jueves, 20 de septiembre de 2012

Los diputados españoles mantendrán sus sueldos de 5.000 euros mensuales

MADRID.- El Congreso de los Diputados reduce un 4% su Presupuesto para 2013, pero congela y no baja el sueldo y los complementos de sus señorías, según 'Intereconomía'.

Mientras la reducción del gasto en ministerios u otros organismos públicos llegal al 30%, la rebaja del sueldo de los funcionarios al 10% o se recortan las prestaciones a los parados, el congreso ha decidido rebajar sólo en un 4% su Presupuesto para 2013, lo que le permite mantener el suelo de sus 350 diputados sin variaciones.
De esta forma, el sueldo medio de un diputado español ronda los 5.000 euros. El salario base de 2.813 euros se dobla en la mayoría de los casos por los distintos complementos, según recoge la propia página web del Congreso de los diputados.

La Primavera Árabe no da frutos democráticos

WASHINGTON.- Casi dos años después de la ola de levantamientos populares en Oriente Medio y el norte de África conocida como Primavera Árabe, activistas por los derechos humanos advierten un retroceso en varios países de esas regiones y más allá.
 
«Hay señales prometedoras de progresos democráticos en las regiones históricamente dominadas por regímenes brutales y autoritarios. Pero ¿refleja este cambio drástico una tendencia más amplia hacia la democracia y la buena gobernanza en todo el mundo?», pregunta un nuevo informe del grupo de derechos humanos Freedom House. «Los hallazgos. sugieren que no», añade el estudio, titulado «Countries at the Crossroads 2012» (Países en la encrucijada 2012).
El informe anual se concentra en 35 países (de un total de 70) a cuyos gobiernos considera de desempeño «bajo y medio», evaluándolos desde el año pasado en una serie de indicadores. «Los retrocesos exceden con mucho a los avances. tanto en número como en escala», señala el estudio de Freedom House, subrayando «grandes caídas» en materia de responsabilidad gubernamental y en el imperio de la ley.
Según esos indicadores, la situación de la democracia en Egipto parece estar hoy a un nivel similar o peor que antes de la caída del régimen de Hosni Mubarak (1981-2011), en tanto que se deteriora en Bahrein, Sri Lanka y Vietnam. Mientras, que se elogia a Túnez por haber llevado a cabo importantes reformas.
«El deterioro general es causa de alarma entre los defensores de la democracia», señala Freedom House. Los investigadores hacen hincapié en la debilidad de las instituciones de gobierno. La mayoría de esos países al menos tienen elecciones regulares, el único indicador que ha crecido en los últimos años, según la organización.
Los proyectos internacionales para el desarrollo de esos países solo se concentraron en fomentar elecciones, prestando una atención mucho menor a otros esfuerzos adicionales para mejorar la gobernanza, particularmente el fortalecimiento de las instituciones.
El presidente de Freedom House, David J. Kramer, dijo este lunes al presentar el informe «La agitación que sacudió a Oriente Medio en los últimos dos años, incluso hasta la semana pasada, demuestra la absoluta necesidad de una completa revisión de las instituciones que influyen en la gobernanza democrática».
«No se puede ignorar la importancia de la gobernanza democrática para que la ayuda al desarrollo tenga éxito», subrayó. «La Primavera Árabe nos recuerda que, mientras los gobiernos minimizan la necesidad de instituciones democráticas plenas, y se esfuerzan en asegurar que la ayuda estimule el crecimiento económico, los habitantes de esos países entienden el valor de una gobernanza justa y abierta», añadió.
Gobernanza es la clave
Durante décadas, los donantes bilaterales y multilaterales han sido, y lo siguen siendo en gran medida, renuentes a participar en actividades vinculadas con la política. Sin embargo, existe una creciente compresión de que la mayoría de las metas de desarrollo no se pueden alcanzar sin una mayor financiación y planificación de temas relacionados con la gobernanza.
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), fue el primer importante donante en introducirse en la esfera política, y eso ocurrió hace apenas dos décadas. Esta opción fue menospreciada por otros donantes y vista con escepticismo por aquellos que la interpretaron como un simple intento de Washington de influenciar en la política de otros países.
Sin embargo, hoy los temas de transparencia y gobernanza se discutidos en los círculos de ayuda al desarrollo en todo el mundo. «Es un momento de responsabilidad democrática, un momento increíble», dice David Yang, de USAID. «Muchas organizaciones de desarrollo han llegado a la conclusión de que no pueden promover el desarrollo social y económico en forma exitosa y sostenible sin derechos humanos y sin una gobernanza democrática», añadió.
No obstante, aun hoy, de los 130.000 millones de dólares que los donantes vuelcan a la ayuda internacional, apenas un 9,5 por ciento va a programas de gobernanza. «Cuando a los profesionales se les pregunta cuál es el principal factor de retraso de los programas de desarrollo, habitualmente dicen que es la mala gobernanza», indica Brian Atwood, presidente del Comité de Asistencia al Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
De ese 9,5 por ciento, indica Atwood, citando sus propias investigaciones, apenas el uno por ciento va a planes de apoyo a las legislaturas, y otro uno por ciento a temas de transparencia y lucha contra la corrupción. «Uno debe preguntarse si estos porcentajes responden a una necesidad o, más bien, a lo que es más cómodo para los donantes». «Debemos cuestionarnos si esta distribución de la ayuda apoya la agenda de gobernanza democrática».
Por su parte Joseph Siegle, director de investigaciones en el Africa Center for Strategic Studies, con sede en Washington «Siempre que hablamos de programar dinero, estamos hablando de política en una sociedad, influenciando las relaciones de poder», y añade . «Por tanto, tenemos que darnos cuenta de que, al fin de cuentas, el desarrollo es siempre un proceso político».

La incertidumbre laboral aumenta el estrés del 62% de los trabajadores españoles

Hasta el 62 por ciento de los trabajadores españoles dice sentirse más estresado que el año pasado, especialmente por la incertidumbre laboral y una mayor presión en el trabajo, explican este miércoles varios expertos en Madrid, quienes abogan por una mayor concienciación por parte de los directivos de las empresas a la hora de facilitar recursos que mejoren la situación de su personal. 

   "Estrés en el trabajo ha habido siempre, pero ahora se sufre más debido a la situación generada por la crisis, de más carga y más presión. Es la incertidumbre, la inseguridad, no saber qué ocurrirá, lo que genera más estrés", asegura el presidente de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, el doctor Antonio Iniesta.
    Por su parte, el director de BH Consulting, el doctor Miguel Casas explica que hay que buscar el "equilibrio" entre las "demandas" del entorno, algunas de ellas generadas "por nosotros mismos", y los "recursos" que tiene el individuo para hacerlas frente. El estrés, en sus palabras, aparece "cuando hay un desequilibrio", entonces, "se pone en marcha una respuesta del organismo". En el caso de que esa alarma sea "intensa" o permanezca "mucho tiempo" puede producir daños en el organismo, precisa.
   No obstante, este experto explica que "si el estrés se encuentra con un organismo que duerme y come bien, lo va a tener más complicado". Por ello, cuanto antes se pongan "una serie de barreras" y se prepare a la persona, mejor va a ser su situación. Para Casas, el estrés es malo, "cuando aparece un síntoma (como el insomnio) que repercute en tu actuación", señala. Sin embargo, a veces, es positivo, pues sirve para enfrentarse a las "demandas diarias", aclara.
   De este modo, apuesta por la prevención, al actuar sobre los estresores de los empleados y al aumentar su capacidad para enfrentarse a determinado tipo de situaciones. De la misma opinión es Iniesta, quien subraya la necesidad de proporcionar a las empresas una "serie de herramientas", con pautas y consejos, "que sean realmente eficaces a la hora de abordar el estrés".
   En general, el 40 por ciento de los trabajadores españoles dice estar estresado, siendo esta cifra del 50 por ciento en el caso de los directivos, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, según los expertos, 8 de cada 10 trabajadores cree que el estrés aumentará en los próximos cinco años.
   Iniesta considera que el mando intermedio es el que tiene más margen para evitar el estrés de los empleados. "Puede organizar los objetivos, definir el rol que juega cada uno de los trabajadores, y no perder la calma. Que sean flexibles, que no sea ordeno y mando", explica. Por su parte, Casas señala que el directivo tienen que "mantener la calma y trasmitir hacia abajo". "Pues estresados todos rendimos menos", añade.
   Los expertos estiman que una de cada cuatro bajas podrían tener por desencadenante el estrés, aunque Iniesta reconoce que el número exacto es desconocido pues, en general, el motivo suele estar "enmascarado".
 "Actualmente, este problema es la segunda causa de incapacidad laboral, solo por detrás de las enfermedades musculares, pero puede llegar a ser la primera en pocos años", advierte, por su parte, Casas.
   Un total de 40 millones de trabajadores de la Unión Europea padece estrés, una circunstancia, que genera unos costes de 20 mil millones de euros, según la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound).
   Sin embargo, a pesar de que, según estos expertos, el 79 por ciento de los directivos confiesa estar preocupado por las consecuencias que pueda ocasionar el estrés de sus trabajadores, solo un 26 por ciento de las empresas a nivel europeo han adoptado medidas para reducir su incidencia. De este modo, Iniesta aboga por la concienciación del empresario, ya que "no por apretar más a sus trabajadores, va a ganar más", señala.
   "Debemos transmitir a la empresa, a los departamentos de Recursos Humanos y de prevención de Riesgos Laborales, que este es un tema muy serio y que, además, de afectar a la salud de sus trabajadores, también comporta una pérdida de productividad para la compañía", argumenta Casas.
   Dicho esto, reconoce el cambio que ha experimentado la sociedad desde hace 15 años a la hora de concienciarse sobre esta problemática, especialmente desde la introducción de la prevención de los riesgos laborales en las empresas.

Un 25% de los niños españoles "pueden estar cerca de la desnutrición"

El presidente de 'Save the Children', Eduardo González, ha señalado que en España cerca de un 25 por ciento de los niños "pueden estar cerca de la desnutrición y de la pobreza" y ha apuntado que, según los últimos informes, "España no está en una mala situación pero si se ha deteriorado de alguna manera la situación", durante la presentación del 'Mapa de la supervivencia infantil 2012'.

   En este sentido, ha manifestado que "el país, con un índice de mortalidad infantil de 5 por cada 1.000 niños, se sitúa en el puesto número 20 por encima de Bielorrusia y por debajo de Finlandia, formando parte del grupo de países en cabeza, entre los que las diferencias en términos de supervivencia infantil o escolarización son mínimas".  
   Este estudio, que ha sido elaborado en base a criterios de supervivencia infantil, escolarización o acceso al agua potable entre un ranking de 171 países, indica que, en la actualidad, cada año más de 6,9 millones de niños mueren antes de haber cumplido los cinco años y recuerda que, a pesar de que el número de niños se ha reducido de los 12 millones de niños que fallecían en los años 90, las cifras globales "enmascaran la creciente desigualdad entre países".
   El presidente de 'Save the Children' ha recordado que el primer puesto del ranking lo ocupa Islandia y en último lugar figura Somalia. Así, ha indicado que "mientras que en Islandia pierden la vida dos de cada mil niños, en Somalia lo hacen 180 y mientras que prácticamente todos los niños Islandeses disfrutan de buena salud y educación, en Somalia uno de cada seis niños pierda la vida antes de los cinco años".
 "En Somalia el 32 por ciento de los niños sufre desnutrición y el 70 por ciento no tiene acceso al agua potable", ha dicho.
   Ante estos datos, ha asegurado que "es posible reducir esta diferencia invirtiendo en sectores como la educación o la salud materno-infantil y para ellos los gobiernos deben aumentar su inversión en los programas de salud y educación de los países en vías de desarrollo".
 "Durante la última década se ha producido un progreso sin precedentes en supervivencia y bienestar infantil, ahora un niño tiene tres veces más de posibilidades de ir a un colegio y tres veces menos de morir antes de su quinto cumpleaños", ha apostillado.

Interior niega haber investigado a los líderes del 15M

MADRID.- El Ministerio del Interior niega que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado hayan investigado a los líderes del 15M y ha limitado la actuación de los agentes a las acciones violentas cometidas por algunos grupos antisistema que, según especifica, actúan amparándose en los actos desarrollados por el citado movimiento.

   Ésta es la respuesta que el Gobierno ha dado ahora al diputado de Compromís-Equo en el Congreso, Joan Baldoví, quien el pasado mes de mayo, en el primer aniversario del citado movimiento, registró una batería de preguntas en la Cámara Baja interesándose por si la Policía estaba investigando a los líderes del 15M.
   "Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado no desarrollan investigación policial alguna sobre la constitución de asambleas populares abiertas y organizadas en comisiones del movimiento 15M, ni de las personas vinculadas a las mismas", reza la contestación del Ejecutivo.
   Precisamente este miércoles la Policía Nacional ha procedido a desalojar en Madrid el denominado centro social Casablanca, un centro 'okupa' donde se gestó el movimiento del 15M.
   En relación con el 15M el Gobierno también contesta a otra batería de interrogantes del diputado de Izquierda Unida (IU) por Asturias, Gaspar Llamazares, quien preguntaba a su vez por las restricciones a las asambleas constitutivas que se celebraron un año después del nacimiento del 15M impuestas por la Delegación del Gobierno en Madrid. A su responsable, Cristina Cifuentes, Llamazares llegaba a acusar de intentar "criminalizar" el 15M, al que llegó a acusar de "radicalismo".
   Frente a estas declaraciones, el Gobierno en primer lugar deja claro al excoordinador general de IU que "no ha criminalizado" el citado movimiento "en ningún momento", y que la Delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid no restringió el derecho de reunión y manifestación de "este grupo social", el cual, según apunta, pudo ejercer estos derechos durante los días y en los espacios públicos solicitados.

Anguita promueve un 'Frente Cívico' para aglutinar a "la mayoría" social

CÓRDOBA.- El excoordinador general de IU Julio Anguita ha presentado este miércoles oficialmente en Córdoba, a nivel nacional, el ya constituido Frente Cívico 'Somos Mayoría', que ya suya 20.000 adhesiones de toda España y que cuenta con 15 asambleas ya operativas, que han seguido vía Internet en directo dicho acto. El objetivo último del Frente Cívico es aglutinar a la "mayoría" social que está sufriendo los envites de la crisis y de las políticas dictadas por los mercados, con el fin de "imponer su fuerza en el peso político". 

   En declaraciones a los periodistas previas a dicho acto, Anguita ha explicado que ahora "estamos en un momento de excepción", pues afrontamos "una crisis de sistema", que ha llevado a una "situación de emergencia" no conocida en la historia de España y para la que "no hay salida", dado que "la deuda no se puede pagar", ya que "cuatro billones de euros no hay quien los pague", siendo además "imposible crecer económicamente y crear empleo", tal y como han determinan varios premios Nobel, en cuanto a que "es imposible que con una economía deprimida se pueda crecer y crear empleo". Pero es que, además, "el elemento más dramático" de la crisis "es que el 57% de los jóvenes no tiene horizonte de trabajo, y eso es que un país se acaba".
   Ante ello, las posibles salidas no pasan por nuevas elecciones, puesto que "es el mismo proyecto el de unos que el de otros", y tampoco sirve "que la gente se inhiba", ya que "es una forma de ir muriendo lentamente hasta que venga por uno", mientras que tampoco es posible "invocar salvadores". En consecuencia, según Anguita, "solo queda una salida, que el llamado soberano, o sea, la inmensa mayoría de ciudadanos asuma su parte de responsabilidad".
   En esa mayoría se incluyen "parados, precarios, mujeres que se quedan embarazadas y las ponen en la calle, los perjudicados por los ERE, aquellos que han sufrido sentencias injustas, una clase media que por fin sabe lo que es estar proletarizada y unos pequeños empresarios que ya están pasando lo que han pasado los trabajadores".
   El problema de esta mayoría social, según ha argumentado Anguita, es que "existe, pero no para sí, pues no está homogenizada" y en su seno hay "enfrentamientos, tensiones, visiones ideológicas distintas y votantes distintas", es decir, "la mayoría no está unida", pues, aunque sí que hay "unas minorías más activas", también hay "una inmensa mayoría que está en su casa". Ante esto, el fin del Frente Cívico, que Anguita no aspira a liderar, es "hacer lo posible para que la mayoría consiga un punto de unión", pues, a partir de ahí, se puede lograr que "esa mayoría se transforme en soberanía nacional, en torno a un programa".
   Las bases del mismo, según Anguita, habrán de ser la Declaración de Derechos Humanos, la Carta Social Europea, la Carta de Derechos Laborales y la Carta de la Tierra, para conformar así un proyecto "en torno a cuatro principios: justicia social, democracia, ética y cultura".
   Anguita, que se ha preguntado si el sacrificio que se exige para supuestamente salir de la crisis llevará a los españoles "hasta trabajar como los chinos", ha señalado que, con el Frente Cívico ya en marcha, de lo que se trata es de "imponer su fuerza" en el ámbito político, es decir, "hacer un programa y lograr que salga adelante", para lo cual "hay mil y una maneras, entre las cuales se incluye la desobediencia civil, aunque, cuando ésta la ejerce la mayoría, ya no es desobediencia civil" y se transforma "soberanía nacional".
   En definitiva, al poder económico, del que "el Gobierno es su manijero, y que es fuerte, hay que combatirlo con otro poder equivalente, y construir ese poder es lo que estamos intentando, muy modestamente", según ha concluido Anguita.

Las asociaciones de padres piden "urgentemente" en España crear bancos de libros de texto

MADRID.-   La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) y la Confederación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos y Padres de Familia (CONCAPA) han hecho "un llamamiento urgente" al Gobierno para que desarrolle una partida extraordinaria en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2013 con el propósito de crear bancos de libros de texto para préstamo y mantener las becas de comedor.

   Así, ambas asociaciones --que representan a más de 11 millones de familias españolas-- proponen que se constituya un fondo de bancos de libros para todos los centros educativos con cargo a los recursos para becas y ayudas que actualmente se gestionan de forma independiente.
   Además, demandan que estos problemas se incluyan en la agenda de la Conferencia de Presidentes de las comunidades autónomas que el presidente del Gobierno Mariano Rajoy tiene previsto convocar para primeros del mes de octubre.
   Ambas asociaciones han recordado que el artículo 27.4 de la Constitución Española establece que "la enseñanza básica es obligatoria y gratuita" por lo que, a su juicio, la adquisición de los libros de texto "no debería ser un obstáculo para ninguna familia". Sin embargo, el presidente de CEAPA, Jesús María Sánchez, ha indicado que calculan que un tercio de las familias españolas tendrán dificultades este curso para que sus hijos dispongan de este material.
   "Los precios de los libros son de escándalo", ha subrayado el presidente de CONCAPA, Luis Carbonel, al tiempo que ha señalado que es "inadmisible" que los libros de Geografía o Historia se cambien cada año o que contengan hojas de ejercicios que hacen imposible su reutilización.
   La solución, según estas asociaciones, no está en las ayudas directas para la compra de este material, por las que calculan unas pérdidas de entre un 30 y un 50 por ciento, sino que pasa por crear bancos de libros escolares, por establecer que los libros duren hasta cinco años, por definir un precio máximo o por convocar concursos. Igualmente, piden a las editoriales que se impliquen y reduzcan sus márgenes de beneficios en estos momentos de crisis.
   "Somos transmisores del malestar social de millones de familias. Eso debería llevar a pensar al Gobierno dónde aplica los recortes", ha precisado Carbonel, al tiempo que ha remarcado que sería "imprudente" por parte del Ministerio de Educación no atender sus demandas pues, tal y como ha apuntado Sánchez, se reservan el derecho a llevar a cabo cualquier tipo de "acción popular" si no se atienden sus reclamaciones.
   Con respecto a la utilización de 'tupper' en los colegios, CONCAPA y CEAPA respetan la libertad de los padres para escoger esta opción "siempre y cuando se establezcan los controles y personal necesarios para los más pequeños, planteando unos precios razonables" por el uso del comedor, electrodomésticos y por el cuidado de monitores, que, a su juicio, "debe fijar la asociación de padres".
   En cualquier caso, han mostrado su "preocupación" por cómo se controlará la alimentación de los alumnos de Infantil y del primer ciclo de Primaria, por quién será el responsable de la conservación de las fiambreras y por el tipo de atención que recibirán los niños durante las horas de la comida.
   Además, consideran que son las CCAA las que deben encargarse de que las medidas higiénicas y sanitarias cumplan con todas las normativas vigentes de comedores escolares de forma que no se descargue esta responsabilidad sobre consejos escolares ni familias.
   "La Administración debería considerar que con el ahorro que persigue puede provocar una serie de problemas organizativos, nutricionales o sanitarios --intoxicación, comida inadecuada--", ha destacado Carbonel.