viernes, 20 de febrero de 2015

Monedero no aporta el informe confidencial por el que facturó 425.000 euros

MADRID.- El número tres de Podemos, Juan Carlos Monedero, ha denunciado una "caza de brujas" y ha pedido a la Fiscalía y a la Agencia de Protección de Datos que investiguen un posible delito de revelación de secretos del que en última instancia sería responsable el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.

En una rueda de prensa que ha durado casi dos horas y en la que ha estado arropado por el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y otros miembros de la dirección como Íñigo Errejón, Monedero ha presentado la factura de los trabajos de asesoría que hizo para varios países latinoamericanos, aunque no ha aportado el contrato ni los informes por los que recibió 425.000 euros porque, según ha dicho, están sometidos a una "cláusula de confidencialidad".
Según ha explicado, el contrato con el Banco del Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) fue firmado por la empresa Caja de Resistencia Motiva 2, empresa que fue creada por Monedero en 2013, aunque anteriormente se había dicho que el trabajo era de 2010.
Sobre la cantidad que cobró (425.000 euros), ha señalado que en un acuerdo las dos partes tienen que estar satisfechas. "Si no estoy satisfecho con lo que me pagan no hago mi trabajo" y era "el precio que consideré satisfactorio para el trabajo que yo hacía", ha afirmado.
Monedero ha negado tajantemente cualquier irregularidad o que Podemos haya recibido financiación de Venezuela, uno de los países para los que hizo las asesorías. "No ha habido ni un euro de financiación a Podemos de Caja de Resistencia Motiva 2", ha concretado respecto a la empresa que creó para cobrar esos trabajos y desarrollar otros en España vinculados al programa La Tuerka.
Además de negar también que haya tenido o tenga fondos de inversión, Monedero ha arremetido duramente contra el titular de Hacienda y la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.
Sobre la actuación de Montoro, ha calificado de "muy preocupante" que el ministro enviara a dos agentes de Aduanas para notificarle la inspección de Hacienda.
"Me gustaría que el ministro actuara de oficio contra toda la gente que está en la lista Falciani", ha señalado para pedir al ministro después que lo haga "con garantías" y no con las "tropelías" que ha cometido contra él.
Asimismo, ha defendido que la declaración complementaria por la que pagó el pasado 29 de enero 200.000 euros por el IRPF -después de haber tributado en un primer momento por el impuesto de sociedades-, no fue para subsanar ninguna irregularidad, sino las interpretaciones "interesadas" tras verse señalado por Montoro y Saénz de Santamaría "desde la rueda de prensa del Consejo de Ministros".
El cofundador de Podemos ha aportado también un informe de un despacho de abogados, que concluye que la tributación por IRPF o por el impuesto de sociedades arroja un pago en impuestos muy similar, y un estudio jurídico firmado por la abogada Carmen Perona Mata, que asegura que, según la legislación y los estatutos de la Universidad Complutense donde imparte clases, al ser trabajos de asesoramiento Monedero no tenía obligación de solicitar la compatibilidad.
El secretario de programa y proceso constituyente de Podemos ha vuelto a pedir disculpas por haber tardado tanto en comparecer públicamente y dar explicaciones desde que hace un mes aparecieron estas informaciones.
Ha admitido que para él ha sido también un golpe ver cómo se cuestionaba hasta su currículum con "falsedades", y ha explicado que le ha costado "tiempo" encontrar documentos que en algunos casos son de hace 20 años, y reconocer que todos los ataques eran en realidad de quienes "han mandado durante tanto tiempo" y tienen miedo a Podemos por ser la fuerza del cambio.
Una "caza de brujas", ha dicho, que ha atribuido a tres acontecimientos recientes: las encuestas que apuntan que el PP va a perder en Madrid, las elecciones griegas que han dado la victoria a Syriza y la marcha del cambio en la que Podemos recibió el apoyo de cientos de miles de personas el pasado 31 de enero, ha dicho.
Según Monedero, estos hechos han sido los que han motivado que el "régimen del 78" haya lanzado todas sus "baterías" contra él en los medios de comunicación, pero ha recalcado que no se le ha pasado por la cabeza dimitir y que nadie de su formación se lo ha pedido.
"Ha sido todo un montaje y un intento de desmontar a través de los medios lo que no pueden conquistar en las urnas", ha concluido Monedero después de avanzar que la próxima semana todos los miembros del Consejo Ciudadano de Podemos van a hacer pública su declaración de bienes.
No obstante, ha reconocido que no es ni quiere ser "un profesional de la política" y que le gustaría "liberarse" un poco y regresar a lo que más le gusta, que es "producir ideas".
Incluso avanza que no le van a amordazar en un año que para Podemos se presenta "muy duro" y su intención es volcarse con los círculos y la discusión con las miles de personas que quieren cambiar el país, además de seguir con sus obligaciones como responsable de programa y proceso constituyente de su partido.

Papa Francisco: 'Pagar en negro es un pecado gravísimo'

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco ha advertido de que es "un pecado gravísimo" utilizar a Dios para cubrir la injusticia y ha puesto el ejemplo de aquellos empresarios que van a Misa cada domingo o envían un cheque a la Iglesia pero luego pagan en negro a sus empleados.

"Si uno va a Misa todos los domingos y recibe la comunión, se le puede preguntar: ¿Y cómo es tu relación con los empleados? ¿Les pagas en negro? ¿Les pagas un salario justo? ¿También depositas las contribuciones para la jubilación y para el seguro sanitario?", ha preguntado este viernes en su Misa matutina en Santa Marta.
El Pontífice se ha referido a "tantos hombres y mujeres" que "tienen fe pero dividen las tablas de la ley", que dicen enviar un cheque a la Iglesia pero luego no se preocupan por quienes están a su cargo. "En tu Iglesia, en tu casa, con aquellos que dependen de ti, ya sean hijos o abuelos o empleados ¿Eres generoso, eres justo?", ha insistido.
Francisco ha aclarado que un empresario "no puede hacer ofertas a la Iglesia sobre los hombros de la injusticia que hace con los empleados".
 "Este es un pecado gravísimo: es usar a Dios para cubrir la injusticia", ha advertido.
De esta forma, el Papa ha explicado que "no es un buen cristiano el que no hace justicia con las personas que dependen de él" y ha puntualizado que la Cuaresma, "no es solo no comer carne el viernes y después hacer crecer el egoísmo, la explotación del prójimo e ignorar a los pobres".
Entre otros, ha puesto el ejemplo de aquel que cuando está enfermo acude al hospital y le atienden rápido porque tiene un seguro de salud pero no piensa en los que al no tener seguro tienen que esperar "seis, siete u ocho horas, incluso por una cosa urgente".
También ha invitado a pensar en los niños, en los ancianos y en "los encarcelados". 
 "¿Qué haces por aquella gente? ¿En tu corazón hay lugar para aquellos que no han cumplido con los mandamientos, que se han equivocado y están en la cárcel?", ha preguntado.

Bárcenas pagó su casa de Baqueira con la 'caja B' del PP

MADRID.- El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz sospecha que la casa de Baqueira Beret (Lérida) en la que el extesorero del Partido Popular (PP) Luis Bárcenas inicia este viernes sus primeras vacaciones desde que recuperó la libertad el pasado 22 de enero fue pagada, al menos en parte, con dinero procedente de la 'caja B' de la formación.

Según consta en las diligencias del 'caso Gürtel' y en las de la pieza separada sobre la contabilidad B del PP, Bárcenas utilizó 149.000 euros en negro que había extraido de la 'caja B' para pagar su residencia en Baqueira, situada a los pies de la estación de esquí.
El extesorero distrajo presuntamente este dinero para que su esposa, Rosalía Iglesias, comprara acciones de Libertad Digital en el proceso de ampliación de capital que este medio de comunicación realizó en el año 2004. Iglesias adquirió 149.600 euros en acciones aunque después vendió los títulos "sin que conste que ese dinero retornase a las arcas del partido", según detallaba el juez Ruz en un auto dictado en octubre pasado.
En la causa también obra un informe del Banco Santander en el que se detalla que Rosalía Iglesias ingresó el 12 de abril de 2005 en una sucursal de Barcelona 149.000 euros a favor de la inmobiliaria Neu 1500 S.L., que edificó la urbanización en la estación de esquí en la que Bárcenas e Iglesias tienen la vivienda. Por esta operación la Fiscalía Anticorrupción acusa al matrimonio de un delito de apropiación indebida.
La casa, que está situada en el municipio ilerdense de Naut Arán, está embargada desde el verano de 2013 aunque eso no imposibilita su uso por parte de sus todavía propietarios. El responsable del Juzgado Central de Instrucción nº 5 ordenó el decomiso de los bienes del extesorero y su mujer para que cubrieran las fianzas de 43,2 y 6 millones de euros, respectivamente, que podrían imponérseles en un juicio en concepto de responsabilidad civil.
El juez Ruz ha autorizado al extesorero del PP a irse de vacaciones durante once días aunque podrá ampliar su estancia fuera de Madrid durante este fin de semana. En concreto, el magistrado permite a Bárcenas acudir a firmar todos los lunes, miércoles y viernes "entre el 23 de febrero y el 5 de marzo, ambos inclusive", al juzgado de Viella, que tendrá que remitir "de forma inmediata vía fax" las "comparecencias que verifique el imputado".
El instructor exigió el pasado 12 de febrero al extesorero que concretara su lugar de vacaciones si quería contar con su autorización para cumplir con sus comparecencias judiciales en un lugar distinto a su juzgado, cosa que el imputado hizo hace unos días cuando acudió a firmar a la Audiencia Nacional.
Bárcenas salió de la cárcel el pasado 22 de enero después de que su familia lograra reunir una fianza de 200.000 euros. La Sección Cuarta de la Sala de lo Penal le impuso, no obstante, la obligación de comparecer en la Audiencia Nacional todos los lunes, miércoles y viernes, la obligación de entregar su pasaporte y la prohibición de salir del territorio nacional.

Moody's mantiene estable la nota de España ante la incertidumbre electoral

LONDRES.- La economía española se encuentra en la senda de la recuperación, pero su evolución aún no es lo suficientemente óptima como para que mejore su nota ante los mercados. Así lo entiende la agencia de calificación Moody's, tras anunciar ayer que mantiene el 'rating' del país en la referencia 'Baa2'. Es decir, la economía se comporta de forma satisfactoria, pero le cuesta mejorar esa calificación.

La revisión de la nota emitida por Moody's a España era la primera que una de las tres grandes agencias de calificación emitía este año. Precisamente, hace 12 meses, esta firma daba el pistoletazo de salida para una nueva etapa en la que los analistas reconocían los esfuerzos de la economía española y subían su nota desde 'Baa3' a la actual 'Baa2', con perspectivas positivas.
Hace un año reconocía que había conseguido «reequilibrarse» y pasar a un «modelo de crecimiento más sostenible». Por otro lado, considera que se ha llevado a cabo un amplio abanico de «reformas estructurales» en materia laboral, pensiones e impuestos, así como una «reestructuración» del sistema bancario.
Con esa nueva nota, Moody's abría la puerta a que posteriormente tanto Standard & Poor's (S&P) como a Fitch también valoraran positivamente la deuda española y la calificaran con unos 'rating' que alejaban el fantasma del 'bono basura'. Durante buena parte de 2012 y 2013, todas las alarmas se encendieron después de que las tres agencias llegaran a otorgar a España una nota que habría abocado al rescate del país.
Esas calificaciones provocaron que se disparara la prima de riesgo española con respecto a la alemana y se llegara a situar por encima de los 600 puntos básicos. El interés que se exigían los inversores por comprar un bono a 10 años superó el 6,7% hace tres años. Ayer, el bono cotizaba en el entorno del 1,50% y la prima de riesgo se mantenía estable en el cierre de la sesión en los 110 puntos básicos.
Las tres agencias de 'rating' han mantenido la misma trayectoria en la evaluación que han realizado sobre España. En el caso de Standard & Poor's, la última nota que concedía a la economía era de 'BBB', una referencia intermedia dentro de la parte baja de la tabla. Esta firma llegó a evaluar a la economía con una nota de 'BBB-', la nota mínima otorgada a España, en el mes de octubre de 2012. La peor calificación de S&P es 'B' (como la que tiene Portugal) e incluso 'C' (el caso de Grecia), mientras que las mejores son las notas 'AAA', la que mantiene intacta la economía alemana.
Aunque los analistas de S&P podrían seguir en las próximas semanas el mismo camino que ha trazado este viernes Moody's, desde esta firma advertían esta misma semana sobre los principales riesgos que acechan a la economía española. Por una parte, la "debilidad" del crecimiento de Europa, que influye directamente en cualquier perspectiva de crecimiento nacional. Y, por otro lado, las numerosas citas electorales (autonómicas, municipales y generales) que se van a desarrollar durante este año. Porque podrían provocar una «relajación en la consecución de los objetivos fiscales» por parte de los gobernantes, que se enfrentarán a sus respectivos electorados.
Por su parte, la agencia Fitch también ha cambiado sus perspectivas sobre España a lo largo de los tres últimos años. En este caso, otorgó una nota mínima en toda la crisis ('BBB') en junio de 2012, unas semanas antes de que el presidente del BCE, Mario Draghi, pronunciara sus mágicas palabras -«Haré todo lo que haga falta para salvar al euro»- con las que comenzó a calmar a los mercados. En abril del año pasado, Fitch mejoró la nota de España hasta 'BBB+', otorgándole también una perspectiva estable.

Proponen crear en el sur de Europa una institución similar al ALBA

LA HABANA.- El coordinador de la Red en Defensa de la Humanidad en Italia, Luciano Vasapollo, afirmó hoy aquí que los países del sur europeo e Irlanda necesitan crear una asociación similar al ALBA para encarar el neoliberalismo. 

Vasapollo sostuvo que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) es un modelo en el que pueden inspirarse Grecia, Italia, España y Portugal e Irlanda.

Estas son las naciones más afectadas en Europa por la crisis económica internacional,apuntó.

Cuando hablamos de construir un ALBA mediterránea -dijo-, significa crear las condiciones donde la toma de decisiones sea democrática, representativa, de base, popular y participativa.

Y también donde exista un área de intercambio solidario entre los países del sur europeo y el norte de África.

A juicio del también profesor de la universidad italiana La Sapienza, y de la de La Habana, la actual crisis es sistémica, del modo de producción capitalista.

Su solución no está en cambiar algunos elementos del sistema, sino este totalmente.

Recordó que la debacle de la deuda soberana de la Eurozona se desató por Grecia, con una ola de pánico que se ha traducido en exigencias políticas radicales de disciplina fiscal por sus acreedores.

A continuación condenó la postura de la Troika (el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional ), de querer imponer al país helénico más recortes y austeridad en detrimento del nivel de vida de la población.

El coordinador de la Red en Defensa de la Humanidad de Italia, señaló que buscan actualmente crear un frente de resistencia y oposición al capitalismo.

En el sur de Europa- explicó- no tenemos relación de fuerza y por ello proponemos una unión de base amplia, que agrupe a desempleados, inmigrantes, clase media pobre.

El objetivo es crear trabajo, una justa redistribución de la riqueza y forjar un futuro para los desamparados.

Es una lucha que desarrollamos con la participación de los movimientos sociales y organizaciones sindicales, recalcó.

Vasapollo en esta ocasión se encuentra aquí como invitado de la Feria Internacional del Libro Cuba 2015, y del Ministerio de Cultura y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).

Está acompañado en esta visita por su esposa Rita Martufi, dirigente del Centro de Estudios de la Unión Sindical de Base, de Italia.

Jaume Matas se niega a declarar en el Parlamento balear

PALMA DE MALLORCA.- El expresidente autonómico Jaume Matas ha comparecido hoy por videoconferencia desde la cárcel de Segovia ante la comisión del Parlament balear que investiga la construcción del hospital de Son Espases de Palma, aunque ha decidido no declarar por recomendación de su abogado y los problemas auditivos que padece.

Matas ha comparecido junto a su abogada, Pilar Gómez Pavón, y ha aparecido en la imagen con una gran venda alrededor de la cabeza que le cubría los oídos.
La elección del terreno y la concesión de la obra en la legislatura 2003-2007, cuando Matas era presidente de Baleares, están siendo investigadas por la Fiscalía Anticorrupción de Baleares, así como la presunta financiación irregular del PP balear.
Con graves problemas auditivos, Matas ha dicho a los diputados que por recomendación de su abogado y por las dificultades físicas "evidentes" no respondería a ninguna pregunta.
A finales de septiembre pasado, Matas declaró en la cárcel ante el fiscal anticorrupción Pedro Horrach que la concesión del hospital público en 2006 fue "pulcra" y que procuró que todo el procedimiento fuera objetivo.
Según varios testigos interrogados por la Fiscalía, entre ellos la exconsellera balear de Salud Aina Castillo, Matas habría ordenado que se fallara el concurso a favor de OHL, aunque Dragados, del grupo ACS, ganó finalmente el concurso público.
El precio de la oferta de OHL ascendía a 740 millones de euros y a 635 millones de euros la de Dragados.
Los diputados del PSIB-PSOE y de MÉS, Antoni Diéguez y Fina Santiago, respectivamente, han realizado numerosas preguntas, pero no han logrado respuesta alguna, ante el evidente enfado de ambos.
Entre las cuestiones planteadas se encontraban si ordenó que se favoreciera a OHL, si cobró comisiones por ello, si en la actualidad vive de ese dinero, si conoce a algunos de los consellers de su gobierno autonómico, si su cuñado Fernando Areal era quien cobraba ese dinero o si dispone de fondos en paraísos fiscales.
La diputada Santiago le ha echado en cara que él y su gobierno son el "paradigma de la corrupción", y una "mafia que no se puede repetir" que ha conseguido que muchos ciudadanos "renieguen de la política".
Además, Santiago ha lamentado que el exministro de Medio Ambiente haya perdido hoy una "oportunidad" de decir la verdad y, como no lograba respuesta alguna, ha concluido su intervención diciendo: "Hágase Justicia".
El diputado socialista le ha advertido que podía estar incurriendo en "desobediencia" a la comisión o en una falta grave al no decir la verdad sobre lo que se investiga.
Por parte del PP, el diputado Carlos Veramendi, ha lamentado, y así se lo ha hecho saber a Matas, que no haya querido responder ninguna cuestión.
El desarrollo de la comisión ha sido dificultoso porque las preguntas de los diputados las escuchaba la abogada de Matas, que a su vez se las trasladaba a él, que mostraba síntomas de oír bastante mal debido a los problemas que viene sufriendo desde hace años.
La comisión ha sido interrumpida momentáneamente porque un técnico que hacía posible la retransmisión por videoconferencia se ha desmayado en la sala donde se celebraba la comisión, aunque finalmente se ha podido retomar.
Al igual que Matas, tanto la exconsellera Castillo como el exgerente del Servicio de Salud de las Islas Baleares Sergio Bertrán también decidieron en su día no responder a ninguna pregunta de los diputados para preservar su derecho de defensa al estar imputados.

Ángel Gabilondo será candidato del PSM con un apoyo mayoritario

MADRID.- La inmensa mayoría de las agrupaciones socialistas de Madrid han optado por Ángel Gabilondo como favorito para ser cabeza de cartel autonómico del PSM, por lo que este sábado el exministro de Educación se convertirá, cuando se formalicen los trámites oficiales, en el candidato en sustitución de Tomás Gómez.

Los alrededor de 15.000 militantes del PSM estaban llamados en los últimos tres días a apostar por su preferencia en más de 120 asambleas locales, un proceso organizado por la gestora que dirige el partido desde la destitución de la cúpula en Madrid en el que Gabilondo ha tenido un único rival, el secretario de Movimientos Sociales del PSOE, Pedro Zerolo, que ha recabado un apoyo escaso.
La diputada autonómica Amparo Valcarce, partidaria de celebrar unas elecciones primarias que rechazó la gestora, comunicó en un primer momento su aspiración a ser candidata, pero finalmente anunció su retirada al mostrar su disconformidad por el proceso puesto en marcha por el órgano presidido por Rafael Simancas.
Este viernes, último día de recogida de propuestas, se habían convocado más de 60 asambleas, entre ellas la de Parla, la localidad madrileña en la que fue alcalde el excandidato a la Comunidad Tomás Gómez entre 1999 y 2008.
Gabilondo, que el pasado martes aseguró que no se escondería si la militancia lo apoyaba como candidato, ha logrado el apoyo unánime de la asamblea de Móstoles y de El Molar y conseguido mayoría en Aranjuez, Valdemoro y Coslada. En Pozuelo, donde se ha votado en urna, ha logrado 59 votos, por cinco a Zerolo, dos blancos y 5 nulos.
En el distrito de Salamanca de Madrid ha logrado 68 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones; mientras que en el de Latina ha cosechado 160 votos, frente a una abstención; ha obtenido amplia mayoría además en los de Villaverde -87,5 %- y Chamartín -100 de 105 votos-.
El miércoles, primer día de las consultas, el exministro obtuvo el apoyo de 15 de las 19 asambleas que se celebraron finalmente, mientras que en las cuatro restantes empató con Zerolo.
El jueves, la militancia volvió a apostar por Gabilondo en las más de 30 reuniones que tuvieron lugar, entre ellas algunas de localidades tan significativas como Majadahonda y Leganés o los distritos madrileños de Chamberí, Retiro y Arganzuela.
A pesar de la amplia mayoría que ha obtenido el exministro, diputados autonómicos como Eusebio González Jabonero y otros responsables y militantes -algunos de ellos afines al ex secretario general- han lamentado la baja participación de afiliados en estas asambleas.
Cada agrupación local ha actuado de forma autónoma y ha decidido la manera de expresar su criterio en la elección del cabeza de cartel para la Comunidad de Madrid: mediante intervenciones, con votaciones a mano alzada o con urna, como en el caso de Alcobendas y otras localidades.
Un grupo de militantes socialistas ha presentado hoy un escrito en la sede del PSOE en Ferraz para impugnar estas consultas, al considerar que están "cargadas de irregularidades" y que, en algunos aspectos, "contravienen las normas y reglamentos" del partido.
Entre otros asuntos, señalan que en las dos primeras jornadas de celebración de asambleas se procedió en algunas agrupaciones a votar las propuestas "a mano alzada, sin garantía alguna, sin urna, sin velar por el voto secreto de la militancia y con una escasa participación de ésta".
Las agrupaciones locales han remitido los datos a la gestora, que interpretará la opinión mayoritaria de la militancia y elevará previsiblemente mañana un dictamen a la Comisión de Listas Federal, que este sábado pretende comunicar el nombre del candidato.

IU expulsa a Gordo y Pérez, sus portavoces de Madrid

MADRID.- IU ha expulsado a los portavoces en la Asamblea y en el Ayuntamiento de Madrid, Gregorio Gordo y Ángel Pérez, al determinar que han incurrido en una falta muy grave por no dimitir de sus cargos como le ha pedido reiteradamente la dirección federal, según fuentes de este organismo.

Una dimisión que se les exigió por considerarles responsables políticos del escándalo de Caja Madrid y de las "tarjetas opacas" al no intervenir ante la gestión poco ética de los consejeros nombrados a propuesta de IU en la entidad.
Especialmente en el caso de José Antonio Moral Santín, dirigente madrileño en su momento, que cargó a su tarjeta de Caja Madrid casi medio millón de euros en gastos personales, hechos por los que está imputado y por los que compareció esta semana ante el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu.
La expulsión de los dos portavoces madrileños ha sido adoptada por la Presidencia federal de IU por 31 votos a favor y ninguno en contra después de reunirse esta tarde en la sede de Olimpo, y tras estudiar el dictamen elaborado por la instructora del expediente que se abrió por esta causa a los dirigentes madrileños, Henar Moreno, coordinadora de La Rioja.
Aunque aparentemente ha sido una decisión unánime, ha habido dirigentes de IU, entre otros los de Izquierda Abierta, que lidera Gaspar Llamazares, a quienes no ha gustado nada esta medida por considerar que a Gordo y a Pérez se les ha hecho "un juicio sumarísimo" sin garantías jurídicas ni estatutarias.
Así las cosas, parece que ni a la cuarta irá la vencida porque esta es la cuarta ocasión en la que la Presidencia federal adopta una medida para forzar la salida de los dos portavoces madrileños.
Primero hubo dos resoluciones en diciembre pasado en las que se les pedía que dimitieran de sus cargos como portavoces, pero como persistieron en desoír estas exigencias, la Presidencia federal volvió a reunirse el 30 de enero y fue un poco más lejos al acordar la "desautorización política" de ambos y abrirles un expediente.
Hoy se ha llegado a la expulsión de Izquierda Unida, una medida que, según han explicado algunas fuentes, no puede ejecutar la Presidencia federal porque la federación madrileña tiene personalidad jurídica propia y es la única con capacidad para echar a un militante.
En cualquier caso, Gordo y Pérez, que ya fueron suspendidos cautelarmente de militancia por el PCE hace unos días, pueden mantener sus actas de diputado y concejal, respectivamente, hasta que sean disueltas las instituciones madrileñas por la convocatoria de las elecciones municipales y autonómicas.
Con esta resolución controvertida sobre la mesa se reunirá mañana el Consejo Político de IU, que no está convocado para tratar la situación de los portavoces madrileños ni el conflicto interno de Madrid, pero que sin duda marcará la agenda del cónclave en el que está previsto que se aprueben los ejes de la convergencia electoral con otras fuerzas.
Según algunas voces en IU, ha sido la guerra abierta entre dos maneras de entender el proyecto electoral lo que subyace detrás de toda esta cuestión.
Una guerra entre una corriente abierta a la convergencia, que lideraba la excandidata de IU a la Comunidad de Madrid Tania Sánchez y en la que está el aspirante al Ayuntamiento de la capital, Mauricio Valiente, dispuesta a renunciar a las siglas de IU para involucrarse en pactos de unidad popular.
Enfrente, otro sector, mayoritario en la federación autonómica y que encabezaban hasta esta tarde los dos dirigentes expulsados, defensores a ultranza de que IU concurriera en solitario o bajo la fórmula de la coalición electoral.

Unidad, claridad y lealtad / Ramón Cotarelo *

Nadie, supongo, pondrá en duda la voluntad unitaria de Palinuro, igual que su libertad e independencia de criterio. Su posición ha sido siempre de una claridad meridiana y reiteradamente expuesta: la izquierda tiene la obligación política y moral de unirse para hacer frente a una derecha depredadora cuya fortaleza reside, precisamente, en su unidad.

Por "izquierda", Palinuro entiende, también lo ha dicho, el PSOE y las demás fuerzas que se digan de izquierda. Mucha gente, al parecer en posesión de claves de autenticidad ideológica (nunca contrastada con realidad práctica alguna), sostiene que el PSOE no es de izquierda y, por tanto, no ha lugar a unirse con él. Algunos otros afirman que no solamente no es de izquierda sino que es igual al PP. Opiniones ambas tan legítimas como las contrarias y que pueden defenderse con el mismo derecho con que Palinuro defiende esas contrarias pero que, en principio, no obligan a quien se le exponen a tenerlas más en cuenta que el vuelo de una mosca.

Ese afán unitario invade hoy todos los cuarteles de la izquierda con insólito fervor. Léase lo que dice doña Tania Sánchez de que "la gente quiere una alternativa única al PP en Madrid". Es tan fuerte la pasión por la unidad que hasta los bravos luchadores contra el bipartidismo quieren otro bipartidismo. El suyo. Tan fuerte que alguien que, como esta señora, hubiera sido calificada en otras circunstancia de tránsfuga, que es lo que es, se erige en abanderada de la unidad de la izquierda.

Cierto que no la llama unidad de la izquierda. Los estrategas de la formación con la que quiere confluir la señora Sánchez no gustan de estos términos de izquierda y derecha y prefieren hablar, como ella, de unidad popular. Bizantinismos inútiles y un poco ridículos si se tiene en cuenta que, de cumplirse el deseo unitario en estos términos, la lucha sería entre el Partido Popular y la Unidad Popular, lo que suena un pelín cantinflesco.

Pero hay algo de mucho más calado. En su grito por la unidad, la señora Sánchez pide que los "militantes defraudados del PSOE" se unan a su proyecto. Eso ya no es tan inocente y es una carga de profundidad contra ese partido, al querer introducir una cuña entre sus militantes "no defraudados" (probablemente unos burguesazos sin principios ni verdadero espíritu izquierdista, unos traidores) y los "defraudados", que son los buenos a quienes se recibe en esa flamante Convocatoria por Madrid que tiene una semana de vida y a la que quizá apenas le quede otra, si quien la promueve actúa como tiene por costumbre, escindiéndose de las organizaciones al grito de "unidad".

Ignoro hasta dónde llega la memoria de la señora Sánchez y, por tanto, no sé si recuerda que esta táctica de promover la unidad por abajo (los militantes "defraudados") y el enfrentamiento por arriba, con la dirección "traidora", etc, etc. es el meollo de la política sectaria de los comunistas en los años veinte del siglo XX que, en algunos casos los llevó a aliarse con los nazis en contra de los socialdemócratas, a los que llamaban "socialfascistas" con el habitual alarde de ingenio. Quizá lo recuerde o quizá no, eso es indiferente. Aquí lo único esencial es que se postula una unidad de la izquierda (o popular, tanto da), al tiempo que se trata de fraccionar el PSOE, tildándolo de derechista y ofreciendo la salvación izquierdista, la integración en el rebaño de los buenos, a los "defraudados".

En contra de lo que parece a simple vista, lo llamativo no es que una señora haya fracturado su propia formación por razones entre las que parece haberlas personales y muy fuertes para crear a toda prisa una organización que puede sacrificar mañana por parecidos motivos. Eso es marca de la casa. Lo llamativo es que niegue al PSOE la vitola de izquierda y discrimine a sus afiliados según sus particulares criterios. Lo llamativo es cómo todas las prédicas sobre unidad enunciadas en el territorio de la "verdadera" izquierda siguen estando presididas por el odio a la socialdemocracia típico de los citados años veinte y típico también del inagotable afán de Anguita -el referente intelectual de estas fuerzas "populares", "cívicas", etc- de hundir al PSOE.

Pero mucho más llamativo es el comportamiento de algunos militantes de este partido. Leo que mi amigo Enrique del Olmo, militante del PSOE, que se postuló para candidato a la alcaldía de Madrid, al frente de un grupo llamado gana Madrid, compuesto sobre todo por socialistas, se ha integrado en la Convocatoria por Madrid. Ignoro si Del Olmo y sus amigos forman parte de la primera cosecha de defraudados, de doña Tania Sánchez. Ellos sabrán. Pero defiendo con uñas y dientes su derecho a estar en donde les parezca y hacer y decir lo que quieran, igual que, espero, ellos respetarán el mío de hacer lo propio. Sobre todo porque, al no tener nada que ver con el PSOE, me es imposible sentirme defraudado o satisfecho.

Solo me permito una observación que tiene algo de reveladora: ¿alguien imagina una situación como la de los amigos de gana Madrid en algún otro partido de esos de la "verdadera izquierda", de esos que dicen lo de que el PSOE y el PP son iguales? ¿Alguien piensa que unos militantes del Partido Comunista, de IU, de Podemos, pueden actuar conjuntamente con otras gentes que los consideran "defraudados" por el partido en el que militan?

No siendo Palinuro de partido alguno y rigiéndose solo por criterios de integridad personal, rectitud y sinceridad, sin reconocer deber de obediencia a nadie, defiende el derecho de estos militantes socialistas a hacer lo que crean en conciencia que deben hacer.

Pero, en serio, ¿cree alguien que puede dudarse de la condición de izquierda de un partido que muestra esta tolerancia, democracia y libertad internas y que lo hagan, además, gentes que estas virtudes ni las huelen?
 
(*) Catedrático de Ciencia Política en la UNED

Ciudadanos: ¿Un Podemos sin "lo malo" de Podemos? / Isaac Rosa

Si yo no supiera nada de Ciudadanos, les votaría en las próximas elecciones. Votaría, y con ganas. Pero cuando digo “si yo no supiera nada”, me refiero a si yo solo hubiese visto las brillantes intervenciones televisivas de Albert Rivera, y algún vídeo de retórica ilusionante como éste.

“Si yo no supiera nada” quiere decir que yo no llevase diez años viendo y oyendo a Rivera (que de nuevo tiene poco), su discurso construido a partir del antinacionalismo como monotema (anti “malos” nacionalistas, claro, que el nacionalismo español mola). Que no hubiese leído su ideario y sus propuestas, que bajo una fachada regeneracionista e igualitaria apuestan por importar valores estadounidenses (individualismo, cultura del esfuerzo, menos Estado) que en las condiciones de partida de esta España solo aumentarían la desigualdad.

Votaría a Ciudadanos si no hubiese rascado en su cáscara de ambigüedad calculada, para descubrir que por debajo de su indefinición y de su “ni de izquierdas ni de derechas” hay posiciones nítidamente de derechas, y en ocasiones incluso de extrema derecha. En fin, votaría a Ciudadanos sin dudarlo si no conociese a su economista de cabecera y sus propuestas de neoliberalismo con sonrisa, pero que no dejan de ser neoliberalismo (contrato único, despido libre con “mochila austríaca”, flexiseguridad…).

En fin, que yo no votaría a Ciudadanos, porque los conozco. Pero muchos lo harán, cada vez más según avance la evidente “operación Ciudadanos” que los grandes medios han puesto en marcha. Mientras Podemos se desgasta (qué largo se le va a hacer este año) y recibe ataques por tierra, mar y aire, los focos se vuelven hacia el siempre bien planchado Albert Rivera.

Contra lo que creen algunos, Ciudadanos no es una amenaza para el PP. O no solo para el PP. Lo es también para Podemos. Por lo que comparten y por lo que tienen de diferentes. Mientras Ciudadanos tiene todo aquello que la gente compra de Podemos (nueva política, contra la casta y la corrupción, discurso ciudadanista frente a elites, rescatar a los ciudadanos y no a los bancos); al mismo tiempo carece de todo aquello que puede lastrar las expectativas de Podemos a medio plazo (izquierdismo, pasado de sus dirigentes, líos internos organizativos).

Dicho en pocas palabras: nos van a vender a Albert Rivera como un Pablo Iglesias sin todo aquello que no gusta de Pablo Iglesias. Sin agresividad. Sin riesgos. Sin aire mesiánico. Sin pasado venezolano. Sin vídeos de youtube, vaya. Con esa pinta de yerno ideal, siempre con americana frente al descamisado con coleta. Rivera es el más valorado en las encuestas, mientras Iglesias provoca por igual adhesión y rechazo en el electorado.

Hasta ahora, Podemos salía ganando por contraste con los cadavéricos PP y PSOE. De pronto, le ponen al lado el envoltorio reluciente de Ciudadanos, y habrá electores que duden. Esos electores que no hace dos días votaban masivamente al PP en las generales y en muchos ayuntamientos y comunidades. Esos ciudadanos que en los años de la burbuja asumieron muchos de esos valores liberales que ahora ofrece Ciudadanos, y que tal vez no han abandonado del todo con la crisis. Y entre ellos, ex votantes del PSOE, a los que también lanza la caña Rivera.

Ya sé que esto es sociología de andar por casa, pero veo en mi entorno cómo ya no se habla solo de Podemos. También de Ciudadanos. Habrá que ver si funciona la "operación Ciudadanos". Habrá que ver a quién se parece más el español medio: a Rivera o a Iglesias.