveres en Internet estaban manipuladas. Los medios estatales dijeron el lunes que "grupos armados terroristas" estaban disparando morteros en la ciudad, prendiendo fuego a neumáticos y haciendo volar edificios vacíos para dar la impresión de que Homs estaba siendo atacada por fuerzas de Asad.
La agencia estatal de noticias SANA describió ataques de "terroristas" en la ciudad en los que habría muerto un trabajador de una fábrica textil, así como el asesinato de tres oficiales y el secuestro de varios soldados en Jabal al Zawiya, en la provincia norteña de Idlib.
Las informaciones de activistas y autoridades son difíciles de verificar, dado que Siria restringe el acceso a los medios independientes.
El último ataque sobre Homs parece dirigirse contra una amplia zona, con explosiones en los barrios de Jalidiya, Baba Amro, Bayada y Bab Dreib, según los activistas.
"Quieren expulsar al Ejército Sirio Libre", dijo por teléfono Husein Nader, vecino de Baba Amro, refiriéndose a los desertores militares y rebeldes que controlan zonas de Homs desde hace meses. "Están cayendo cohetes sobre el mismo objetivo con segundos de diferencia".
Otro vecino, Omar Shakir, dijo que los activistas habían obtenido información sobre que el bombardeo continuaría hasta el jueves, cuando se espera que las tropas entren en la ciudad. "No tenemos a nadie salvo a Dios, todo el mundo nos ha abandonado", dijo.
Fuentes activistas dijeron que una explosión había perforado el oleoducto que proporciona crudo a una importante refinería en Homs, en el segundo ataque al ducto en una semana, y dijo que la localidad de Zabadani, un vecindario bajo control de la oposición cerca de la frontera con Líbano, había sido atacada el lunes.
A su vez, desertores del Ejército sirio anunciaron que organizarían un nuevo "Consejo Revolucionario Supremo" para reemplazar al Ejército Libre Sirio (FSA) como principal fuerza armada contra el gobierno de Asad. El nuevo organismo estaría liderado por el general Ahmed el Sheij, el oficial de mayor graduación que ha desertado a Turquía.
Una rama local del FSA advirtió de que empezarían a atacar blancos "sensibles y estratégicos del régimen" a menos que el Ejército se retirara para el martes por la mañana.
Por su parte, el líder de la Liga Árabe Nabil Elaraby dijo que la escalada de violencia está empujando al país hacia una guerra civil. La dura postura de la Liga hacia Asad -al que suspendió de membresía el mes pasado y tras retirar a sus observadores al concluir que el Gobierno de Asad no estaba aplicando un acuerdo de paz- ha puesto a los poderosos vecinos árabes del líder sirio del mismo lado que Occidente.

En España, el PP pierde dos puntos de apoyo en apenas unas semanas

MADRID.- El Partido Popular ha sufrido un desgaste en tan solo unas pocas semanas en el Gobierno de España y si se celebrasen elecciones generales en este momento recibiría el 42,7% de los votos, según una encuesta de estimación de voto del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicada el lunes.

En las elecciones del 20-N, el PP obtuvo una importante victoria con el 44,6% de los votos, alzándose con una amplia mayoría absoluta que ha empezado a utilizar para poner en marcha medidas de ajuste con las que combatir la crisis económica, financiera y social que vive España, lo que está causando malestar en la sociedad.
No obstante, el PSOE también pierde apoyo popular, con un 28% de estimación de voto, frente al 28,7% que logró en noviembre tras sufrir la peor derrota electoral de su historia.
La encuesta realizada a domicilio a casi 2.500 personas se llevó a cabo entre el 4 y 15 de enero. El nuevo Gobierno conservador celebró su primer Consejo de Ministros el 23 de diciembre.
En la valoración de los líderes políticos, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, saca una nota del 4,5, por delante del nuevo líder socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, cuya nota es de 4,2. Rubalcaba, al que Rajoy ya derrotó en noviembre, destacó el prematuro revés en el respaldo a los 'populares'.
"Es la primera vez en la historia de nuestra democracia, estoy casi seguro, que un gobierno que acaba de ganar unas elecciones pierde apoyo en vez de subir", afirmo en una rueda de prensa en Madrid.
La política más valorada, aunque tampoco aprueba, vuelve a ser la líder de Unión Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, con un 4,7.
La situación económica general de España es considerada muy mala y mala para el 86% de los preguntados, y más de la mitad (56,4%) cree que el próximo año será peor.
De forma apabullante, el paro despunta como el primer problema que tiene España con el 83,3% de las repuestas, seguido por los problemas de índole económica, mencionados por el 53,7%, y ya lejos, el tercer lugar lo ocupan la clase política y los partidos, con un 17,8 por ciento.
Estas respuestas claramente negativas con el entorno económico chocan curiosamente con las contestaciones sobre la situación personal de los encuestados.
Casi la mitad (48,8%) dice que su situación económica es regular y casi tres de cada diez (29,4) que es buena. Sólo dos de cada diez califica su situación de mala (15,4) o muy mala (4,9), algo que llama la atención en un país con más de cinco millones de parados, un gran nivel de endeudamiento tanto público como familiar e importantes recortes en las prestaciones sociales.
Sobre la composición del nuevo Ejecutivo de Mariano Rajoy, la impresión es buena para un 40 por ciento y mala para un 33 por ciento. Una mayoría del 50,6 piensa que se caracteriza por su "iniciativa y decisión para afrontar los problemas del país".
El 43,3% piensa que con este gobierno las cosas van a ir mejor o mucho mejor que con el anterior Ejecutivo socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, frente a un 20% que cree que irá algo peor o mucho peor.
La confianza que inspira el presidente Rajoy es ninguna o poca para casi 6 de cada 10 preguntados.
Entre sus ministros, el mejor valorado es el titular de Justicia y antiguo alcalde de Madrid, Alberto Ruiz- Gallardón, con una nota de 5,4, seguido por la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, con un 5,08. El tercer aprobado en el Gabinete es la ministra de Fomento, Ana Pastor, con un 5,05.

Mimi Alford, la becaria que perdió la virginidad con Kennedy

WASHINGTON.- Los secretos cada vez duran menos; a la gente cada vez le cuesta más mantener la boca cerrada, más aún si se trata de una confidencia sobre un personaje importante. Por eso extraña el silencio de Mimi Alford, una mujer que durante 50 años no se atrevió a soltar el bombazo que vivió en su adolescencia: perdió la virginidad con el ex presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy.

Así lo asegura la que fuera becaria en la Casa Blanca durante los años 60 en un libro titulado “Érase una vez mi secreto. Mi ‘affair’ con John F. Kennedy y sus consecuencias”. Según su testimonio, Alford habría mantenido un affair con el expresidente durante 18 meses.

Todo comenzó en verano de 1962, cuando a los cuatro días de entrar en el departamento de prensa de la residencia del presidente, fue invitada a darse un baño en la piscina donde Kennedy solía nadar todos los días. Allí empezó todo. Poco después, se volvieron a ver las caras en una fiesta. Unas copas después del inicio se produjo el paseo, y tras el paseo llegó el sexo entre ambos en una habitación utilizada ni mas ni menos que por Jackie Kennedy, su mujer

-No has hecho esto antes
-No
-Estás bien
-Sí


Fueron, según Mimi, las últimas palabras antes de perder su virginidad. “Cuando terminó, se subió los pantalones y me sonrió. Estaba en shock; no pude resistirme; era deseada por el hombre más famoso y poderoso en EE.UU”, comenta en el libro Mimi Alford, que recuerda todo tipo de detalles del supuesto romance.

La entonces becaria recuerda también cómo Kennedy apenas se dirigía a ella ni la miraba cuando su mujer estaba presente. Siempre le llamaba ‘Señor Presidente’, incluso cuando estaban juntos en la cama, siempre según la versión de la protagonista, que cuenta también cómo llego a pensar que se quedó embarazada de JFK, llegando incluso a acudir a un doctor para abortar a pesar de que en aquella época era algo prohibido.

La experiencia de Mimi Alford con Kennedy no se queda solo ahí, sino que contiene pasajes más oscuros, como el vivido durante una fiesta en la mansión del legendario cantante Bing Crosby. Según la exbecaria, aquella noche JFK le obligó a esnifar popper, una droga comúnmente utilizada para estimular prácticas sexuales: “me negué, pero entonces acercó al frasco a mi nariz y no tuve más remedio; fue una sensación extraña; me asusté”.

Por si fuera poco y para acabar de explotar la traca, la atracción de Kennedy por Mimi no se limitaba solo a sus relaciones sexuales íntimas: al parecer, también la compartía con sus asistentes. Así ocurrió en la piscina de la Casa Blanca con David Powers, uno de sus personas más cercanas de gabinete, a quien le hizo una felación delante de las narices del propio ex presidente tras su misiva para que cuidara de sus amigos. “Estaba avergonzada… Me fui llorando de allí”.

Sean o no ciertas, las confesiones han incendiado a la opinión pública estadounidense, tan sensible siempre a todo lo que tenga que ver con la familia Kennedy y a la vida del ex presidente asesinado. Vistas las reacciones, es probable que Mimi se lleve también un buen pellizco de todo esto.

Pilar Bardem y Willy Toledo claman en contra de la impunidad del franquismo

MADRID.- La lucha contra la impunidad de los crímenes franquistas y la defensa del juez Baltasar Garzón han sido las dos consignas más repetidas en el acto organizado hoy en Madrid por dos asociaciones a favor de la memoria histórica, al que han acudido, entre otros, Willy Toledo, Ismael Serrano y Pilar Bardem.

Esta última, ha agradecido a las entidades convocantes, la Fundación Contamíname y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, haber sacado a la luz "parte del gran yacimiento de injusticia, horror y mentira" en el que se convirtió España desde julio de 1937.
Emocionada con la lectura de varios testimonios de víctimas, se ha preguntado si "hará falta esperar setenta y cinco años más" para que se reparé la memoria de estas personas.
El homenaje celebrado en el teatro Bellas Artes también ha contado con la presencia del actor Guillermo Toledo, quien ha recordado que "la lucha antifascista continúa viva por mucho que les pese a algunos".
En el apartado musical han intervenido los cantautores Luis Pastor, Pedro Guerra e Ismael Serrano, quien ha señalado que la recuperación de la memoria es "el andamio que permite restaurar las identidades perdidas".
Los aplausos han inundado la sala cuando Pedro Fausto, que testimonió esta mañana en el juicio abierto contra Baltasar Garzón por presunta prevaricación, ha mencionado al jurista, que mantiene abiertas dos causas más: una por ordenar escuchas a los acusados en un caso de corrupción y la otra por unos cobros que recibió del Banco Santander durante unos cursos en Nueva York.
Parafraseando un artículo publicado por The New York Times, Fausto ha señalado que este proceso constituye un "inquietante eco de pensamiento totalitario de la época de Franco" y supone una "ofensa a la justicia y a la historia".
A favor de Garzón también se ha posicionado el magistrado emérito del Tribunal Supremo, José Antonio Martín Pallín, quien ha hecho hincapié en que "una persona no debe responder de sus actos si obra en el cumplimiento de su deber".
"Este país tiene una deuda pendiente con el pasado", ha comentado tras argumentar que crímenes como los franquistas deberían haber sido llevados al Tribunal Penal Internacional o a procesos como el de Nuremberg, que juzgó a los principales responsables del Holocausto judío.
Por su parte, el actor Alberto San Juan ha recordado a los presentes que la Unión de Actores apoya la querella por los crímenes contra la Humanidad cometidos en España por el régimen franquista presentada por la jueza argentina María Servini de Cubría.
Otro de los presentes, el cómico italiano Leo Bassi, ha aportado su "punto de vista como extranjero" instando a que "la lucha" se trasladé a "las instituciones europeas".
Aitana Sánchez Gijón y Juan Diego Botto han sido otros de los artistas que han participado en un evento en el que han intervenido numerosas víctimas de la posguerra.

Putin niega que haya presos políticos en Rusia

MOSCÚ.- El primer ministro ruso, Vladimir Putin, ha descartado este lunes que su Gobierno vaya a promover una amnistía política en el país, porque considera que no existen presos políticos en Rusia, pese a las críticas de la oposición en este sentido.

Durante un encuentro con analistas, Putin ha descartado la posibilidad de dictar indultos y ha dicho incluso "no entender" que siquiera se plantee esta posibilidad. "No creo que haya ningún preso político, gracias a Dios", ha asegurado, según informa la agencia de noticias RIA Novosti.
"Creo que sería más oportuno mejorar la situación del sistema penitenciario, de las prisiones, humanizar nuestra legislación", ha añadido, al plantear medidas alternativas a la posible amnistía.
Putin, que en las elecciones de marzo aspira a volver a la Presidencia, ha instado a la oposición a poner sobre la mesa "al menos a una persona que esté en prisión por razones políticas", después de que los activistas que salieron a la calle el sábado para protestar contra el Gobierno adelantasen que preparan una lista de unas 40 personas.

Nuevo asalto militar contra el bastión opositor sirio de Homs

DAMASCO.- Al menos 70 personas murieron el lunes en Siria, 42 de ellos en la región rebelde de Homs, donde el ejército lanzó un nuevo asalto, en un conflicto que crea tensión internacional tras el veto de Rusia y China en la ONU a un proyecto de condena a la represión.

Esta nueva ofensiva, denunciada por los opositores y desmentida por el régimen, se lleva a cabo la víspera de la llegada a Damasco del jefe de la diplomacia rusa, Serguei Lavrov, cuyo país vetó una resolución de la ONU que condena la represión en Siria.
En total, la violencia en el país dejó al menos 70 muertos el lunes, de los cuales 66 civiles, según el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en el Reino Unido. Cuarenta y dos civiles murieron en operaciones de las fuerzas del régimen en Homs (centro), según el OSDH que advirtió que el balance podría aumentar ya que muchos heridos están en condiciones críticas.
Tres oficiales murieron en el ataque a un retén militar en Idleb, anunció la agencia oficial Sana.
El ejército también lanzó un ataque contra la ciudad de Zabadani (noreste de la capital), dijo el Observatorio, y señaló que tres civiles murieron.
El OSDH también reportó muertes de civiles en Rastan, Hula y Qusair, todas ciudades de la provincia de Homs, así como en Sarghaya, cerca de Damasco, en la ciudad norteña de Alepo y en Idleb, noroeste del país.
El Consejo Nacional Sirio (CNS), principal coalición de la oposición, exhortó a la comunidad internacional a actuar rápidamente para "impedir una nueva masacre", tras el bombardeo que dejó más de 230 muertos en Homs, según los militantes, el sábado de madrugada.
El régimen negó haber bombardeado Homs y culpó de la violencia a "grupos armados", como lo hace desde el inicio de la revuelta hace cerca de 11 meses. Según los militantes, esta represión dejó al menos 6.000 muertos.
El lunes por la mañana, las tropas que cercan y atacan periódicamente Homs desde hace meses empezaron a bombardear con cohetes y obuses de mortero varios barrios de esta ciudad, apodada "la capital de la revolución", principalmente Baba Amro, Inshaat y Jaldiye.
"Es la primera vez que sufrimos un ataque así" en Baba Amro, declaró Omar Shajer, militante de ese barrio contactado en Beirut, quien habló de "un gran número de mártires".
No fue posible verificar estas informaciones con fuentes independientes debido a las fuertes restricciones impuestas a los periodistas extranjeros en Siria.
El CNS llamó a la comunidad internacional a "proteger a los civiles sirios de una guerra de exterminación encubierta por el silencio y la complicidad" de los que vetaron la resolución de la ONU.
Rusia y China opusieron el sábado en la ONU su veto a un proyecto de resolución presentado por Occidente y los Árabes de condena a la represión en Siria.
El veto provocó indignación en el mundo árabe, en Occidente y en el seno de la oposición siria.
Lavrov denunció el lunes la reacción "indecente e histérica" de Occidente explicando que Rusia vetó la resolución ya que no mencionaba la necesidad para la oposición de distanciarse "de los extremistas armados".
Moscú, aliada de Damasco, aseguró tener "la intención de hacer todo lo posible por estabilizar rápidamente" a Siria y favorecer la puesta en marcha de las "reformas democráticas indispensables", aunque la oposición se niega a negociar hasta que no abandone el poder el presidente Bashar al Asad.
Tras el fracaso de sus esfuerzos diplomáticos en la ONU, Estados Unidos y la Unión Europea anunciaron su voluntad de reforzar las sanciones contra Damasco, mientras que Londres reflexiona sobre "otros medios para hacer presión".
El gobierno británico llamó a consultas a su embajador en Damasco, mientas que Washington cerró su embajada y confió a Polonia la tarea de representarlo en Siria.
Por su parte, el presidente estadounidense, Barack Obama, se mostró contrario a una intervención militar.
"Es importante resolver (la crisis) sin recurrir a una intervención militar exterior y pienso que es posible", declaró el mandatario a la NBC.
Su portavoz Jay Carney afirmó, sin citar a Pekín ni a Moscú, que algunos no deberían "apostar algo en favor de Asad, es una receta para el fracaso". Carney argumentó que el poder que ejerce sobre el país el presidente sirio es "en el mejor de los casos, muy limitado".
En tanto, el Departamento de Estado estadounidense expresó su esperanza de que Lavrov "haga comprender al régimen" del presidente Bashar al Asad, cuán "aislado" está.
El canciller francés, Alain Juppé, recibió por su parte al presidente del CNS, Burhan Ghakiun, y le expresó el "respaldo" de París.
El Secretario general de la ONU, Ban Ki-moon se sumó una vez más a las condenas contra Siria y dijo que estaba horrorizado por la intensificación de los ataques del gobierno contra la ciudad rebelde de Homs, a los que calificó de "inaceptables para la Humanidad", según su portavoz.

Desmantelan el campamento de 'Occupy Washington' situado cerca de la Casa Blanca

WASHINGTON.- Las autoridades han desmantelado anoche el campamento del movimiento 'Occupy Washington' asentado en la plaza de la Libertad, a pocas manzanas de la Casa Blanca, en la capital estadounidense, sin que se hayan registrado altercados.

   Varias decenas de activistas han presenciado cómo la Policía del parque nacional y el personal de limpieza ha comenzado a desmantelar las tiendas de campaña. Sin embargo, han asegurado que continuarán con su causa a pesar del desalojo. El desalojo se ha producido en medio de un fuerte dispositivo policial.
   Este desmantelamiento se ha producido después de que el Servicio del Parque Nacional y varios congresistas norteamericanos realizaran sucesivas advertencias a los manifestantes por el carácter ilegal de su asentamiento, las malas condiciones higiénicas y el coste de la continua vigilancia policial.
   Como consecuencia, el Servicio del Parque Nacional ha prohibido acampar tanto en la plaza de la Libertad como en otra ubicación próxima desalojada también el pasado sábado por la Policía de Washington.
   Desde el pasado mes de octubre, más de un centenar de activistas de 'Occupy Washington' han ocupado lugares públicos para protestar contra el sistema financiero, la corrupción y la injusticia social.

Los promotores de ILP que se tramiten en España recibirán casi 328.000 euros

MADRID.- Los promotores de las iniciativas legislativas populares (ILP) que consigan ser tramitadas en las Cortes Españolas recibirán casi 328.000 euros a modo de compensación por los gastos derivados de la difusión del texto y la recogida del medio millón de firmas que se requieren para que su propuesta sea estudiada por el Parlamento.

   Así figura en una resolución firmada por los presidentes del Congreso y del Senado, recogida por Europa Press, que sirve para actualizar la cuantía de esa indemnización que establece la ley que regula este tipo de iniciativas.
   El artículo 15 de esa norma prevé el resarcimiento por el Estado de los gastos realizados por los promotores de las propuestas populares cuando éstas hubieren alcanzado su tramitación parlamentaria. Estos gastos debe ser justificados en forma por los impulsores del texto y compensación estatal no excederá, en ningún caso, de 300.000 euros.
   Dado que la propia ley prevé que esa cantidad sea revisada anualmente por los órganos de gobierno de las Cámaras de las Cortes Generales, con arreglo a las variaciones del Índice de Precios al Consumo (IPC), las Mesas del Congreso y del Senado han actualizado la cifra para dejarla en 327.894 euros hasta su próxima revisión.
   En esta X Legislatura, el Congreso tiene sobre la mesa una ILP procedente de la anterior, que tras recabar 670.000 firmas llegó a ser tomada en consideración por el Pleno del Congreso en la etapa de mayoría socialista; se trata de la Ley de Televisión Sin Fronteras, que tiene por objeto que las cadenas autonómicas se puedan ver en aquellas comunidades donde se comparta la misma lengua.
   Además, el nuevo Congreso habrá de decidir si toma en consideración otra iniciativa legislativa popular que ya ha terminado de recoger las firmas necesarios y que busca "el empleo estable y con derechos".
   En fase de recogida de firmas están otras ILP relativas a asuntos como las que buscan dar protección a la Fiesta de los Toros, la reforma del régimen de personal de la Guardia Civil, la modificación del acceso a las profesiones de abogado o procurador, y la regulación de la dación en pago para los créditos hipotecarios.

Peces-Barba sobre Urdangarin: "Los avisos del Rey por sus negocios le entraron por un oído y le salieron por otro"

MADRID.- El catedrático Gregorio Peces-Barba, uno de los padres de la Constitución y amigo personal del Rey, ha afirmado que a Iñaki Urdangarin le entraron por un oído y le salieron por el otro los avisos que su suegro le dio en relación a sus negocios. 

   En una entrevista en el programa 'Salvados', emitida en La Sexta, Peces-Barba señala que Don Juan Carlos sospechaba que los negocios de su yerno tenían "mala pinta", aunque cree que el monarca no conocía "en profundidad" lo que ocurría.
   Prueba de que el monarca "algo" debía saber fue que pidió a Urdangarin que dejara su actividad en el Instituto Nóos, con el que consiguió supuestamente contratos a dedo de los Gobiernos de Baleares y la Comunidad Valenciana por los que ahora le investiga la justicia.
   Peces-Barba sostiene tener constancia de que el Rey preguntó a Urdangarin de dónde procedían los ingresos que permitían a los duques de Palma tener tan alto tren de vida. "Pero al yerno le entró por aquí y le salió por aquí", añade el catedrático, que pregunta al entrevistador: "¿Usted hubiera denunciado a su hija públicamente?".
   El expresidente del Congreso habló por última vez con el Rey "hace tres o cuatro meses" con motivo de una recepción en Palacio --parece que se refiere a la del 12 de octubre-- en la que estaba "el susodicho", en relación a Urdangarin, y las Infantas.
   No obstante, Peces-Barba no tuvo ocasión de hablar con el monarca sobre los negocios de su yerno porque, según afirma el catedrático, él por entonces no tenía noticias de que la justicia lo investigara.
   En la entrevista, Peces-Barba no comparte la petición de una parte de la clase política y ciudadana de conocer con todo detalle el presupuesto que sostiene la monarquía española y asegura que la Constitución no concede privilegios al Rey, quien, según ha subrayado, donó todo su patrimonio "inmenso" al Estado, aunque ha dicho desconocer si Don Juan Carlos obró así siguiendo el consejo de Felipe González.
Peces-Barba asegura que el Rey no tiene negocios privados. "Eso son las basurillas de las redacciones", opina.
   Sobre la inviolabilidad de su persona, señala que es tradición que la figura del jefe del Estado, sea en una monarquía o en una República, no se pueda perseguir mientras esté al frente de sus funciones para que esté "libre de coacciones".
   Para Peces-Barba, el Rey no tiene "ninguna libertad" porque lo que tiene que hacer está escrito en la Constitución. Asegura que el Rey podría ser llegar a ser juzgado si cometiera algún delito pero, a la pregunta planteada por el entrevistador, afirma rotundamente que Su Majestad "ni está ni lo va a estar" implicado en un escándalo de corrupción.

Declaran ante la Policía Judicial 110 empleados de sociedades de Urdangarin

BARCELONA.- La Policía Judicial empieza a tomar declaración a las 11.30 horas en Barcelona a 110 empleados de las sociedades del Duque de Palma, Iñaki Urdangarin, y su socio Diego Torres, dentro de la operación Babel.

   Según han explicado hoy fuentes conocedoras de la investigación, prevén que los interrogatorios, que se llevarán a cabo en las dependencias de la Jefatura Superior de la Policía Nacional en Cataluña, en la Via Layetana, se realicen entre este lunes y el miércoles.
   Hasta Barcelona se ha desplazado una comitiva judicial por orden del juez que instruye el caso, el titular del Juzgado de Instrucción nº 3 de Palma, que investiga el supuesto desvío de fondos públicos al Instituto Nóos, que presidía Urdangarin, y otras sociedades mercantiles vinculadas al yerno del Rey.
   La Fiscalía Anticorrupción sospecha que los hechos investigados podrían ser constitutivos de los delitos de falsedad documental, prevaricación, fraude a la administración y malversación de caudales públicos.
   En concreto, se ha citado a empleados de Nóos Consultoría Estratégica, Aizoon S.L., Virtual Strategies S.L., Shiriaimasu, Intuit Strategy Innovat y De Goes Center For Stakeholder Management, a través de las cuales presuntamente se desviaron los fondos recibidos de administraciones públicas para actividades de mecenazgo y consultoría.

ICV lleva al Congreso el papel del Rey de España en el 23-F con una batería de preguntas

BARCELONA.- ICV ha presentado una serie de preguntas escritas a la Mesa del Congreso de los Diputados en las que pide explicaciones sobre la actuación del Rey Juan Carlos en el intento del golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.

   Lo ha anunciado en rueda de prensa la portavoz ecosocialista y diputada en el Congreso, Laia Ortiz, después de que el semanario alemán 'Der Spiegel' haya publicado un informe desclasificado por el ministerio alemán de Exteriores en el que se revelaba un encuentro que mantuvieron el monarca y el entonces embajador alemán en España, Lothar Lahn, un mes después del intento de golpe.
   Las tres preguntas registradas instan al Gobierno a posicionarse ante el informe, a desvelar si se tenía constancia de esa reunión entre el embajador alemán y don Juan Carlos, y si considera "que la Casa Real intercedió de alguna manera a favor de los golpistas durante sus procesos judiciales".
   "No lo podemos dejar pasar por alto. No son especulaciones, en un documento oficial de una embajada", ha señalado Ortiz, que ha subrayado que el documento desclasificado no muestra solo la simpatía del Rey por los insurgentes sino que, según ha dicho, quiso incidir en el proceso judicial que debía juzgar a los golpistas.
   Según la portavoz ecosocialista, estas informaciones reabren el debate sobre la monarquía en España: "Este informe da novedades, revela nueva información ante el papanatismo monárquico que existe demasiado a menudo en este país", ha afirmado Ortiz, que, sin embargo, ha apuntado que la Corona tiene cada vez menos seguidores en España.

La corrupción irrumpe como cuarto problema de España

MADRID.- La preocupación por la corrupción y el fraude ha experimentado un fuerte aumento en enero. Concretamente, ha subido más de seis puntos, doblando su cota de diciembre y se ha colocado como el cuarto problema nacional, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), correspondiente al pasado mes de enero, dado a conocer este lunes. 

   Esta encuesta, se basa en 2.480 entrevistas realizadas entre los días 4 y 15 de enero, un trabajo de campo que coincide en el tiempo con los ecos mediáticos de casos relevantes como el juicio contra el expresidente valenciano Francisco Camps por la 'causa de los trajes' desgajada del 'caso Gürtel', las noticias sobre el proceso sobre el expresidente balear Jaume Matas, la investigación al Instituto Nóos que dirigía el yerno del Rey, Iñaki Urdangarín , o las acusaciones de un empresario gallego contra el exministro socialista José Blanco.
   La relación de problemas de España sigue estando encabezada por el paro, con un 83,3 por ciento de menciones, 1,2 puntos más que en el mes anterior. En el segundo lugar repiten los problemas económicos, citados en el 53,7 por ciento de los cuestionarios, y anotándose una subida de más de tres puntos.
   La clase política y los partidos continúan como tercer problema, un puesto que ocupan ininterrumpidamente desde febrero de 2010, aunque su porcentaje baja dos puntos respecto a diciembre.
   La 'sorpresa' del barómetro del enero aparece en el cuarto lugar del 'ranking' de problemas que, por primera vez, lo ocupan la corrupción y el fraude, que cosechan un 12,3 por ciento de menciones, más del doble del 6 por ciento que sumaban tan solo un mes antes.
   En los últimos dos años la corrupción había alcanzado su puesto más alto en abril de 2010, cuando se colocó en el sexto puesto con un 9,4 por ciento. En noviembre del año anterior se había anotado un 10,4 por ciento y ahora se queda con un 12,3. Pese a este incremento, sus cifras aún quedan lejos de su récord de enero de 1995, cuando su porcentaje de alusiones se situó en el 33,5 por ciento, por los casos de corrupción que salpicaban entonces al Gobierno de Felipe González.
   Con la subida de la corrupción al cuarto puesto de la lista de problemas, la sanidad, que ocupó esta plaza en diciembre, figura ahora como quinto problema, con un 8,1 por ciento, frente al 9,34 por ciento del barómetro anterior. En el sexto puesto, que antes era para la educación aparece ahora la inmigración, con un 7,5 por ciento, mientras que el séptimo lugar es para la inseguridad ciudadana. La preocupación por la educación y la vivienda comparten el octavo puesto con un 5,6 por ciento.
   En esta ocasión y coincidiendo con la llegada del PP al Gobierno el CIS ha introducido una pregunta no habitual en su barómetro para conocer qué previsiones hacen los encuestados sobre algunos de los principales problemas nacionales.
   De las respuesta se desprende que lo único que claramente mejorará en 2012 será la lucha contra el terrorismo (46,7%). Por contra, los que se creen que el paro irá a peor (46,7%) doblan a los que creen que mejorará y lo mismo pasa con la inseguridad ciudadana, la educación y las pensiones que suscitan malos augurios al entorno del 41 por ciento de los consultados.
   Las diferencias son aún mayores en el caso de la asistencia sanitaria, ya que, frente al 16,5 por ciento que pronostica que mejorará hay un 55,2 por ciento que teme que empeore, y la vivienda, puesto que un 18 por ciento cree que ira a mejor pero un 45 por ciento opina justo lo contrario.
   Por otra parte, para el 86,6 por ciento la situación económica es "mala" o "muy mala", que sólo es "buena" o "muy buena" para el 1,2 por ciento. Frente al casi 30 por ciento que cree que dentro de un año será peor, hay un 21 por ciento que sospecha que mejorará. Respecto a la situación política, es "mala" o "muy mala" para el 53 por ciento y "buena" o "muy buena" para el 8,3. El 22,7 por ciento la juzga peor que hace un año y los que creen que en 2012 mejorará (23,2%) superan pero por poco a los que pronostican que irá se deteriorará (19,6%).
   Otra pregunta novedosa tiene como objetivo recabar la opinión de los ciudadanos sobre tres afirmaciones para saber con cuál está más de acuerdo. Así, la mitad dice compartir que "hay que sacrificarse en el presente pensando en el futuro", uno de cada cuatro considera que "el futuro es tan incierto que es mejor vivir al día" y cerca del 20 por ciento defiende que "hay que confiar en el futuro porque al final las cosas salen bien".
   El paro (45%) y los problemas de índole económica (43,3%) se mantienen en cabeza de la relación de preocupaciones personales, en la que las pensiones se reservan el tercer puesto (8,2%), seguidas de la sanidad (7%) y la educación (5,9%).

Aumenta a 60 el número de muertos por los últimos bombardeos en Homs

DAMASCO.- Al menos 60 personas han muerto como consecuencia de los últimos bombardeos efectuados esta pasada madrugada por el Ejército del régimen de Bashar al Assad contra varios distritos de la ciudad de Homs, en el oeste, según informó el máximo órgano opositor, el Consejo Nacional Sirio. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos ha registrado los nombres de 17 víctimas mortales y el Gobierno ha asegurado que las denuncias sobre lo que sucede en Homs son un montaje de los "grupos terroristas".

   "El recuento que hemos recibido de varios activistas de Homs desde que comenzó el bombardeo de la artillería, hacia las seis de la mañana, es de 60 muertos, en su mayoría civiles", declaró una miembro del Consejo, Catherine al Talli.
La mayoría de los fallecidos (50 personas) han perdido la vida en el bombardeo efectuado por el Ejército sirio esta madrugada contra varios distritos de la región de Homs. Las fuerzas de seguridad han dejado otras diez víctimas mortales en las ciudades Alepo (dos muertos), Idlib (tres fallecidos) y en los suburbios de Damasco (cinco personas abatidas).
   Según los Comités de Coordinación Local, un convoy de 40 vehículos militares se ha desplegado en las llanuras de Zabadany y Madaya. En este último punto, varias personas han resultado heridas al derrumbarse un edificio de cuatro plantas situado en las granjas de Madaya tras el impacto de proyectil de mortero.En Damasco, las fuerzas del régimen de Bashar al Assad mantienen un fuerte despliegue de agentes y matones en la calle Al Thawra. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos ha registrado por el momento los nombres de 17 víctimas mortales y el Gobierno ha asegurado que las denuncias sobre lo que sucede en Homs son un montaje de los "grupos terroristas".
   Por su parte, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres, ha asegurado que tiene los nombres de 17 víctimas mortales de los bombardeos de este lunes y que el balance probablemente aumentará.
   Poco antes, fuentes opositoras habían asegurado que el asalto había comenzado poco después de las dos de la madrugada (una de la madrugada en España) en los distritos de Baba Amro, Bayada, Bab Dreib y Jalidiya y que las fuerzas del presidente Al Assad habían utilizado múltiples lanzaderas de cohetes.
   "Ha sido el bombardeo más violento de los últimos días", declaró un activista que había contactado con algunos vecinos. Homs fue escenario de una sangrienta ofensiva del Ejército sirio el pasado viernes, con más de 300 fallecidos y 1.300 heridos.
   Según un habitante de la ciudad, Hussein Nader, los ataques de esta madrugada causaron al menos quince muertos y 150 heridos solo en el distrito de Baba Amro. El objetivo de esta ofensiva de las fuerzas del régimen era "expulsar al Ejército Libre de Siria", formado por desertores del Ejército que controlan algunos puntos de la ciudad desde hace meses, explicó.
   El régimen sirio ha rechazado estas acusaciones y ha asegurado que las imágenes de cadáveres difundidas por Internet son un montaje. Los medios estatales informaron este lunes de que "grupos terroristas" habían disparado morteros contra la ciudad, habían incendiado neumáticos y habían explosionado edificios vacíos para dar la impresión de que Homs estaba siendo atacada por las fuerzas de Al Assad.
   Tanto las informaciones de los activistas como las del Gobiernos son difíciles de verificar a causa de las restricciones impuestas a los medios de comunicación internacionales.
   Aparte, fuentes los activistas informaron este lunes de una explosión en uno de los oleoductos que alimentan a la principal refinería de Homs, el segundo ataque contra el mismo objetivo en una semana.
   Asimismo,  fuentes opositoras han informado de que este lunes se han producido bombardeos en Zabadani, una localidad situada al noroeste de Damasco, cerca de la frontera con Líbano, que ha estado varias semanas en poder de las fuerzas enfrentadas al régimen.

Dimite el primer ministro rumano tras semanas de manifestaciones por sus planes de austeridad

BUCAREST.- El primer ministro rumano, Emil Boc, ha presentado su dimisión después de varias semanas de manifestaciones contra los planes de austeridad del Gobierno. "Ha llegado el momento de las decisiones políticas importantes y, desde este punto de vista, he tomado la decisión de renunciar al mandato en el Gobierno", declaró Boc al término de una reunión del Ejecutivo.

   Miles de rumanos se han manifestado a lo largo del último mes en contra de Boc y de su aliado, el presidente del país, Traian Basescu. Su partido, el centrista PDL, ha perdido un 20 por ciento de apoyos en los sondeos previos a las elecciones parlamentarias del próximo mes de noviembre.
   El Gobierno ha aprobado una serie de ajustes, que incluyen una reducción en una cuarta parte de los salarios de los funcionarios y el aumento del IVA, para adaptarse al rescate de 20.000 millones de euros concedido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y estimular la economía en medio de la fuerte recesión.
   El líder de la alianza opositora izquierdista USL, Victor Ponta --que mantiene un 50 por ciento de apoyos en las encuestas--, pidió la semana pasada, declaraciones a Reuters, la celebración de elecciones anticipadas y se comprometió a cooperar con el FMI.
   "Es muy probable que el próximo primer ministro sea un tecnócratal, probablemente procedente del Banco Central o de alguno de los servicios centrales de Inteligencia", indicó el analista político Mircea Marian.

La defensa de Torres pide grabar las declaraciones de Urdangarín sobre el Instituto Nóos

PALMA DE MALLORCA.- La defensa de Diego Torres, exsocio del Duque de Palma, Iñaki Urdangarin al frente del Instituto Nóos, ha solicitado al juez instructor de las presuntas irregularidades cometidas a través del Instituto Nóos que sean grabadas en formato audiovisual las declaraciones previstas este mes en relación a estos hechos, entre ellas las del marido de la Infanta Cristina. 

   Así lo han señalado fuentes jurídicas, que han apuntado que el abogado de Torres, Manuel González Peeters, ha solicitado mediante un escrito que las deposiciones sean recogidas en soporte audiovisual en lugar de ser transcritas.
   En concreto, las primeras comparecencias están previstas para este sábado y son las del propio Torres (citado a las 9.30 horas), su mujer Ana María Tejeiro (11.00 horas), los también imputados Marco Antonio y Miguel Tejeiro (12.00 y 13.00 horas) y el asesor jurídico Salvador Trinxet (16.30), quien presuntamente ayudó a urdir una red de evasión fiscal internacional de los ingresos obtenidos por Nóos.
   Mientras tanto, el sábado 18 están citados el exdirector general de Deportes, José Luis 'Pepote' Ballester, el exgerente del Illesport, Gonzalo Bernal, el exgerente del Instituto Balear de Turismo, Juan Carlos Alía y el exasesor jurídico del Inbatur, Miquel Àngel Bonet. Finalmente, el día 25 está prevista la deposición del Duque de Palma, a partir de las 9.30 horas.

Urdangarin se reunió con su abogado en España la semana pasada

BARCELONA.- El abogado de Iñaki Urdangarin, Mario Pascual Vives, ha asegurado que el duque de Palma estuvo en España la semana pasada para continuar preparando la defensa ante su declaración del 25 de febrero en el juzgado de Palma.

   En declaraciones a los medios, ha asegurado que pudo aprovechar "un viaje profesional" de Urdangarin para reunirse con él, aunque no ha revelado el lugar del encuentro.
   Ha afirmado que, aunque siempre les falta tiempo porque los viajes de Urdangarin son muy fugaces ya que debe atender muchas cosas, el duque trabaja con "tesón, disciplina, coraje y mucha laboriosidad" en su defensa.
   El abogado ha asegurado que la imputación del duque "no debiera" dañar la imagen de la monarquía, y espera que si se organizan protestas en la declaración de Urdangarin el 25 de febrero impere la cordura y el respeto.
   Al preguntársele por la entrevista de 'La Nueva España' al juez del Tribunal Supremo José Ramón Soriano, en que decía que "si hay que meter a Urdangarin en la cárcel, pues se le mete" y mostrándose favorable a que la Infanta Cristina fuera llamada a declarar, Pascual ha calificado estas declaraciones de "desmesuradas" y se ha mostrado convencido de la inocencia de Urdangarin y de que la Infanta no tiene nada que ver.

Según la Casa del Rey de España, el papel de Don Juan Carlos en el 23-F es "sobradamente conocido"

MADRID.- La Casa del Rey asegura que el papel que Don Juan Carlos jugó ante el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 es "sobradamente conocido tanto dentro como fuera de España".

   Así se ha pronunciado un portavoz de Casa Real tras ser consultado por la desclasificación reciente de un telegrama del embajador alemán en España por aquel entonces, Lothar Lahn, quien en una comunicación escrita con su Gobierno afirmó que el monarca mostraba "comprensión, cuando no simpatía" por los progatonistas de la intentona golpista.
   Frente a las conclusiones a las que llegó el embajador --ya fallecido-- tras una conversación con el Rey un mes después del 23-F, el portavoz ha recordado que existen miles de testimonios sobre la posición de Don Juan Carlos ante el intento de golpe que no coinciden con la interpretación del representante alemán.
   En el telegrama, publicado por el semanario 'Der Spiegel', Lahn traslada al Ministerio alemán de Exteriores sus impresiones tras una conversación privada con el Rey el 26 de marzo de 1981 en la que, según el embajador, Don Juan Carlos "no mostró ni desprecio ni indignación frente a los actores, es más, mostró comprensión, cuando no simpatía".
   "Los cabecillas solo pretendían lo que todos deseábamos, concretamente la reinstauración de la disciplina, el orden, la seguridad y la tranquilidad", le dijo el Rey, siempre según el citado telegrama.
   Para el monarca, el presidente del Gobierno Adolfo Suárez era también responsable del intento de golpe de Estado por haber despreciado a los militares. El Rey había recomendado previamente a Suárez que "atendiera a los planteamientos de los militares, hasta que estos decidieron actuar por su cuenta", relata el despacho.
   El cable también indica que el monarca manifestó al embajador su intención de influir para rebajar el castigo del Gobierno y la justicia a los militares que estaban detrás del 23-F porque "solo pretendían lo mejor".

Se pide una comisión del Parlamento catalán sobre el 23-F y la comparecencia del Rey de España

BARCELONA.- El diputado de SI en el Parlamento catalán Alfons López Tena ha anunciado este lunes que promoverán en la cámara autonómica la apertura de una comisión de investigación sobre el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 y la comparecencia del Rey.

   La formación ha reaccionado así en rueda de prensa a la desclasificación de un telegrama del entonces embajador alemán, Lothar Lahn, que, en una comunicación escrita con su Gobierno, afirmó que el monarca mostraba "comprensión, cuando no simpatía", por los protagonistas de la intentona golpista.
   SI ha presentado este lunes una propuesta de resolución para que la Comisión de Asuntos Institucionales del Parlamento catalán inste a la Generalitat, el Estado y la Casa del Rey a "hacer pública toda la documentación relacionada con el golpe".
   Además, ha enviado un documento al resto de grupos para proponer la comisión sobre las actuaciones de la Generalitat, otros órganos estatales y el Rey "en la concepción, preparación, ejecución y efectos del golpe", especialmente en cuanto a la autonomía de Cataluña y a la Generalitat.
   "El tiempo --ha dicho López Tena-- no puede hacer olvidar la connivencia del Rey con el golpe de Estado, y desde Cataluña tenemos todo el derecho a saber qué pasó, ya que uno de los objetivos de los golpistas era acabar con las libertades nacionales catalanas".
   Según el diputado de SI, "el pueblo tiene derecho a saber, y las administraciones no pueden continuar escondiendo la información".
   La Casa del Rey ha asegurado este mismo lunes que el papel del Rey ante el intento de golpe es "sobradamente conocido tanto dentro como fuera de España".

El fraude del modelo alemán y el mito de su “proyecto político” / Rafael Poch *

Cada día se habla de Alemania de forma más contradictoria. Por un lado se murmura contra su “proyecto europeo”, por otro se elogia su “modelo”. Está claro que ésta contradicción se resolverá en un sentido o en otro, según evolucione la eurocrisis. Es decir, probablemente no evolucionará bien para el prestigio de Alemania. Pero quedémonos en el día de hoy.

Por un lado se critica la doctrina alemana de que la crisis es “crisis de deuda de algunos países” y no, “crisis de un sistema internacional en el que todas las miserias están interrelacionadas y que fue desencadenada por un sector financiero que campa a sus anchas”, por ejemplo. Se maldice también su receta, basada en la austeridad unilateral, que empeora las cosas en los países endeudados de Europa, en lugar de intentar ajustar los desequilibrios internos en la zona euro y poner al Banco Central Europeo al servicio de lo público.

 Se desconfía también de los sospechosos conceptos introducidos por la canciller alemana, como la “Marktkonforme Demokratie”, la “democracia acorde con el mercado”, una democracia adjetivada que Merkel acuñó el uno de septiembre en una entrevista radiofónica en la que dijo:  “Vivimos en una democracia parlamentaria y, por tanto la confección del presupuesto es un derecho básico del Parlamento, pese a ello vamos a encontrar vías para transformarla de tal manera que pueda concordar con el mercado”.  Esa presunta “nueva democracia” ya está implícita en la llamada “regla de oro”, porque al meter el tope de gasto y endeudamiento en la constitución, el dogma neoliberal se hace ley suprema y las políticas neokeynesianas poco menos que ilegales.

La guinda de este despropósito la ha puesto esta semana la pretensión alemana de nombrar un “comisario” europeo que gobierne económicamente a Grecia, restándole a ese país devastado su última apariencia de soberanía. Alemania “no debería ofender”, ha dicho el canciller austriaco, Wernar Faymann. “El mayor país de Europa debería ser más cuidadoso”, ha añadido el ministro de exteriores de Luxemburgo, Jean Aselborn.

Murmullo y elogio
Pero junto a este murmullo de desagrado, que evidencia el creciente aislamiento de Alemania en Europa, se sigue citando a ese país como modelo. El Presidente francés, Nicolas Sarkozy, enarbola incluso la ejemplar bandera de su vecina como recurso electoral para las presidenciales de abril. “Apoyamos y vamos a estar a la cabeza” de la doctrina anticrisis alemana, ha dicho Mariano Rajoy en su primera visita a Berlín.

Esta situación evidencia hasta qué punto es actual, y esquizofrénico, el “modelo alemán” y su “proyecto europeo”. Pero, ¿qué hay detrás de esos clichés?

Evidentemente estaría muy bien, por ejemplo en un país como España, aprender de lo mucho virtuoso y valioso que hay en cualquier otro país. En el caso de Alemania la lista salta a la vista: no han tenido burbuja inmobiliaria interna, conservan un tejido industrial sólido, son un país europeo aún capaz de fabricar, tienen una particular propensión al ahorro, mantienen un consumo familiar que no ha estado basado en el endeudamiento, disponen de una administración federal pequeña, eficaz y bien coordinada con la de los Länder, de un empresariado más responsable y un trabajo más dignificado cuyos sindicatos tienen una considerable participación en las decisiones empresariales; practican una menor destrucción del paisaje y del entorno natural hacia el que tienen mayor sensibilidad: no se puede construir cualquier cosa en cualquier lugar para enriquecer al alcalde o al promotor ( su pariente); dedican una atención verdaderamente ejemplar, tanto a nivel federal como regional, hacia los temas de educación, que pueden decidir elecciones (las últimas de Hamburgo) y cuyo sistema –desde los colegios hasta las universidades- es público en más de un 90%. Por esa misma razón, el presupuesto educativo es el único que no ha sufrido recortes en la actual crisis…  Lamentablemente no es de esa larga y obvia lista, a la que podríamos añadir mucho más, de lo que se habla cuando hoy se menciona el “modelo alemán”. Lo que se vende como modelo es, sobre todo, el ajuste neoliberal y antisocial realizado en los últimos veinte años en Alemania, en condiciones y plazos bien diferentes a las de la Europa del sur.

Alemania no está mejor porque “hizo antes los deberes” (¿quién pone esos “deberes”?, ¿quién es el maestro?), es decir porque hizo un ajuste antisocial adverso a los intereses y las condiciones de vida y trabajo de la mayoría antes que otros. En realidad Alemania llegó mucho más tarde al ajuste neoliberal que Estados Unidos y el Reino Unido comenzaron con Reagan y Thatcher  a finales de los setenta. Fue de los últimos en “hacer los deberes” en Europa. La verdadera película es otra.

Crisis por una reunificación política
Alemania tuvo una crisis en 1990, ligada a su anexión de la RDA, cuando, por razones políticas optó por prometer prosperidad inmediata a 16 millones de alemanes del Este mediante el establecimiento de la paridad entre el Deustche Mark y el marco del Este, metiéndose con ello en un agujero económico, que otra fórmula menos abrupta y efectista habría evitado. A corto plazo fue como si a los alemanes del Este les hubiera tocado la lotería. Gracias a la expectativa de los “paisajes floridos” prometidos por el canciller Helmuth Kohl se disolvieron los programas y discursos, mayoritariamente verdes y socialistoides, que manejaban los líderes civiles de la RDA; escritores, intelectuales y disidentes. Kohl y su CDU, que estaban de capa caída en 1990, recibieron la mayoría de los nuevos votos del Este y se mantuvieron en el gobierno ocho años más, hasta 1998. En ese sentido la reunificación fue una anexión a la medida de la derecha política alemana: una nueva revolución fallida que añadir a la historia nacional.

Pero a medio y largo plazo aquella fiesta política capitalizada por los conservadores, determinó una seria crisis de digestión. El  precio fue un duro lastre para la economía alemana, con mucho paro y casi total desindustrialización del Este. Se estima que el coste de la reunificación, tal como se hizo por imperativo político, fue de un billón de euros. El euro fue la salida de la crisis: la moneda única configuró enormes ventajas para la exportación alemana en su principal mercado.

Euro como solución
Gracias al euro (virtual en 1999, efectivo en 2002) Alemania “salió de la crisis” de la reunificación, una crisis creada porque el imperativo político de mantener a Kohl y su CDU ocho años más en el gobierno se puso por delante de la estricta racionalidad económica, para escándalo del Bundesbank de entonces. El ajuste antisocial aplicado en 2003 con la llamada “Agenda 2010”, a cargo de los socialdemócratas, no tuvo apenas repercusión en el crecimiento. En 2007 The Economist cifró esa repercusión en un 0,2% del PIB. Fueron sobre todo el euro y el estancamiento salarial -que restó competitividad a sus competidores europeos- los que hicieron supercompetitivos los productos alemanes en Europa. Hoy se dice que fue el tardío ajuste neoliberal la clave del éxito y que con él otros saldrán del agujero en Europa. Y dicen que Alemania es modelo por que tiene “poco paro”.

No hay modelo, sino diferencia
Pero en Alemania se trabaja hoy, “con poco paro”, prácticamente el mismo tiempo que cuando había “mucho paro”: lo que ha cambiado ha sido el reparto de ese tiempo de trabajo y la contabilidad del desempleo. Mediante trucos contables se ha barrido más de un millón de parados debajo de la alfombra. Al mismo tiempo donde antes trabajaba uno en condiciones decentes, ahora trabajan más, y muchos de ellos en condiciones precarias.

En Alemania hay 8,18 millones de personas en trabajos temporales, a tiempo parcial, minijobs y “autónomos precarios”: el 75% de los nuevos empleos que se crean pertenecen a esta categoría. En Alemania hay “poco paro” porque se ha creado un “segundo mercado de trabajo” que es más pariente del desempleo, que puente hacia un trabajo decente del que poder vivir sin caer en la pobreza. En un país que era laboralmente confiado, se ha instalado la inseguridad. Y en un país que era socialmente más nivelado que la media europea, se ha disparado una desigualdad de tipo estadounidense: el 1% más rico de su población concentra el 23% de la riqueza, y el 10% más favorecido el 60% de ella, mientras la mitad de la población sólo dispone del 2% (cifras de 2007, que casi calcan las de EE.UU del mismo año).

Contabilizando todo eso, es verdad que en Alemania hay menos paro que en España (en algunas zonas de Baden-Württemberg incluso casi hay pleno empleo sin trampa), de la misma forma que hay menos paro en el País Vasco que en Extremadura o Andalucía, lo que nos lleva a la banalidad del descubrimiento de la diferencia.

Alemania tiene menos paro, por todo lo anterior, y también porque es diferente: porque tiene una estructura económica particular: industrial, exportadora, con fuertes empresas medianas y pequeñas que son líderes mundiales, con una intensa participación laboral en las empresas y también con grandes consorcios multinacionales. Es un país con una sola cosecha, con una sociedad que tiene su propia mentalidad, como cualquier otra. Lo que allí se ve como cualidad, en otros lugares es defecto, y viceversa. Transplantar mecánicamente sus recetas –y precisamente aquellas que han hecho perder a Alemania muchas de sus virtudes-  sin atender a las diferencias estructurales, es tan ridículo como pretender convertir Andalucía en un País Vasco. En el País Vasco también hay industria y menos paro que en el resto de España, y una administración eficaz y menos corrupta que en el Levante.

No hay “proyecto alemán”
A Alemania se le pide liderazgo en la eurocrisis, y es natural porque es la primera economía de Europa y la nación más poblada. Pero Alemania no tiene “proyecto europeo”. Mientras se agitan todo tipo de fantasmas sobre su pretendido “dominio”, la simple realidad es que Alemania no sabe qué hacer con esa responsabilidad y sus políticos no parecen preparados para asumirla. Su tradición nacional hacia Europa no es precisamente ejemplar -¿que nación europea lo es, por otra parte?- y además es un país particularmente provinciano, sin experiencia colonial, con una tradicion nacionalista que tiende más al racismo que al universalismo como decía Heine, con problemas para ponerse en el lugar del otro y que durante el medio siglo de posguerra tuvo su soberanía hipotecada por los resultados de su desastrosa segunda guerra mundial, soberanía y que apenas ahora comienza a estrenar en el mundo. En esas condiciones y circunstancias, Alemania hace lo que todos en Europa: política nacional.

El “proyecto europeo” de Merkel no va mucho más allá de ganar las próximas elecciones generales en Alemania, o, como dice, “que Alemania salga fortalecida de la crisis en el G-20”. Su “visión” no alcanza mucho más allá de otoño de 2013 y en ella Europa es, ante todo, un asunto de política interna: demostrar firmeza a su electorado que cree que Alemania es el pagador de una Europa endeudada, asunto en el que su país no tiene la menor responsabilidad. El proyecto político de Merkel es poder repetir en la campaña electoral de 2013 lo mismo que dijo a los alemanes en su último mensaje de fin de año: “tenemos menos paro que hace veinte años, a Alemania le está yendo bien”. Para eso basta con mantener estable la situación actual.

Eso quiere decir; en primer lugar mantener las exportaciones alemanas, favorecidas por un euro barato, confiando en que no haya un enfriamiento global que impida seguir compensando la caída de ventas en el sur de Europa con los incrementos de la demanda en China, Estados Unidos, Rusia, etc., porque tal enfriamiento derribaría el actual “milagro” como un castillo de naipes y sumiría a Alemania en una crisis seguramente peor que las meridionales pues su potencial autárquico es menor.

En segundo lugar, mantener su coalición de gobierno, que incluye cohabitar con el FDP, un partido muy sectario, convertido en marginal y extraparlamentario por los sondeos, pero que determina mucho, y mantener a raya a los machos de la CDU-CSU que podrían soñar con arrebatarle el liderazgo. Y en tercer lugar, mantener el nacional-populismo que marcan la prensa más retrógrada y cierto discurso empresarial: el mito de la nación virtuosa que debe enseñar a vivir a los manirrotos europeos, los perezosos griegos, los sensuales franceses y los demás fantasmas del panteón de complejos nacionales.

Mantenido todo eso, que la periferia europea se desmorone y se vaya al infierno, es un dato periférico para lo principal, que es 2013. Incluso cuanto mayor sea la ruina ajena, más se incrementará la diferencia de Alemania con la periferia, lo que alimentará el temeroso consuelo de su población que hoy sostiene el consenso esencial en materia de crisis: “por lo menos a nosotros no nos va tan mal”.

Alemania no es lo peor: lo peor es España
Se dirá que todo esto es necio, y lo es, pero no es lo más necio: lo más necio es lo nuestro.
Si en la línea alemana hay por lo menos una lógica político-exportadora, que podíamos calificar de irresponsable, temeraria y corta de miras, ¿cómo calificar el disciplinado seguidismo masoquista de los gobiernos de Francia, España y los demás, que ni siquiera defienden vanos intereses nacionales y consienten una política que incrementa su crisis?

En España ni siquiera ha habido un “mea culpa” por el ladrillo. Ningún aeropuerto inútil o destrucción del litoral ha llevado a nadie a la cárcel. Al revés, el discurso político del actual partido del gobierno reivindica aquella “etapa de crecimiento”, que el actual partido de la oposición nunca puso en cuestión.

No sabemos si hay un “plan” para esta crisis, más allá de la evidente voluntad de aprovecharla para acabar con el desmonte del Estado social y del consenso europeo de posguerra, pero hemos de ponernos de acuerdo en una cosa: en la Europa de hoy la estupidez es internacional.

Frente a la división de una Europa en países virtuosos y manirrotos, que pretende disolver problemas sociales en cuestiones nacionales, hay que constatar la absoluta unidad de la estupidez europea como primer paso del internacionalismo ciudadano.
Y una cosa más: los reyes son los padres.

Los “mercados” son los bancos
Dicen por doquier que hay que ayunar y matar a la abuela porque es improductiva, que hay que ponerse los pañales para ir al trabajo bien disciplinado e intimidado por el paro y aceptar injusticia y explotación en nombre de la “competitividad”, porque así lo exigen “los mercados”. Dicen  que “los mercados somos todos”. No, los mercados son quienes los gestionan y los manejan: son los bancos, los fondos de inversión, las agencias de calificación, etc., etc. Si los reyes son los padres, los mercados son los bancos. Así, cuando alguien le diga que hay que hacer algo, “porque lo exigen los mercados”, échese la mano a la cartera porque se la están robando.

(*)  Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona, 1956) ha sido veinte años corresponsal de La Vanguardia en Moscú y Pekín. Antes estudió historia contemporánea en Barcelona y Berlín Oeste, fue corresponsal en España de "Die Tageszeitung", redactor de la agencia alemana de prensa DPA en Hamburgo y corresponsal itinerante en Europa del Este (1983 a 1987).

Actual corresponsal de La Vanguardia en Berlín.