martes, 27 de mayo de 2014

La OIT alerta de que el desempleo en el mundo aumentará en 3,2 millones de personas en 2014

GINEBRA.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que el desempleo mundial se situó en algo menos de 200 millones de personas en 2013 y escalará en 3,2 millones más en 2014.

   En la última edición de su 'Informe sobre el Trabajo en el Mundo', la organización cree que, teniendo en cuenta las actuales tendencias, para 2019 se alcanzarán los 213 millones de parados en el mundo y que la tasa de desempleo se mantenga en el actual 6% hasta 2017.
   Concretamente, las tasas más elevadas se localizarán en el norte de África y en Oriente Medio, con cifras del 12,3% y el 11,1%, respectivamente este año.
   Por su parte, el mayor incremento se registrará en los países centrales y del sur de Europa, así como en los del antiguo bloque soviético, donde el desempleo llegará al 8,3% en 2014.
   Por otro lado, el informe indica que en los próximos cinco años accederán al mercado de trabajo unos 213 millones de personas durante los próximos cinco años, de los que unos 200 millones pertenecerán a países en desarrollo, lo que podría tener un "significativo" impacto sobre los flujos de migración.
   "La migración sur-sur está en auge y más trabajadores están abandonado las economías avanzadas, en particular los países europeos gravemente afectados por la crisis, en búsqueda de oportunidades en los países en desarrollo", precisa.
   Sin embargo, la OIT alerta de que, a pesar de que se está produciendo una convergencia económica entre los países en desarrollo y las economías avanzadas, "los problemas sociales y de desempleo siguen siendo agudos en la mayor parte de los países emergentes y países en desarrollo".
   En cifras, más de la mitad de los trabajadores en el mundo en desarrollo, cerca de 1.500 millones de personas, se encuentran en una situación laboral vulnerable.
   "Estos trabajadores tienen menos posibilidades que los trabajadores asalariados de acceder a modalidades de trabajo formales, contar con protección social o tener ingresos regulares", explica la OIT.
   Más aún, 839 millones de trabajadores en los países desarrollados, cerca de un tercio del total, ganan menos de dos dólares americanos al día, el equivalente a menos de 1,5 euros.
   En este escenario, la OIT cree necesario poner en marcha "políticas de diversificación económica, medidas para facilitar la formalización y la expansión de las empresas y el cumplimiento de las normas del trabajo".
   "La diversificación económica no es posible sin medidas activas para abordar la productividad baja en la agricultura y en las pymes, las condiciones de trabajo deficientes y las tasas elevadas de trabajo informal", prosigue.
   Además, el informe avisa de que "una negociación colectiva bien concebida puede repercutir positivamente en la distribución de los ingresos, abordando al mismo tiempo la informalidad y las trampas de baja productividad".
   Por último, la OIT asegura que la protección social ayuda a reducir el efecto de la pobreza, las desigualdades y el empleo vulnerable. "Una protección social bien diseñada favorece las competencias individuales para acceder a mejores empleos", sentencia.

Human Rights Watch advierte a España sobre los desahucios

MADRID.-La organización internacional Human Rights Watch advirtió a España sobre la falta de medidas para frenar el impacto de la crisis de la vivienda en el país y la deuda en los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

"El Gobierno español no ha tomado medidas suficientes", señala el informe de la organización, que concluye que la crisis del ladrillo pone en riesgo los derechos humanos y anima al Ejecutivo a incrementar las ayudas a los más necesitados.
"Decenas de miles de familias se han enfrentado, o se enfrentan actualmente, a la ejecución hipotecaria de viviendas que compraron en el momento álgido del boom económico de España, cuando las prácticas de préstamo irresponsable hicieron que las hipotecas fueran fáciles de conseguir", señala la organización.
Añade que las autoridades deben adoptar medidas para evitar los desahucios y garantizar el acceso a la reestructuración equitativa de la deuda, "su alivio e incluso su cancelación".
"El Gobierno debe actuar con rapidez para reformar la ley de insolvencia en España para proporcionar una vía de acceso equitativo a la liberación de la deuda. La Comisión Europea debería supervisar que España haga efectiva una reciente directiva de la UE sobre las hipotecas", dijo.Aunque el Gobierno español aprobó una moratoria de dos años para los desahucios a ciertas familias, los expertos de la organización explican que los criterios para poder beneficiarse de la moratoria "son demasiado limitados y en algunos casos entran en conflicto con el derecho internacional".
El ministro de Economía, Luis de Guindos, dijo en el Congreso que más de 15.000 familias se han beneficiado de las medidas puestas en marcha para evitar la pérdida de la vivienda y añadió que la principal labor del Gobierno para evitar los desahucios es "salir de la crisis".
Según datos publicados la semana pasada por el Banco de España, la banca española se quedó en 2013 con 50.000 viviendas por falta de pago, un 11 por ciento más que en 2012.
Los desahucios y los problemas económicos derivados del estallido de la burbuja han estado en la base de gran parte de los movimientos de protesta en España, con una elevada sensibilidad social.
En las elecciones europeas del pasado domingo, el nuevo grupo de izquierda Podemos capitalizó gran parte del descontento logrando contra todo pronóstico cinco representantes en la Eurocámara llevando el derecho a una vivienda digna entre los puntos destacados de un programa que aboga por moratorias de deudas hipotecarias, condonación de deuda o paralización de desahucios de primeras viviendas. En un extenso informe titulado "Sueños rotos: El impacto de la crisis de vivienda en España sobre los grupos vulnerables", el informe Human Rights Watch se basa en entrevistas a 44 personas que han sufrido o pueden sufrir un desahucio, además de a organizaciones civiles y funcionaros estatales.
"El sueño de tener casa propia se ha convertido en una pesadilla de ejecuciones hipotecarias, desahucios y sobreendeudamiento", dijo Judith Sunderland, investigadora para Europa Occidental de la organización y autora del informe. "Pero no se trata simplemente de una cuestión de aspiraciones aplastadas. Esto es una cuestión de responsabilidades del gobierno de garantizar derechos humanos básicos, incluido el derecho a una vivienda adecuada".
La organización señala que los distintos gobiernos españoles han promovido enérgicamente la propiedad de la vivienda y la toma de préstamos en un país en el que el nivel de propiedad de la vivienda ronda el 85 por ciento.

La red familiar del sur de Europa, en riesgo a largo plazo

MADRID/MILÁN.- En gran parte del sur de Europa, las pensiones han sido la fuente más estable de ingresos durante los últimos cinco años de dificultades económicas. En España, aumentaron un 8,3 por ciento entre 2008 y 2012, según las estadísticas. Por contra, los ingresos de las personas entre los 30 y los 44 años -el mayor grupo de población activa- cayó un 2,8 por ciento por la pérdida de empleos y los recortes salariales.
 
Los jubilados representan el 17 por ciento de los hogares españoles pero financian a un porcentaje equivalente al doble de familias. Italia es parecida: los ingresos de los pensionistas aumentaron un 4,6 por ciento entre 2008 y 2012, mientras que los de los trabajadores con contratos a largo plazo - el principal tipo de empleo - cayeron en el mismo porcentaje. Cuatro de cada diez italianos recibió ayuda financiera de sus padres el año pasado, según un estudio de la asociación agrícola Coldiretti.
En España, más de uno de cada cuatro personas en edad de trabajar está en paro, y la tasa entre los menores de 25 años que tampoco estudian se encuentra en el 55 por ciento.
Este desfase de ingresos entre mayores y jóvenes apunta a un problema crónico agravado por la crisis: cómo reequilibrar los sistemas de bienestar europeos para hacer que sean sostenibles y justos en términos sociales.
Un ejemplo: aunque el gasto del Estado español en pensiones aumentó un 18,2 por ciento en 2008-2012, el de educación y sanidad cayó un 8,1 y un 0,1 por ciento respectivamente. Este año, el dinero para centros escolares, hospitales e investigaciones con fondos públicos va a caer todavía más mientras aumenta el coste de las pensiones.
La riqueza de los pensionistas en comparación con sus hijos y nietos ha creado una dependencia que puede afectar a la generación que ahora se encuentra entre los 30 y los 40 años durante el resto de sus vidas.
"Estamos frente a una bomba de relojería generacional", dice Alessandro Gentile, doctor en sociología en la Universidad de Zaragoza.
Debido a que los jóvenes de hoy en día tienen más posibilidades que antes de quedarse en el paro o tener un trabajo muy precario, sus pensiones serán más bajas. Esto quiere decir que al final no tendrán la capacidad de sostener a sus hijos financieramente. En ese momento, el modelo de la solidaridad familiar entrará en "cortocircuito".
No es sencillo cambiar de un día para otro los sistemas de pensiones, el mayor apartado del gasto en prestaciones sociales en casi toda Europa.
Muchos gobiernos comenzaron a retocar sus deficitarios sistemas de pensiones hace una década y la edad de jubilación ha subido para recoger el aumento en la esperanza de vida. En España, por ejemplo, la gente se jubilará a los 67 años en 2027 en comparación con los 65 de este año.
Asimismo, en muchos países europeos se han introducido fórmulas de capitalización individual para contribuir al pago de las pensiones, en contraposición a los sistemas de reparto en los que los trabajadores en activo financian con sus cotizaciones las prestaciones públicas de los jubilados. Los gobiernos afirman que esto hace que el sistema sea más sólido financieramente.
Sin embargo, en la mayoría de los casos las reformas no surtirán efecto hasta 2030 o incluso después. Ante el enorme poder electoral de los pensionistas, los políticos se resisten a acelerar los cambios.
Grecia es el único país que ha tomado medidas drásticas, obligada a recortar las pensiones en un 30 por ciento entre 2009 y 2013 como condición a su rescate internacional.
La crisis económica también ha socavado las reformas iniciadas en los noventa; con tanta gente en paro, no hay suficientes trabajadores bien pagados que contribuyan al sistema para financiar sus necesidades.
"No es sostenible con este nivel de empleo, con este tipo de empleo y con estos salarios tan bajos", dice José Carlos Díez, profesor de economía en la universidad de Icade, en Madrid.
Por ejemplo, el paro español es del 25,9 por ciento mientras que alrededor de 5 millones de personas -en torno a un 30 por ciento de la población ocupada- tiene empleos a corto plazo o de jornada reducida, por lo que sus contribuciones al sistema de pensiones es limitada.
Según el instituto europeo de estadísticas, Eurostat, los mayores de 65 años supondrán el 31,6 por ciento de la población en 2050 - por encima del 17 por ciento de hoy -, mientras que el número de personas entre los 25 y los 64 años caerá al 34,8 por ciento desde el 44,9 por ciento.
Como resultado, habrá 1,1 trabajadores por cada pensionista en España, mucho menos que los 1,8 trabajadores actuales. Esto probablemente se traduzca en números rojos para la Seguridad Social, que registró un déficit de 11.800 millones de euros el año pasado.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, está tratando de frenar la sangría, financiando las pensiones con 16.000 millones procedentes del Fondo de Reserva. Pero el dinero se habrá agotado en 2020 si no hay cambios.
Las generaciones mayores en España, Italia y Grecia cuidan de sus nietos y es habitual que los hijos acojan a sus padres en sus hogares. Pero no todos los pensionistas pueden ayudar en las finanzas sin sufrir penurias ellos mismos.
 El colchón familiar del sur de Europa ha compensado también el bajo gasto público en otras prestaciones, como las ayudas al paro o al cuidado de los ancianos y los niños. En porcentaje del PIB, Italia, España y Grecia gastan menos en estos servicios que los del norte de Europa, según la OCDE.
 El economista José Antonio Herce dice que tras años de austeridad, los gobiernos del sur de Europa se verán tentados a dar más dinero a los ciudadanos recortando impuestos. Pero cree que se debería gastar más en prestaciones para la población activa, como cursos de formación que ayuden a gente a encontrar nuevos y mejores empleos.
"Tendríamos que aprovechar cualquier bolsa de crecimiento para reconciliarse con los mas desfavorecidos y reducir las desigualdades que la crisis ha generado", dice Herce, doctor en economía en la Universidad Complutense de Madrid y socio de AFI (Analistas Financieros Internacionales).
Solo el trabajo bien pagado ofrece una solución a largo plazo para la generación más joven no se tenga que enfrentar al inevitable fin de la financiación del Banco de Mamá y Papá.

El PP tumba una proposición de ley para prohibir el fracking en España

MADRID.- El PP ha rechazado en el Pleno del Congreso admitir a trámite una proposición de ley de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) para prohibir la técnica del fracking o fractura hidráulica en todo el territorio español, según ha adelantado durante su intervención el diputado 'popular' por Alicante, Mario Flores.

Por tanto, esta iniciativa no saldrá adelante y no iniciará su trámite parlamentario, dado que los 'populares' tienen mayoría absoluta en el arco parlamentario. Han apoyado a la Izquierda Plural, aunque de forma insuficiente, los portavoces de ERC, Compromís-Equo y Amaiur; mientras, se han abstenido CiU, UPyD y del PNV.
Mario Flores, del PP, ha criticado que esta iniciativa impone "prohibiciones desproporcionadas" sobre una técnica minera que, a su juicio, puede suponer una fuente de energía "alternativa" dentro de la actual dependencia que tiene España. 
"Lo que pretende la Izquierda Plural es perder la oportunidad de identificar potenciales reservas que podrían permitir bajadas del precio del gas, como sucede en Estados Unidos, porque todo lo que se ha dicho por la mayoría de los intervinientes es discutible y es demagogia", ha asegurado.
Por otro lado, ha recordado que la fractura hidráulica no es nueva y se emplea desde 1940, por lo que es una técnica estudiada y avanzada tecnológicamente y, por ejemplo, se reutiliza el agua para las inyecciones, no hay un gasto "desorbitado" de agua, y con las nuevas técnicas se saben donde están los acuíferos, al mismo tiempo que los productos químicos deben ser legales.
La Izquierda Plural quería promover la prohibición en toda España de las técnicas de fractura hidráulica con inyección de agua o de otros aditivos químicos, además de paralizar todos los permisos o peticiones de autorización para realizar investigaciones, prospecciones o explotaciones que estén actualmente en trámite, así como la suspensión de las autorizaciones que se hayan podido conceder con anterioridad de esta técnica.
La encargada de defender esta propuesta ha sido la ecosocialista Laia Ortiz, quien ha explicado que el fracking es una técnica basada en la inyección de millones de litros de agua a altas presiones, junto con toneladas de arena y sustancias químicas en el subsuelo, con el fin de recuperar el gas contenido en los poros de las rocas.
Esta técnica implica la apertura de cientos de pozos y el aporte continuo, mediante camiones, de todos los elementos necesarios (maquinaria, agua, arena, sustancias químicas), además de la infraestructura necesaria para evacuar los hidrocarburos extraídos.
Según ha defendido, la fractura hidráulica representa una "técnica peligrosa" tal y como han demostrado "recientes estudios" que recomiendan prohibirlos por razones ambientales, ya que puede generar terremotos; de salud, por sus productos químicos, como se ha demostrado en zonas donde se practica esta técnica y se han registrado altas tasas de cáncer, por ejemplo por más contaminación. Asimismo, ha apuntado a argumentos económicos y sociales, así como al modelo energético y al cambio climático, ante el reciente disparo de emisiones de gases de efecto invernadero que esta técnica puede incrementar.
Durante su intervención, ha mostrado imagen de como quema el flujo de un grifo de agua de boca en la que se han filtrado gases por medio de la fractura hidráulica y otra sobre el desastre ecológico que se crea en la tierra después de estas prácticas con un paisaje de acuíferos secos.
Desde CiU, Toni Picó ha adelantado que su formación va a abstenerse porque, aunque comparte el fondo de la propuesta de la Izquierda Plural, al considerar que esta técnica puede generar entre otros puntos contaminación acústica o atmosférica, por ejemplo, vulnera a su juicio la distribución competencial, un aspecto que no pueden compartir.
Mientras, Carlos Martínez Gorriarán, de UPyD, ha admitido que se va a abstener en la votación porque no está de acuerdo con los argumentos que se han proporcionado desde ICV con paralizar el fracking , una técnica que a su juicio debería ser debatida "a fondo". Por ejemplo, ha ironizado con el argumento del despilfarro de agua que puede suponer al realizarse la fractura hidráulica. "Hay dos millones y medio de agua en las piscinas olímpicas, mientras que en los pozos de fracking tres millones de litros. ¿Prohibimos las piscinas?", se ha preguntado.
En opinión del portavoz económico del PNV, Pedro Azpiazu, que también ha confirmado que va a abstenerse en la propuesta de la Izquierda Plural, hay que estudiar las consecuencias del fracking y no se deben correr riesgos en la protección al medio ambiente, aunque también considera que hay que buscar la menor dependencia energética y una mayor competitividad de la industria.
Respaldo insuficiente a la iniciativa
El portavoz del PSOE en esta iniciativa, Luis Tudanca, ha justificado su respaldo a la toma en consideración de la proposición de ley de la Izquierda Plural para que se prohíba el fracking en España subrayando que esta técnica es "peligrosa", puede acabar con el entorno del país, supone un riesgo para las explotaciones agrícolas y ganaderas, se necesita un alto consumo de agua, al mismo tiempo que puede provocar temblores.
Teresa Jordà, de ERC, respalda la iniciativa acogiéndose al pacto de una veintena de formaciones en el Congreso (entre las que se encuentra el PSOE, la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), ERC o Ciutadans) por el que se comprometían a frenar y prohibir el fracking o la fractura hidráulica si llegan a gobernar después de las elecciones del próximo 2015.
Desde Compromís-Equo, Joan Baldoví, apoya esta iniciativa porque el fracking es una energía "sucia y peligrosa" que contamina a la atmósfera para que sólo unos pocos se enriquezcan y se marginen a las energías renovables.
Finalmente, Xabier Mikel Errekondo, de Amaiur ha alertado de los riesgos de esta técnica y ha pedido la paralización de todos los proyectos de fractura hidráulica.

El 20,4% de los españoles vive en riesgo de pobreza

MADRID.- La población que vive por debajo del umbral de la pobreza supera el 30% en Castilla-La Mancha y Extremadura, y se acerca a ese porcentaje en Murcia (26'8%), Andalucía y Canarias, según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) que hoy publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La encuesta refleja que el 20,4% de los españoles vive en riesgo de pobreza, frente al 20,8 % de 2012, pero ese descenso no responde a una mejora de la situación sino a que al disminuir los ingresos de la población también lo hace el límite que marca el riesgo de pobreza.
Además, el porcentaje del 20,4% se eleva hasta el 27,3% si se utiliza el indicador AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social que es el que figura en la estrategia Europa 2020 y el que permite comparar los datos de España con los del resto de países europeos, si bien aún no se ofrecen datos por comunidades autónomas ajustados a esa metodología.
Las mayores tasas de pobreza aparecen en Castilla-La Mancha (31,3%), Extremadura (30,9%), Andalucía (29,1%), Canarias (28,4%), Murcia (26,8%) y la Comunidad Valenciana (23,6%).
Mejor que la media están Navarra (9,9%), País Vasco (10,5%), Madrid (13,4%), Cataluña (13,9%), Asturias (14,1%), Aragón (16,1%), Galicia (17,2%), Castilla y León (17,5%), Cantabria (17,8%), La Rioja (19,3%) y Baleares (19,8%).
El umbral de pobreza se calcula en función de los ingresos del año anterior, de modo que en 2013 el umbral de pobreza de una persona se situó en 8.114 euros, y en 17.040 para los hogares compuestos por dos adultos y dos menores, frente a los 8.321 y 17.473 euros, respectivamente, de 2012.
Los ingresos más elevados por persona, con datos de 2012, son los del País Vasco, con una media de 14.312 euros netos, con Navarra (13.608), Madrid (12.823) y Cataluña (12.111) a continuación.
Por contra, los ingresos más bajos se registraron en Extremadura (8.224 de media), Murcia (8.253), Andalucía (8.408) y Castilla-La Mancha (8.425).
El INE señala también que Murcia (24,9%), Andalucía (23,4%) y Extremadura (20,8%) son las comunidades autónomas con mayores porcentajes de hogares que llegan a fin de mes con "mucha dificultad".
Las que presentan menores porcentajes en esa categoría son Navarra (4,7%), Asturias (7,1%) y Castilla y León (8,6%).
El 64,1% de los hogares de Canarias, el 55 % en Andalucía y el 53,3 % de los de Murcia no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos, porcentajes que descienden al 24,2 % en el País Vasco, al 24,3 % en Navarra y al 24,7 % en Castilla y León.
Murcia (63,6 %), Andalucía (57,4 %) y Galicia (57,1 %) presentan los mayores porcentajes de hogares que no pueden permitirse ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año.
Los porcentajes más bajos corresponden a País Vasco (26 %), Navarra (29,6 %) y Comunidad de Madrid (33,7 %).
En el caso de hogares con retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal, de nuevo Murcia presenta los peores datos, con un (19,8 %), seguida por Baleares (17,2 %) y Canarias (15,1 %).
En el extremo contrario están Navarra (2,8 %), Castilla y León (3,2 %) y Asturias (4,6 %).

'Podemos' quiere aborto libre y no se opone a la independencia de Cataluña

MADRID.- Hablar de Podemos es hablar de Pablo Iglesias. O mejor dicho era, porque los sorprendentes resultados de las elecciones europeas han otorgado a la nueva formación 5 escaños, cuatro más del que auguraban las encuestas. De forma que, al propio Pablo Iglesias le acompañarán en Estrasburgo otros cuatro dirigentes: Teresa Rodríguez, Carlos Jiménez Villarejo, Lola Sánchez y Pablo Echenique. Cinco eurodiputados y cuarta fuerza más votada en España después de sumar 1.214.156 votos -el 7,9%-. ¿Cómo se ha cocinado este éxito en apenas cuatro meses?

Pablo Iglesias ha sabido vertebrar sobre sus espaldas el voto desencantado con la izquierda tradicional en un tiempo récord en el que ha pasado de pedir dinero para gasolina a convencer al 7,9% de los votantes españoles. ¿Pero quiénes son Podemos? ¿Qué propone esta formación?
Propuesta laboral: Podemos propone una jornada de 35 horas semanales, la jubilación a los 60 años, la derogación de las últimas reformas laborales y la prohibición de despidos en las empresas con beneficios. En ese sentido la formación aboga por la eliminación de las empresas de Trabajo Temporal, el incremento del Salario Mínimo.
¿Quién paga la deuda?: Podemos propone una auditoría de la deuda e impago de la parte ilegítima. Para ello apuesta por derogar el artículo 135 de la Constitución, el pactado entre PSOE y PP, que impide el impago de la deuda española.
Sectores estratégicos: Podemos también solicita el control público de sectores estratégicos de la economía centrándose en telecomunicaciones, energía, alimentación, transporte, sector educativo, sanitario y farmacéutico. Para estos sectores, se propone el control público de los consejos de administración o bien la creación de sociedades estatales que suministren todos estos servicios de manera universal.
Fraude fiscal: Respecto al fraude fiscal, se pide bajar el límite penal a 50.000 euros de cuota defraudada (120.000 actualmente).
Reforma del aborto: Podemos está totalmente en contra. Piden que se restablezca el aborto libre, gratuito y en la sanidad pública.
Nacionalismos: Están a favor de que Cataluña tenga la libertad de consultar a sus ciudadanos qué hacer con su futuro y, por tanto, si independizarse o no.
Derecho a una vivienda digna: Se pide una moratoria de la deuda hipotecaria sobre primeras viviendas de las familias con dificultades para afrontar el pago de los préstamos, y cancelación inmediata de la misma en los casos en que haya prácticas fraudulentas o con probada mala fe por parte de las entidades financieras.
Cooperación entre pueblos: Podemos insiste en la necesidad de un acercamiento al Mediterráneo y a Latinoamérica como regiones clave para un desarrollo armónico, autónomo y soberano. Asimismo insiste en una política de apoyo a la autodeterminación del Sáhara Occidental y reconocimiento del Estado Palestino y exigencia de la devolución íntegra de los territorios ocupados por Israel.
Conexión con Venezuela o Ecuador: Durante la campaña Pablo Iglesias ha asegurado que "todo este programa de reformas se verifica como posible y viable si vemos lo que ha pasado en América Latina en los últimos años. Aunque con contradicciones y problemas, los resultados son espectaculares en Venezuela, que se ha convertido en el país que más ha reducido la desigualdad, o en Bolivia y Ecuador".
Corrupción: Podemos se ha mostrado radicalmente en contra de la corrupción y cree que, en parte, se debe a la connivencia entre poder político y poder económico, quien domina al primero y lo maneja según sus intereses. Pide acabar con la corrupción en partidos políticos, sindicatos, instituciones públicas, etc. y que sea el propio ciudadano el que asigne a sus dirigentes.
El Euro: Podemos cree necesaria una estrategia con otros países del sur de Europa porque "este Euro no sirve". "No pretendemos una vuelta al pasado, a la peseta, pero plantean inaceptable una moneda única que no esté controlada por instituciones democráticas.
Una campaña diferente
El programa electoral ha jugado un papel secundario en una campaña iniciada por Podemos con 0 euros en sus arcas. Para subsanar este asunto la formación abrió una campaña de crowdfunding para lograr los 140.000 euros que ha costado la campaña. Fuentes cercanas aseguran que lograron 200.000, pero que no se gastaron ni un euro más del presupuestado.
Para que no haya dudas el partido ha hecho públicos todos sus movimientos y gastos, algo que solo han hecho Podemos y el Partido X. Los motivos por los que Pablo Iglesias ha pedido "aportaciones" han sido tres: una furgoneta, el alquiler de un local y para una "herramienta informática para realizar unas primarias de manera segura".
Un sistema muy criticado -incluso le han acusado de teledirigir alguna de las primarias regionales- desde fuera. "Nos decían que eran peligrosas porque podía salir elegido el pato Lucas. Bien, entre el pato Lucas y Cañete yo me quedo con el pato Lucas", ha señalado en algunos de sus mítines.
El ejercicio de transparencia de Podemos también se aprecia en su organigrama. Una profesora de secundaria, un físico teórico con un 80% de discapacidad, y una camarera de un bar de alto standing con estudios y varios idiomas, figuraban en sus listas en las que no había ni rastro de políticos de carrera y profesión. En ese sentido Iglesias ya ha adelantado que sugerirá al resto de eurogrupos que emulen su iniciativa por la que todos sus europarlamentarios reducirán su sueldo a tres salarios mínimos interprofesionales en España (645 euros). Es decir, tendrán 14 pagas de 1.935 euros. Aparte irán "los gastos de alojamiento y manutención en las sedes parlamentarias, así como los desplazamientos a las mismas y en la circunscripción para el ejercicio de sus funciones", aunque en clase turista, recuerdan desde Podemos.
La diferencia entre ese sueldo y el dinero percibido irá a las arcas del partido. Y bien que lo notarán ya que el Parlamento Europeo fija el sueldo bruto de un miembro de esta cámara en 7.956,87 euros al mes, cantidad que queda reducida en 6.200 euros tras cumplir con sus obligaciones con el fisco pero a la que hay que sumar 4.300 euros en dietas y gastos de viajes. En la actualidad solamente IU realiza algo similar ya que algunos de sus diputados ceden parte de sus nóminas a las arcas de la coalición.
Las redes sociales como altavoz
Con apenas dinero para espacios publicitarios y una única furgoneta para recorrer España de mitin en mitin, el plan de campaña de Podemos se ha basado en la difusión por redes sociales, en el boca a boca y en el propio Pablo Iglesias. El carácter mediático de su líder -hasta el punto de que en las redes se le ha cambiado el nombre a Podemos por el de 'Pablemos'- ha sido clave. El profesor universitario ha logrado saltar de su propio programa de televisión a la escena nacional convirtiéndose en fijo de tertulias de cadenas generalistas como Cuatro o La Sexta. Un hecho que no gustó a algunos de sus contrincantes como IU quien llegó a consultar a la Junta Electoral si la legislación permitía la presencia continuada de candidatos en las tertulias de televisión y radio.
La furgoneta de Podemos merece capítulo aparte. Cuando en cada cita electoral surgen informaciones acerca del uso de aviones privados para desplazamientos de campaña de los grandes partidos, la formación de Pablo Iglesias hizo virtud de la necesidad: "Para poder llegar a cada rincón de nuestra geografía necesitamos una furgoneta", aseguró en su web. "No necesitamos el último modelo ni la más cómoda, pero es imprescindible mover equipos de sonido, carteles, libros, desplazar ponentes, etc", insisten. De ahí que busquen recaudar 10.393 euros con los que conseguir este vehículo. E incluso publicó el desglose de gastos: "De esos más de 10.000 euros, 6.500 irían dirigidos al coste de la furgoneta, 500 al seguro, 1.170 a la gasolina de los viajes y 423 a costes financieros". El propio Iglesias participó en un vídeo de agradecimiento que se convirtió en viral a través de las redes sociales.

La máxima instancia judicial griega considera inconstitucional la privatización del agua de Atenas

ATENAS.- El pleno del Consejo de Estado, máxima instancia judicial griega, ha dictaminado que la privatización parcial de la Empresa de Aguas y Saneamiento de Atenas (EYDAP) viola dos artículos de la Constitución griega. 
 
   La sentencia es una respuesta a un recurso presentado por ciudadanos atenienses contra la decisión del Gobierno de trasladar el 34 por ciento de la propiedad de la empresa pública al Fondo de Evaluación de Recursos Públicos de la República Helénica sin recibir nada a cambio.
   Esta privatización incumple los artículos 5 y 21 de la Constitución, por los que el Estado tiene la responsabilidad de velar por la salud de los ciudadanos y garantizar el derecho a la protección de la salud, según recoge la agencia de noticias griega ANA-MPA.
   Los ciudadanos griegos ya rechazaron el pasado 18 de mayo el proyecto gubernamental de privatización del sistema de distribución de agua y la red de saneamiento de la ciudad de Tesalónica en un referéndum no vinculante en el que más del 98% de los ciudadanos votaron en contra.
   Este proyecto era una de las recomendaciones de austeridad impuestas a cambio del rescate de la 'troika' --Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Central Europeo (BCE) y Comisión Europea (CE) a Grecia--. La consulta no estaba respaldado por la Presidencia ni por una mayoría del Parlamento griego y fue organizada por grupos de la sociedad civil.
   En concreto, el proyecto recibió 94.689 votos en contra, el 98,06% del total, mientras que sólo 1.876 personas votaron a favor de la propuesta, lo que equivale al 1,94% de los participantes en el referéndum.

Pablo Iglesias: ´PP y PSOE no tienen más patria que su dinero´

MADRID.- El líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha alertado hoy de la posibilidad real de que el PP y el PSOE, los partidos de la "casta" que han sufrido un serio correctivo en las elecciones europeas, puedan llegar a un pacto en el Congreso para perpetuarse en el poder y mantener el actual sistema fracasado.

En una entrevista en un parque junto a su casa en el popular barrio madrileño de Vallecas, Iglesias ha hecho balance de las elecciones al Parlamento Europeo en las que su formación, con apenas tres meses de vida, ha dado la sorpresa al obtener cinco escaños y 1,2 millones de votos.

- La encuestas les otorgaban de uno a dos escaños como máximo. ¿Están sorprendidos con resultado o ya lo esperaban?
- Desde que empezamos a aparecer en las encuestas dijimos que no nos poníamos techo, estábamos sintiendo que se movilizaba la ilusión y gente de todas las edades nos decía que recuperaba la ilusión del 82. Es un resultado que sorprende a muchos pero para nosotros no basta. Por ahora no hemos logrado nuestros objetivos de superar en las urnas a los partidos de la "casta". Es verdad que han sufrido un retroceso, han recibido un correctivo histórico por parte del electorado, pero no hemos terminado. Vamos a perseguir su retirada porque nosotros no nacimos para ser una fuerza testimonial, sino para cambiar nuestro país. En eso vamos a seguir trabajando.

- Hay quien piensa que Podemos es "flor de un día". ¿Confía en la continuidad de su proyecto?
- Pensamos que nuestro país está cambiando, la gente está asumiendo su protagonismo político y vamos a seguir trabajando para que la gente haga política, porque si la gente no hace política te la hacen otros, y cuando te la hacen otros te roban los derechos, la democracia y la cartera.

- Todo indica que esa nueva mayoría necesitará de pactos con otras fuerzas políticas. ¿Están dispuestos a acuerdos con el PSOE o IU?
- Como todo en Podemos, lo tendrá que decidir la gente. Los que pensamos que hay que defender la soberanía y la democracia no podemos aspirar a un 15 por ciento. Tenemos que aspirar a ser una nueva mayoría. El PSOE ha demostrado con sus políticas que forma parte del problema, que sus diferencias respecto al PP son diferencias de matiz.

- ¿Se siente heredero del Movimiento 15-M?
- Cualquiera que diga que representa a los movimientos es un vendedor de crecepelos. Nadie puede representar a los movimientos sociales, nosotros nos sentimos representados en ellos. Qué duda cabe que el 15M cambió la historia de nuestro país, convirtió el dolor en un problema político y si no hubiera existido el 15-M, una experiencia como Podemos no podría existir.

- Se le ha criticado un excesivo protagonismo en el partido por sus apariciones en televisión y un mensaje cargado de populismo y demagogia....
- Teníamos poco más de 100.000 euros para hacer la campaña electoral y algunos partidos tenían enormes presupuestos además de amigos poderosos para contratar cuñas de radio, etc... Nosotros teníamos una persona que aparecía en los medios de comunicación, aunque no ha sido algo agradable para mí en lo personal. Pero si estamos en una campaña electoral estamos para competir y darlo todo.
Las acusaciones de demagogia revelan claramente el miedo de los que no se atreven a hablar de la pobreza, del paro y del desastre de las políticas económicas que se están haciendo.

- ¿Qué hará para no cometer los errores de otros partidos?
- Vamos a cumplir con lo que hemos firmado: nos vamos a limitar el sueldo a tres salarios mínimos españoles, rechazamos los planes de pensiones privados que ofrece la Eurocámara, viajaremos en turista y rendiremos cuentas de manera periódica a la gente.

- ¿Y cuáles serán sus recetas económicas para salir de la crisis?
- Lo contrario a lo que se está haciendo. Se está empobreciendo a la gente. Desde los años 30 sabemos que de las crisis no se sale empobreciendo sino invirtiendo en la gente. Hay que acabar con los paraísos fiscales y subir los impuestos a los más ricos para destinarlo a inversión y que la gente no tenga que pagar la deuda de los bancos.

- ¿Y no cree que sus planteamientos son utópicos?
- Es tan sencillo como ponerse a hacerlo. Creo que prohibir las puertas giratorias es sencillísimo. Se hace un decreto ley y ya está. Acabar con los desahucios hipotecarios es sencillísimo, se hace una ley y se acaba con ello. Hay cosas que son muy fáciles de hacer, sólo hace falta voluntad política. El problema es que si gobiernan los mayordomos de los poderes económicos y no los carteros de los ciudadanos las cosas son muy complicadas.

- ¿Cuál será su posición en el Parlamento Europeo después de la fuerte entrada de partidos antieuropeos y xenófobos?
- Nos toca decir algo muy claro en Europa: no queremos ser una colonia de Alemania ni una colonia de la troika europea. El auge del fascismo evidentemente es un problema. Siempre en los períodos de crisis algunos vienen a defender a los ricos diciendo que el problema no son los mercados financieros ni el peso de los bancos sino que tratan de enfrentar al último contra el penúltimo. No sobra la gente que viene a trabajar a Europa, lo que sobra es la casta.

- El escenario político nacional también se complica. ¿Cree posible un pacto PP-PSOE en el Congreso?
- Claro, es lo que hemos visto en Grecia, en Alemania con la gran coalición y en Francia con las nuevas políticas de Hollande, que se diferencian bien poco de las de Sarkozy. Sería el último intento de los partidos de la casta para mantener un sistema que nos está llevando al desastre. Los partidos que han tenido poder en nuestro país no tienen más patria que su dinero y hay que cambiarlos. La democracia no es tener que elegir entre Coca-Cola y Pepsi. Cuando algo no funciona se puede elegir otra cosa que sí funcione.

- Dígame cómo es un día normal en la vida de Pablo Iglesias y cómo va a ser a partir de ahora.
- Es el día a día de un profesor de universidad que tiene que dar sus clases y que además presenta una tertulia política. Por desgracia, mi profesión como docente no va a ser compatible con las responsabilidades en el Parlamento Europeo pero me buscaré alguna manera de dar un curso o algunas clases porque esa es mi profesión y lo que más motiva del mundo. Comprendo que la exposición mediática va a ser enorme pero toca asumirlo y lo seguiré viviendo con la sencillez de siempre.