martes, 9 de octubre de 2012

El Gobierno español estudia convertir en delito el manifestarse con el rostro cubierto

MADRID.- El director general de la Policía, Ignacio Cosidó, ha asegurado que el Gobierno está estudiando que el Código Penal contemple como delito manifestarse con el rostro cubierto, una medida que, ha dicho, pretende frenar a los "grupos absolutamente minoritarios" que ejercen la violencia "especialmente contra la Policía".

En una entrevista en ABC Punto Radio, Cosidó ha asegurado que "cualquier reforma" del Código Penal que persiga la violencia en las manifestaciones "será más que bienvenida".   

"Lo que está estudiando el Gobierno en estos momentos", ha explicado, es actuar contra "aquellas personas que se manifiestan con el rostro absolutamente cubierto o con materiales absolutamente inapropiados, causando decenas y decenas de policías heridos por el ejercicio de esa violencia".
  
Cosidó ha defendido el "difícil equilibro" de la Policía entre el derecho a manifestarse y la libertad de movimiento, "garantizando siempre la seguridad", en grandes concentraciones como la celebrada en Madrid el pasado 25-S por 'Rodea el Congreso'.
  
"En las manifestaciones que hemos visto últimamente hay un buen número de ciudadanos que se manifiestan pacíficamente, y tienen todo el derecho a hacerlo", ha argumentado Cosidó, "pero también hay grupos absolutamente minoritarios que muchas veces aprovechan para ejercer una violencia, especialmente contra la Policía, que resulta absolutamente inadmisible".
  
El director general de la Policía ha defendido que este Cuerpo actuó en las manifestaciones que siguieron al 25-S "con absoluta proporcionalidad" en una situación, ha dicho, en la que se "intentó condicionar el normal funcionamiento del Congreso".
  
En este sentido, ha dicho que la intervención de algunos agentes en la estación de Atocha está todavía abierta y que, a su término, se informará a la opinión pública. "La Policía siempre evalúa sus acciones, si hubo un error puntual hay mecanismos para corregirlo", ha explicado.

Cosidó se ha referido también al auto del juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz, en el que relacionó la manifestación del 25-S con la "decadencia" de la clase política para sostener que es "muy importante que las instituciones del Estado no generemos problemas".

 "Acatando el auto, hay expresiones que creo que no son apropiadas", ha señalado.
  
El director de la Policía ha opinado que el número de manifestaciones que se desarrollan a diario en Madrid perjudica a los "ciudadanos normales".

 "Tiene un coste para los ciudadanos normales, aquellos que no se manifiestan y quieren desarrollar su vida con total normalidad", ha argumentado.

Madrid, a la cabeza de las capitales europeas con mayor cantidad de manifestaciones

MADRID.- Casi doscientas manifestaciones al mes, una media de seis al día, alrededor de 1.750 en lo que va de año convierten a Madrid en una de las capitales europeas, junto con Berlín, en las que la pancarta y el silbato han pasado a formar parte ya del trajín diario de la ciudad.

Según datos facilitados por la Delegación del Gobierno en Madrid, desde el 1 de enero y hasta el 1 de octubre se han celebrado en la región 2.180 manifestaciones y concentraciones, es decir, 242 al mes. O lo que es lo mismo, ocho al día.

De ellas, 1.730 tuvieron lugar en la capital, lo que significa una media mensual de 192, y diaria de 6. Cifra última que se dispara en jornadas especialmente "calientes", como el pasado viernes, cuando la ciudad acogió 40 de las 43 protestas que la Delegación autorizó en toda la comunidad.

Precisamente, a tenor de estas cifras y de los incidentes que tuvieron lugar en las convocatorias de 25S bajo el lema "Rodea el Congreso", la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, abrió esta semana un debate sobre el derecho de manifestación al sugerir la posibilidad de "modularlo".

Un derecho recogido en el artículo 21 de la Constitución y regulado en la Ley Orgánica 9/1983 que para partidos como el PSOE, IU o UPyD, y para algunos sindicatos policiales, está ya perfectamente regulado, aunque el PP es partidario de abrir un debate y ve caminos a explorar para evitar los abusos en ese derecho.

El gobierno, por su parte, ya ha dejado claro que no se plantea modificar la ley y que el Código Penal ya prevé endurecer las sanciones contra los que muestren actitudes violentas en esas protestas.

No sólo eso. El artículo 494 del Código Penal establece una pena de prisión de seis meses a un año para aquellos que promuevan, dirijan o presidan manifestaciones u otra clase de reuniones ante las sedes del Congreso, el Senado o un parlamento autonómico cuando estén reunidos y se altere su normal funcionamiento.

En otros países de nuestro entorno también se limita el derecho en ese tipo de espacios. Así, en Alemania la ley federal establece una zona de seguridad y exclusión que restringe el derecho de reunión en torno a los organismos constitucionales.

Todas las legislaciones europeas recogen la manifestación como un derecho fundamental. "Todos los alemanes -dice el artículo 8 de la Ley Fundamental de ese país- tienen el derecho de reunirse pacíficamente y sin armas, sin notificación ni permiso previos".

Y todas prevén la posibilidad de prohibir la convocatoria si las autoridades consideran que puede perturbar el orden público o que los motivos invocados son contrarios a la ley.

De todos modos, las prohibiciones son muy raras. Por ejemplo, según ha señalado a Efe un portavoz de la Prefectura de París, en lo que va de año se han prohibido en la capital gala menos de diez manifestaciones, la última de ellas el pasado 29 de septiembre cuando un movimiento de extrema derecha intentó protestar contra "la inmigración, la finanza y los medios".

Pocos días antes, la Prefectura prohibió una protesta ante la Gran Mezquita de París solicitada por un solo individuo contra la película "La inocencia de los musulmanes".

La crisis ha disparado el número de convocatorias en toda Europa. De hecho, el motivo que esgrime la mayor parte de los organizadores a la hora de solicitar permiso es la oposición a los recortes sociales y laborales.

Berlín es una de las ciudades europeas en las que se desarrolla un mayor número de movilizaciones. Según los datos estadísticos de su Policía, el pasado año se convocaron un total de 4.174, de las que 574 fueron marchas de protesta y 3.600 concentraciones.

Roma, según fuentes de su Ayuntamiento, acoge una media de una protesta diaria, que casi siempre parte de plazas tan emblemáticas como la de los Santos Apóstoles, Navona o del Popolo.

Además, desde hace años, la ciudad sufre huelgas en el sector del transporte, a una media de una al mes, que paralizan la ciudad.

Grecia es uno de los países de la UE que más está padeciendo la crisis económica. Aún así, su capital, Atenas, es escenario de la mitad de manifestaciones que se convocan en Madrid, con una media de tres diarias, organizadas en su inmensa mayoría contra la política de austeridad exigida por la troika.

Antes de la crisis, las protestas no eran frecuentes en Portugal. Sin embargo, en los últimos tres años ya se ha celebrado una decena de ellas con una participación superior a las 100.000 personas.

¿Y en las grandes ciudades españolas?. La media también es inferior a Madrid. En Barcelona han tenido lugar este año, hasta el 5 de octubre, 851, con una media de tres al día.

Valencia ha acogido en los nueve primeros meses del año un total de 1.287, lo que supone un incremento del 89,8 por ciento respecto al mismo periodo de 2011, y una media de 4,7 diarias.

En ese mismo periodo, las calles de Sevilla han sido escenario de 670 movilizaciones, es decir, de 2,5 diarias.

Los catalanes 'españoles' convocan una manifestación masiva el 12-O en Barcelona

BARCELONA.- Después de que miles de catalanes independentistas se manifestaran el pasado 11-S para reclamar una "Cataluña, nuevo Estado de Europa", este viernes 12 de octubre, con motivo del Día de la Hispanidad, saldrá a la calle la 'otra cara' de la moneda. El movimiento 12-O llama a manifestarse ese día a los catalanes que también se sientan orgullosos de ser españoles. 

La cita es a las 12 horas del 12 de octubre en la Plaza de Cataluña, en Barcelona. Y la convocatoria a través de Facebook cuenta ya con más de 4.000 seguidores. En Twitter, sin embargo, lo que piden es una presencia masiva el jueves 11 a la media noche a través del hashtag #CatalunyaSomTots12Octubre.

Tal y como revela el diario Abc, el portavoz de la Plataforma "De España y catalanes", Manel Parra, ha reconocido que el movimiento ya cuenta con la adhesión "a título personal" de miembros y cargos electos del Partido Popular, Ciutadans, UPyD y de algunas corrientes socialistas.

Además, Aleix Vidal-Quadras, vicepresidente del Parlamento Europeo ha asegurado su adhesión "sin reservas" a la iniciativa cívica del 12-O. En una carta que ha enviado a los promotores de la manifestación, el político catalán transmite su "sincera felicitación" por una acción que "pone de relieve la superioridad moral de los valores de unidad, solidaridad y libertad frente a la división, el egoísmo y la exclusión".

Por qué no quieren a los políticos / José Oneto

La crisis institucional se agrava conforme se complica la situación económica y social del país, según reflejan dos de las más importantes encuestas que se elaboran periódicamente: la del oficial CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) y la que para el periódico “El País”, realiza Metroscopìa.

Los datos de los dos sondeos proporcionan una radiografía bastante aproximada de la grave deriva económica, política, social, constitucional e institucional en la que está el país, hasta el punto que, por ejemplo, en la serie histórica que viene elaborando el CIS, la preocupación por la clase política ha ido en aumento y ha alcanzado su récord, ya que más de la cuarta parte de los españoles creen que los políticos y la denominada clase política, constituyen el tercer problema del país, después del paro y de la situación económica.

Pero es que, además, casi el 89 por ciento está convencido de que la situación económica del país es mala o muy mala, el 67 por ciento que es peor que hace un año, y el 77 % que el año que viene será igual o peor que éste, al tiempo que más del 77 por ciento piensa que la situación política es mala o muy mala, más del 87 por ciento que es igual o peor que el año pasado y el 76 por ciento que el año próximo será igual o peor que hoy.

El cuadro lo completa Metroscopia al señalar que quizás, debido a esa desconfianza en la clase política, se desploma la fidelidad de los ciudadanos a los dos grandes partidos, que se hunden respecto a los resultados de las últimas generales, mientras sus líderes cosechan un gran rechazo. Más el líder de la oposición, Pérez Rubalcaba, ya que el 90 por ciento de los encuestados confían poco o nada en él, frente al 84 por ciento de disconformidad frente a Mariano Rajoy. Dos cifras realmente preocupantes.

De los dos sondeos se deduce que el malestar social que ha provocado la crisis económica y sus devastadores efectos, han terminando dañando a los partidos políticos, a sus dirigentes, a los gobernantes, al sistema democrático, e incluso al modelo de Estado autonómico, al que se acusa de ser uno de los causantes del despilfarro que ha complicado, en alguna medida, la actual crisis, que ha terminado por condicionar el futuro político del país, en tanto hemos ido perdiendo soberanía frente a Europa a la que, para agudizar más la “gran crisis” en la que estamos, se quiere incorporar Cataluña, después de independizarse y escindirse de España, mientras tenemos que cumplir unas durísimas condiciones económicas -endurecidas en caso de un rescate de la Deuda soberana- que nos han conducido, por el momento, a una de las mayores recesiones económicas desde el final de la guerra civil de l936-1939. Aunque el ministro de Economía y Competencia, Luis de Guindos, acaba de asegurar en Luxemburgo, en la reunión del Eurogrupo, que “España no necesita más austeridad”.

Al final, ese gran despilfarro, la falta de un mínimo consenso para hacer frente a una crisis que se puede llevar todo por delante; los numerosos casos de corrupción que hace que, por ejemplo, en el Parlamento valenciano el tercer grupo parlamentario sea el de los “imputados” en numerosos casos de corrupción; que muchos imputados puedan volver a presentarse a las elecciones, como si no hubiese pasado nada; que representantes partidos políticos tengan una gran responsabilidad en el gran escándalo del hundimiento de las Cajas de Ahorros que han tenido que ser rescatadas con el dinero de los ciudadanos; que conocidos los datos de su desprestigio ante la ciudadanía, la única reacción que hayan tenido haya sido en vez de hacer la mínima autocritica, echarse la culpa uno a otro, el PP al PSOE, el PSOE al PP, Carlos Floriano a los gobiernos socialistas y Oscar López al gobierno de Rajoy, explica muy bien esa falta de sensibilidad con lo que realmente está pasando, ese desprestigio que está afectando gravemente al sistema, esa ausencia de liderazgo, en uno de los momentos más graves de nuestra democracia.

http://www.republica.com/2012/10/08/por-que-no-quieren-a-los-politicos_559523/

Aguilar Rancel: 'Si la Familia Real no ocupa su espacio, lo ocuparán los políticos'


MADRID.- Es historiador de la Música -tiene publicados varios trabajos- y desde niño tiene un interés por todo lo que rodea a la Monarquía aunque no pensaba que terminaría escribiendo un tratado sobre ella. Sin embargo, una peculiar concatenación de circunstancias -narrada con todos los detalles en el libro que ha escrito junto a Óscar Hernández- hizo que acabara en sus manos uno de los ensayos del recientemente fallecido Eric Hobsbawm, La invención de la tradición. Tradición, un concepto del que ha prescindido la Monarquía de don Juan Carlos en la práctica totalidad de sus facetas: Un inmenso error, según el canario Miguel Ángel Aguilar Rancel, para quien una recuperación razonable y dimensionada de cierta representatividad simbólica y una vuelta a las esencias serviría para que la Institución recupere una popularidad y respeto entre los españoles. Lo entrevista 'La Gaceta'.

-¿Por qué se sitúa la Monarquía actual española en las antípodas de lo que tiene que ser una Monarquía?
-De entrada, está el gusto personal del rey y la reina por la simplicidad. Eso influye. Luego, por parte de ellos y de sus primeros asesores, tal vez había un elemento de cálculo político en el sentido de pensar que un perfil bajo, tanto cualitativo como cuantitativo, haría más popular a la Monarquía. Se han equivocado.
 
-También había una voluntad nunca ocultada de ruptura con el pasado.
-Pensaron que empezaban ex novo porque había un disgusto con el conde de Barcelona, desde el momento en que don Juan Carlos acepta ser sucesor de Franco a título de rey. Tampoco se puede obviar la ruptura con lo anterior.

-En la Constitución: “Don Juan Carlos de Borbón, heredero legítimo de la dinastía histórica...”
-Y lo es: heredero legítimo del heredero legítimo de Alfonso XIII. También tengo la impresión de que en esos momentos -los inicios de la Transición- los políticos y los asesores de la Casa Real tenían un background franquista; no eran personas vinculadas emocionalmente con la Monarquía. Ni Adolfo Suárez, ni Torcuato Fernández-Miranda, ni Sabino Fernández-Campo.

-¿Cómo actuaban?
-Por realismo y por lealtad política. No sabían lo que era una Monarquía occidental y no creo que les interesase particularmente. Y algunos que han seguido en la Casa del Rey funcionan más como asesores políticos que como oficiales de una Monarquía. Eso ha tenido relevancia en el diseño de un modelo como el que tenemos en este momento.
 
-¿Qué tiene de franquista el ritual de la Monarquía actual española?
-Se han perpetuado varios rituales.

-¿Como cuáles?
-El día de las Fuerzas Armadas, el día de San Fernando o la Pascua Militar.

-Esta última la creó Carlos III.
-Sí, pero Franco instauró rituales nuevos y desempolvó algunos de la Restauración. Y los monarcas actuales fueron a beber a los que había justo antes, es decir, los rituales de Franco, recuperados o no de la Restauración. Una vez recuperados, se han adaptando al nuevo desarrollo institucional del país. Unos se quedan y otros desaparecen como la celebración oficial de la onomástica real.

-La recepción que se ofrecía en el palacio de Oriente el día de san Juan acabó teniendo un tufillo cortesano (la misma gente, todos los años, y en el mismo sitio), justo lo que don Juan Carlos y doña Sofía querían evitar.
-Esas son los motivos que entonces invocó la Zarzuela y no acertaron. Me parece una bobería.

-¿Por qué?
-Vamos a ver, la Monarquía es una institución pública y tiene que estar en contacto con las élites en el sentido más amplio del término. En todas las monarquías occidentales, y también en la japonesa, varias veces al año el Soberano y su familia se reúnen con representantes sociales: recepciones de Año Nuevo o al Cuerpo Diplomático, por ejemplo. Hay muchas formas para que la Institución que representa al Estado y a la Nación esté en contacto con las élites políticas, económicas y culturales.

-¿Tan importante es seducir a las élites?
-Hay historiadores que afirman que la pérdida de contactos con las élites ha sido decisiva en las caídas de monarquías como la francesa en 1789, la rusa en 1917 o la italiana en 1946. Pasaron a un ámbito de excesiva privacidad. Es una lectura como otra cualquiera pero la Monarquía es una institución pública.

-Usted critica la renuncia a la tradición y la asepsia simbólica, pero está bien en las monarquías en las que no ha habido interrupción. ¿No se imponía en España una ruptura con el pasado en las formas monárquicas?
-No se puede construir una Institución renunciando a lo que es su esencia. En el caso de la Monarquía, se trata de una institución representativa, de carácter moral pero también simbólico. Renunciar a las formas que le dan sentido no lleva a ninguna parte. Es la consecuencia de un cálculo político errado. En el momento en que empezaron a reinar, la gente estaba en situación de esperar un modelo monárquico occidental clásico, como en los Países Bajos o Dinamarca.

-¿Está diciendo que se tenían que haber ido a vivir al palacio de Oriente?
-Sin duda.

-¿Hubiera entendido la sociedad española un hipotético traslado a ese palacio?
-Perfectamente. La gente que no esperaba nada, no lo sé. En cambio, los que esperaban algo, hubiesen apreciado que se instalasen allí: al fin y al cabo, el Palacio Real es la residencia metropolitana de la Monarquía española. Además, hay suficientemente espacio como para hacer unos apartamentos modernos.

-Entonces no solo se alegó la necesidad de un cambio radical de estilo sino también medidas de seguridad.
-Fue una excusa: muchas residencias reales y gubernamentales en Europa están ubicadas en el centro urbano. ¿Problemas de seguridad? Siempre los hay pero se pueden contrarrestar con nuevas medidas.

-El debate resurgió cuando se construyó la actual residencia del príncipe de Asturias: unos dicen que tenía que haberse ido a vivir a un edificio histórico de la Monarquía española; otros, sin embargo, argumentaron que los príncipes de Asturias siempre han innovado en materia arquitectónica.
-Puede. Pero la residencia actual es de un gusto arquitectónico pésimo. Además, supuso un enorme gasto cuando se pudo haber adaptado otros edificios de Patrimonio Nacional. La innovación estaría bien si se tratase de una arquitectura de calidad. Pero es que esa arquitectura no innova nada. Fue otra de las malas opciones que tomó la Zarzuela.

-¿Qué consecuencias ha tenido?
-Supone, entre otras cosas, una suerte de lastre: ¿qué va a hacer el príncipe cuando suba al Trono? ¿Seguir viviendo en ese edificio vulgar o cambiarse a la Zarzuela que también es vulgar?

-Habla de vulgaridad y de asepsia simbólica. Sin embargo, esa sencillez proyectada por los reyes les ha granjeado mucha popularidad; al menos, hasta los últimos escándalos.
-Sí, se ha aducido con frecuencia. Es verdad que les ha funcionado porque lo han vendido como tal. Lo cual no quiere decir que habiendo elegido otro modelo este hubiera sido igual de cordial: un poco de esplendor y de respeto de las formas, cuando las circunstancias lo requieren, no están en absoluto reñidos con la cordialidad. Si eso se presenta de forma normal desde el comienzo, la gente lo hubiera podido aceptar.

-¿No ha servido el modelo de comunicación que se ha venido siguiendo desde 1975?
-Me temo que el modelo -fruto de un cálculo político y de la forma de ser de los reyes- era cortoplacista: ahora se ha visto que España es un país sin monárquicos. Pero no habrá monárquicos sin los signos externos de una Monarquía.

-Hace pocos días, en el acto de entrega de la Laureada de San Fernando, ceremonia tradicional donde las haya, la princesa de Asturias parecía aburrirse.
-Pues tendrá que aprender a no aburrirse. Alguna de sus funciones serán así No debería quedarle otra que ese tipo de funciones tradicionales, por reducidas que sean; algunas tendrá que desempeñar. También las desempeñan el presidente francés o el italiano. Forman parte de las tareas de un jefe de Estado.

-¿Dedica demasiado tiempo el príncipe de Asturias a los foros tecnológicos y poco a actos más propios de la Monarquía?
-No lo sé. En todo caso, la imagen le ha venido dada por la Casa de su padre y el no ha hecho sino insertarse dentro de esa dinámica. Creo que desempeña sus funciones con dignidad, aplomo y cordialidad pero es lógico que no haya adoptado lo que no ha visto.

-¿Qué aportaría esa vuelta a la tradición por la que usted aboga?
-Mucho. Lo que pasa es que con esta crisis no es el momento. Ahora, una recuperación dimensionada -insisto en lo de dimensionada- de tradiciones la gente lo interpretaría en clave de coste. Sin olvidar que es una labor que han dejado pasar durante mucho tiempo. Suponiendo que se lo plantearan -no lo tengo nada claro- no puede ser ahora.

-¿Se podrá?
-En un panorama económico más saneado, se podría, si los nuevos reyes lo consideran oportuno y sí se cuestionan por qué España es un país de juancarlistas y no de monárquicos.

-¿No habría que echar un poco de culpa una sociedad española, pasota y reacia a todo lo que huela a ceremonia a tradición?
-Por eso digo que habría que hacerlo muy poco a poco. España parece algo pasota, sí, pero las poblaciones se convierten un poco a lo que se les acostumbra. Y no cabe esperar de las Monarquías lo mismo que de los políticos.

-¿Y ninguna de las novedades ha aportado algo positivo?
-El príncipe de Asturias, por lo menos, tiene un punto de reserva que evita la excesiva campechanía del rey.

-¿Ha sido contraproductiva la campechanía?
-A largo plazo, sí. Recordemos los graves incidentes -los de las quemas de banderas- de finales de 2009, en los que se dieron unos insultos a la Institución impensables en cualquier otro país europeo. En una de las algaradas, unos manifestantes pusieron boca abajo un retrato del rey en el que se podía leer El Campechano.

-La campechanía puede generar una simpatía o un cariño...
-... a corto o medio plazo, un cariño personal al rey, sí, pero, a largo plazo, le hace perder respeto a la Institución.

-Siguiendo con el respeto, la princesa se queja de que se habla mucho de sus trajes y tacones y poco de su actividad. ¿A qué se debe?
-Puede tener razón pero siempre habrá una prensa a la que le interesará su aspecto y su imagen porque la imagen es parte de la Monarquía. Por otra parte, ¿en manos de qué periodismo está la Monarquía en este momento? De la prensa del corazón.

-O sea, que sobran cronistas sociales y faltan analistas políticos de la Corona como un Nicholas Witchell en la BBC o un Christian Laporte en Bélgica.
-Absolutamente. En las tertulias políticas, los comentaristas hablan de todo pero, como la Monarquía no les interesa, cuando hablan de ella, no saben nada.

-¿No es la Monarquía política al fin y al cabo?
-Sí, por eso tendrían que saber algo. Por otro lado la prensa del corazón es un foro tóxico que se caracteriza por la ignorancia, la desinformación brutal y por la banalización de la Institución. Y eso que los especialistas existen pero no se les llama.

-¿Se debe a la campechanía que la clase política se tome ciertas libertades para con el rey? Hacerle esperar dos horas para comer, como hicieron los presidentes autonómicos en 2005...
-....y además el rey los recibió con carcajadas. Todo un síntoma.

-Esa campechanía también sirvió para meterse a muchos políticos en el bolsillo durante la Transición.
-Es cierto pero me parece que esa variable se ha magnificado esa variable cuando lo importante en el rey es su compromiso con la democracia y su amor a España. Solo con eso, se ha ganado a mucha gente.

-¿Se podrá seguir ganando a tanta gente con tan pocos miembros de la Familia Real en activo?
-Será más complicado por la sencilla razón de que la Monarquía es una institución familiar y si bien cada soberano impone su impronta, tampoco podemos convertirla en algo que no es. Con una Familia Real tan reducida la Corona dispone de menos posibilidades para mostrarse en público. Si la Monarquía no ocupa un espacio, lo ocuparán los políticos.

El señoreaje de la prima de riesgo / Gustavo Matías

Sí, las primas de riesgo también tienen señores. En el juego interestatal de Europa todavía se organizan por estados. Los señoritos son Alemania y sus aliados Holanda y Finlandia, a veces Austria y alguno más. Lo que propongo en este artículo es una solución efectiva a la desconfianza en el euro. No les gustará, aun cuando a medio y largo plazo nos beneficiaría a todos… y a ellos también. Se trata de que frenen la manipulación de sus opiniones públicas y dejen de apoderarse de las ganancias extraordinarias que obtienen con su nuevo señoreaje sobre los precios de la deuda. Si las compartieran con los perjudicados, sería un paso fundamental para no agravar los problemas de estos y ahuyentar las dudas sobre el futuro de toda la Unión Europea, que volvería a ser un firme proyecto de paz y prosperidad desde la libertad. No es de extrañar que anoche mismo el FMI dijera que Grecia y España encabezarán la caída del PIB mundial hasta finales del próximo año. En gran parte, son los frutos de esa nefasta política de poder, al margen de la propia responsabilidad, por supuesto.

Lo del señoreaje es un impuesto del que sólo hablan pocos entendidos, apenas cuando les interesa, aunque lo pagamos todos desde que existe dinero, y más desde que éste se convirtió en papel. Algo todavía más opaco que la inflación, utilizada por el mismo para expandirse. Es cobrado cada segundo de cada día en la diferencia entre el coste físico de emitir billetes en papel impreso (mínimo) y los beneficios que generan a los emisores sus intereses (máximos con alta inflación o para combatirla). Lo compartían los señores (y luego los estados) con aquellos a quienes concedían el privilegio de la emisión (hoy todos los bancos centrales). Este impuesto invisible lo trasladan los bancos emisores a los bancos privados cuando les prestan el dinero que crean en sus imprentas, y desde ellos se transmite a empresas y consumidores. Pese a la baja inflación actual, los mínimos tipos de interés y algún ahorro por su gestión centralizada por el BCE, lo estimo en un mínimo del 0,35% del PIB de la eurozona, tras consultar numerosos estudios al respecto, si bien llegó a ser en algunos países más del 5% antes de la unión monetaria.

Mientras que ese señoreaje se ha reducido básicamente por esas causas, en los dos últimos años ha surgido un señoreaje de nuevo cuño. Es fruto del fracaso, con la actual crisis, de las políticas del euro; es decir, de las instituciones y de las reglas que gobernaban su existencia, así como de la escasa eficacia de las creadas los últimos dos años y medio contra la desconfianza sobre su futuro. Su causa más próxima y cuantificable es la actual fragmentación y consiguiente renacionalización de los mercados financieros mayoristas, sobre todo el interbancario y los de deuda o títulos públicos y privados. Las consecuencias están siendo muy destructivas para la Eurozona, en especial para los países periféricos, como España. En cambio, hay otros países que de ello sacan ventajas a muy corto plazo, por la vía de la reducción de los tipos de interés de su deuda, debido especialmente a que hacia ellos vuelan los capitales que abandonan a los periféricos. Esa es parte del drama iniciado por Grecia, Portugal e Irlanda y seguido por otros pequeños y grandes como España e Italia.
El beneficiario más próximo y grande es Alemania, que por el nivel de su deuda pública (en torno al 82% del PIB, mayor que la española hasta el presente año) parece haberse ahorrado por esta vía unos 70.000 millones de euros en tipos de interés, según algunas estimaciones germanas. La siguen otros países menores que todavía mantienen la calificación triple A de las agencias de rating. Son básicamente, en la Eurozona, Holanda y Finlandia, aunque ha llegado a beneficiarse hasta Francia. Esa misma valoración de su riesgo soberano (marcado por los bonos a 10 años) aun la ostentaba hasta el 2010 España, ahora bajo la amenaza de llegar al nivel de basura, como ya sucedió al principio de la actual crisis de deuda europea con los bonos patrióticos de Cataluña y luego de otras autonomías. Fuera de la Eurozona tienen el mismo tipo de beneficio el Reino Unido y los EEUU, cuyas deudas públicas y externas totales eran al principio de la crisis mayores que las españolas, motivo por el que la prima de riesgo británica estuvo unos meses por encima de la española.

El principal obstáculo de ese retorno a una política de poder, que en algunos rasgos recuerda a la practicada antes de iniciarse en el siglo XVII la cooperación multilateral, es que los países afectados son condenados a no recuperarse, pese a los ajustes sin fin que ya preveíamos desde principios del año 2010, bajo títulos que ahora asume el entonces ministro de trabajo en declaraciones y artículos. El FMI confirma en sus informes de anoche que es matemáticamente imposible reducir la deuda si el PIB nominal (crecimiento real más inflación) se sitúa por debajo del coste financiero anual de esa deuda pública o total, como indicaba en este blog el pasado mes al exponer la evolución en España del déficit público y luego también del déficit exterior. Su pronóstico es que la economía española se contraiga un 1,5% en 2012 y otro 1,3% en 2013, por lo que entre ambos años sumará una pérdida media de rentas cercana al 3%, como en la recesión inicial del 2009. A este paso, pronto acumularemos en esta crisis un retroceso del PIB del 10%. Los cirujanos de hierro de Grecia llevan casi un 25%. De ahí que resulte algo esperanzadora la nueva tendencia blanda de los llamados rescates, hasta ahora convertidos en realidad en secuestros.

No será suficiente, por desgracia, aunque nunca sea demasiado tarde. Para frenar en seco más decididamente el círculo vicioso en el que se mueve Europa, sería imprescindible que los países del Euro dejen ya de apoderarse de las ganancias extraordinarias que obtienen con su viejo y nuevo señoreaje. Es una idea que acabo de proponer como experto para el dictamen sobre unión bancaria que emitirá el 14 de noviembre el Comité Económico y Social Europeo (CESE), con el respaldo del ponente español Carlos Trías. El próximo día 24 me reuniré para defenderla con los demás miembros de la ponencia de una decena de países. Es probable que pese al recorte aconsejado por el posibilismo no llegue a prosperar en esta sesión o en la del 14-N. Pero tiene muchos fundamentos o justificaciones.

En su índole ética, el primero se enfrenta al que ha justificado los últimos años la actuación de los poderosos: el intento de erradicar los incentivos del llamado riesgo moral. En virtud de esa excusa, el pecado de tener un déficit y una deuda sospechosas debe llevar implícita su propia penitencia: pagar más caro por la deuda, como primera medida para incentivar su corrección. Pero la aplicación práctica de ese supuesto incentivo a la rectitud genera otros contrarios, de carácter perverso: quien se beneficia de la penitencia y del pecado ajeno tendrá pocos incentivos para ser virtuoso a la hora de renunciar al riesgo que podemos llamar de señoreaje de la primas de riesgo.

Al margen de las sinrazones matemáticas a las que llevan algunas de las políticas de sometimiento de los países pecadores, un segundo frente de razones en favor de erradicar este nuevo señoreaje es de carácter teórico-económico. Si la Eurozona quiere alguna vez ser la zona monetaria óptima que nunca ha sido desde su diseño, debe cumplir los tres principales requisitos que le exigían los economistas que concibieron tal modelo: movilidad del trabajo, movilidad del capital y/o redistribución de las rentas para compensar las eventuales carencias de las dos primeras condiciones. De las tres, es sabido que la única que ha funcionado es la libre circulación de capitales (ahora amenazada en la práctica por la citada renacionalización de los mercados financieros) , mientras en la práctica la del trabajo seguía sometida a las barreras culturales y del idioma, las normativas y otras de tipo institucional e incluso hasta geográfico y climatológico. La unión fiscal seguirá brillando por su ausencia por mucha declaración, propósito o tratado, mientras los Presupuestos europeos tengan limitados sus gastos y consiguientes ingresos al 1% del PIB.

También hay razones políticas para acabar con este desaguisado. De hecho, no han avanzado los otros frentes de integración europea porque ha faltado unión política. Al contrario, han sobrado resistencias a ceder en cada momento las soberanías que requería el proceso. En esta situación, hemos llegado a la situación de que, cada vez que alguno de los líderes europeos abre la boca, sube el pan en los países afectados, como decían nuestras abuelas.

Podríamos añadir que existen igualmente razones jurídicas. En la actual situación la fuerza del poder prima sobre la del derecho. Es el poder de algunos estados y mercados, expresado en su capacidad para imponer las nuevas primas de señoreaje, el que predomina sobre el derecho racional. Me refiero al fundado, no sobre los usos y costumbres locales, sino el más universal basado en la razón, fuente que paradójicamente extendió la Francia napoleónica, tras beber tanto en sus precursores greco-romanos como en los pensadores alemanes que florecieron con la Ilustración. Pero hoy la UE que promovieron los padres fundadores de ambos países parece no respetar algunos de los principios, como el de primar el derecho sobre la fuerza y alinear la libertad con la justicia y la igualdad a través precisamente de la solidaridad.

¿Que solidaridad le queda a la Eurozona cuando esos 70.000 millones de beneficio derivado del nuevo señoreaje de las primas de riesgo casi multiplica por 10 sus transferencias netas anuales al Presupuesto comunitario? Justo cuando tocaría reforzarla, Alemania, el mismo país que se beneficia más que ningún otro de los flujos comerciales y financieros incrementados por la integración monetaria y de los mercados, se ha lanzado a descalificar y penalizar a los más débiles, ahora que precisamente la crisis pone a estos últimos frente a los caballos de los golpes asimétricos, justo cuando la especulación financiera busca cualquier vacío para su caro arbitraje actual. Por si fueran pocas esas ventajas económicas, su Gobierno juega al ventajismo político de hacer creer a su opinión pública que defiende sus rentas futuras al erigirse contra una supuesta unión de transferencias que no resiste la prueba de los números más elementales. No es de extrañar que, por mucho que lo apoyen las encuestas y las urnas, la oposición socialdemócrata al gobierno de Merkel haya salido de su largo letargo para decir que estamos ante el peor gobierno de la historia germana.

(*) Periodista y profesor

Los partidos españoles no saben de crisis: reciben otros 17 millones este trimestre para ‘funcionamiento’

MADRID.- Los partidos políticos con representación parlamentaria capean la crisis mejor que otros sectores. Hoy mismo, el BOE anuncia la subvención que reciben del Ministerio del Interior para “funcionamiento ordinario”: 16.835.600 euros y sólo por el tercer trimestre del año. A ese dinero hay que sumar, también de Interior, la partida que reciben para seguridad y también por tres meses: 845.000 euros más, según 'El Confidencial'.

La parte del león se la lleva, en proporción con su representación parlamentaria, el PP, que recibe 7.677.545,40 euros más otros 214.489 correspondientes al PP aragonés. En total, casi ocho millones de euros que le han sido abonados al partido en el Gobierno sólo en el tercer trimestre del año. El PSOE no sale mal parado: recibe 4.380.604 euros más 655.734 para el Partido de los Socialistas de Cataluña. Cinco millones de euros para que ‘funcionen’ cada trimestre.
CiU es la siguiente formación que más dinero recibe de Interior en subvenciones ordinarias: 548.000 euros para Convergencia y otros 548.000 para Unió hacen un total de más de un millón para la formación ahora separatista. IU recibe 738.000, UPyD más de 618.000 y así descendiendo en función de sus escaños. Por supuesto, la subvención trimestral llega también a Amaiur, que se ha embolsado casi 268.000 euros.
Si las cifras pueden parecer escandalosas en tiempos de crisis y recortes continuos, lo cierto es que se ha producido la prometida reducción del 20 por ciento en estas subvenciones que la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría anunció el 31 de diciembre de 2011. El año pasado, los partidos recibieron para su ‘funcionamiento ordinario’ más de 20 millones por trimestre, tres millones más que lo que están recibiendo este año cada tres meses.
La misma reducción se ha aplicado a los gastos de seguridad que también reparte el Ministerio del Interior entra las formaciones políticas. Sin embargo, resulta cuando menos curioso que ese recorte en este apartado sólo suponga un 20 por ciento cuando a amenazados por ETA o a jueces y fiscales se les ha retirado totalmente la escolta.
Según publica hoy el BOE, los partidos políticos han recibido en el tercer trimestre 845.681 euros, incluyendo los más de 13.000 que recibe por este concepto Amaiur. El pasado año, eso sí, en este concepto se gastaron cada tres meses 1.057.104 euros.

El Movimiento 25S volverá a rodear el Congreso el 23 de octubre

MADRID.- Ya es oficial. atualcanceblog.es ya lo anunciaba hace unos días, el movimiento ``25S , ocupa el Congreso´´ vuelve a las inmediaciones del Congreso de los Diputados para intentar la dimisión del Gobierno Rajoy y la puesta en marcha de un proceso constituyente democrático y ciudadano. Lo han anunciado hoy a través de twitter con los hashtags : #volvemos y #23oct.

El Movimiento 25S volverá tras un respaldo absoluto en las tres primeras convocatorias, que se hicieron los pasados 25,26 y 28 de septiembre, en donde la asistencia fue masiva . Rodearon el congreso más de 120.000 personas, que llegaron de toda España. Los antidisturbios cargaron contra ellos y terminaron estas jornadas de protesta con más de 35 detenidos y centenares de heridos. 
La organización del 25S espera que esta nueva jornada sea un éxito y que se consiga el objetivo propuesto : hacer que el gobierno de Rajoy dimita.
Tras el éxito de audiencia cosechado por atualcanceblog.es durante las protestas del 25S atualcanceblog.es retransmitirá en  directo la nueva protesta del 23 de octubre ante el Congreso. Se podrá seguir en este enlace:  manifestaciones, ruedas de prensa, actos AL MINUTO AQUI
 

La Policía trabaja en mejorar la identificación de los antidisturbios españoles

MADRID.- El director general de la Policía, Ignacio Cosidó, ha explicado que el plan para dotar de un chaleco antibalas propio a cada uno de los agentes dedicados a Seguridad Ciudadana no contribuirá a mejorar la identificación de los agentes antidisturbios de la Unidad de Intervención Policial (UIP) ya que, según ha precisado, lo que utilizan son "chalecos antifragmento". 

   No obstante, ha aclarado a preguntas de los periodistas que desde el Ministerio del Interior se estudia la manera de facilitar la identificación de los antidisturbios.  
   Tras las protestas del 25S y las críticas ante la actuación policial y la dificultad para identificar a los agentes, el departamento que dirige Jorge Fernández Díaz, explicó que en ocasiones van provistos de este tipo de chalecos, que no son individuales, sino colectivos y por lo tanto no es posible que figurase en ellos el número de placa de cada agente. La prenda de protección tapa el número de identificación que sí figura en el uniforme.
   El director general de la Policía, Ignacio Cosidó, ha anunciado este martes en el Congreso de los Diputados que su administración ha puesto en marcha un plan para que todos los agentes de Policía dedicados a la Seguridad Ciudadana puedan disponer de un chaleco antibalas propio.
   Según ha anunciado ante la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados, se trata de un plan que cuenta con una inversión de 3 millones de euros y que en su primera fase reportará 7.000 chalecos, pero que culminará con la adquisición de hasta 20.000 de estas prendas de protección, como las que actualmente utilizan los agentes antidisturbios de la Unidad de Intervención Policial (UIP).
   No obstante, estos chalecos no son los que emplea la UIP por lo que al ser preguntado por la identificación de estos agentes se ha remitido a las palabras de la semana pasada del secretario de Estado de Seguridad Ignacio Ulloa, quien admitió que se estudiaba el modo de mejorar esta cuestión.

Los antidisturbios emplean granadas aturdidoras contra los manifestantes en Atenas


ATENAS.- La Policía griega ha empleado gases lacrimógenos contra algunos manifestantes que han comenzado a lanzar piedras y cócteles molotov en el centro de Atenas, donde miles de personas se han congregado para protestar contra la visita de la canciller alemana, Angela Merkel.

   Previamente, agentes antidisturbios griegos han empleado granadas aturdidoras y aerosoles de pimienta para repeler a los miles de manifestantes, desafiando la prohibición de las autoridades de manifestarse en el centro de la capital, se han congregado en la plaza Sintagma, junto al Parlamento.
   Merkel se encuentra reunida en estos momentos con el primer ministro griego, Antonis Samaras, a unos cientos de metros del lugar donde se están produciendo los incidentes.
Miles de griegos han desafiado la prohibición de las autoridades de manifestarse este martes en Atenas y se han congregado en el centro de la capital coincidiendo con la llegada de la canciller alemana, Angela Merkel, que realiza hoy su primera visita al país desde que estalló la crisis de deuda hace tres años
   Miles de ciudadanos han desafiado la prohibición y se han congregado en la plaza Sintagma, donde se encuentra el Parlamento, mientras el avión de Merkel aterrizaba en Atenas. Entre ellos había dos manifestantes vestidos con uniformes militares alemanes y con una bandera con una esvástica que realizaron el saludo nazi.
   Muchos griegos responsabilizan a Merkel de haber obligado a los dolorosos recortes introducidos por el Gobierno griego a cambio del paquete de rescate concedido por la UE y el FMI para evitar la bancarrota del país por valor de más de 200.000 millones de euros.
   La Policía griega ha desplegado a unos 6.000 agentes, incluidas unidades antiterroristas y francotiradores en los tejados, para velar por la seguridad de Merkel durante las seis horas que durará su visita. Además, las instalaciones alemanas en la capital, como la Embajada o el Instituto Goethe, están bajo protección especial.
   Merkel ha sido recibida con honores militares en el aeropuerto por el primer ministro griego, Antonis Samaras, quien la esperaba a pie de la escalerilla del avión. Una banda ha tocado los himnos de los dos países.
   Mientras, en la plaza Sintagma el ambiente era menos acogedor. Los manifestantes portan pancartas en las que se puede leer "Merkel fuera, Grecia no es tu colonia" o "esto no es la Unión Europea, es esclavitud".
   Los dos principales sindicados del sector privado y público del país, GSEE y Adedy, habían convocado una protesta en la plaza Sintagma a las 13:00 horas, coincidiendo con el horario previsto para la llegada de Merkel. Asimismo, han llamado a los trabajadores a realizar un paro entre las 12:00 y las 15:00 horas.
   El objetivo de la visita de Merkel en estos momentos es mostrar su apoyo a Samaras, conservador como ella, en sus esfuerzos para imponer más recortes en el país. En este sentido, se espera que en la rueda de prensa conjunta que ofrecerán esta tarde exprese su deseo de que Grecia permanezca en el euro.

Unos 80.000 niños españoles han caído en la pobreza en el último año

MADRID.- Un total de 2.267.000 niños vive en España por debajo del umbral de la pobreza, 80.000 más que hace un año, debido al impacto de la crisis económica, según las estimaciones de UNICEF, a partir de los datos actualizados de Eurostat relativos a 2011. Esta cifra representa al 27,2 por ciento de la población infantil española.

   UNICEF advierte además de que hay 760.000 hogares españoles donde ningún adulto trabaja, 46.000 más que en el año anterior. Además, hay un 14,4 por ciento de niños que viven en hogares con un índice de pobreza alta frente al 13,7 por ciento de 2010.
   Para la ONG esta actualización estadística de Eurostat resulta "especialmente relevante" en un momento en el que se acaba de iniciar la tramitación parlamentaria de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2013.
   "Ahora más que nunca debemos prestar atención a los más vulnerables, que se ven injustamente afectados por la crisis. Es imprescindible que las medidas que se tomen analicen antes sus consecuencias para la infancia", señala la directora ejecutiva de UNICEF España, Paloma Escudero.
   A su juicio, las medidas de austeridad tomadas en los últimos años por los distintos Gobiernos en España, unidas a las que ahora se prevén, inciden directamente en partidas "cruciales" para la infancia en España, como las correspondientes a servicios sociales, educación o sanidad.  
   Por ello, Escudero recuerda las palabras del Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en la reciente Asamblea General: "No pongamos la carga de la austeridad fiscal sobre las espaldas de los pobres. No debemos hacerlo ni en nuestros propios países ni fuera de ellos".
   De cara a la tramitación parlamentaria de los Presupuestos Generales del Estado, UNICEF España también destaca la importancia de tener en cuenta la situación de la infancia fuera de nuestras fronteras, incluso en estos momentos difíciles.
   También recuerda que el trabajo en desarrollo hasta ahora ha sido también "crucial" para conseguir avances como el descenso de la mortalidad infantil en un tercio, entre 1990 y 2011. Para seguir impulsando este tipo de logros, UNICEF ve "imprescindible" la apuesta de los gobiernos por la cooperación internacional.
   Esta organización alerta de la "drástica" reducción prevista en España para este apartado en sus Presupuestos Generales, porque "pone a esta política en su conjunto en una coyuntura crítica".
   Por ello, advierte de que los niños de todo el mundo tienen unos derechos básicos, y España "ha venido jugando un destacado papel en la supervivencia y el desarrollo de la infancia, no podemos abandonar ahora el trabajo por el desarrollo humano".
   UNICEF aboga por una "recuperación con rostro humano", donde la protección a los más vulnerables "esté en el centro de las decisiones presupuestarias", algo que, a juicio de Escudero, "va mucho más allá" de la economía y se trata de definir entre todos qué sociedad se quiere dejar a los hijos.
    Las propuestas concretas de la ONG incluyen las siguientes medidas: Que se protejan las inversiones en ámbitos prioritarios para la infancia, tanto en España como en los países en desarrollo a través de la cooperación internacional; se analice previamente el impacto sobre la infancia de todas las medidas que se tomen en el marco de la crisis; y se ponga en marcha un Plan Nacional contra la Pobreza Infantil
   Por último, solicita que el Parlamento español dé seguimiento al compromiso asumido en la proposición no de ley aprobada el pasado mes de junio para prestar una atención prioritaria a los temas que afectan a la infancia.

La Policía prohíbe manifestaciones hoy en Atenas durante la visita de Merkel

ATENAS.- La Policía de la región de Attica ha prohibido  todas las manifestaciones en el centro de Atenas para hoy martes, cuando se espera la visita de la canciller alemana, Angela Merkel, para reunirse con el primer ministro heleno, Antonis Samaras.

   Según informa la prensa griega, las autoridades del país han organizado la mayor operación de seguridad en Atenas desde la visita que realizó el entonces presidente estadounidense Bill Clinton en 1999. Así, más de 7.000 agentes velarán por la seguridad durante la visita de la canciller.
   En un comunicado, la Policía ha informado de que cualquier concentración pública o marcha está terminantemente prohibida entre las 9:00 y las 22:00 horas de este martes y ha precisado que la medida se ha aprobado por el bien de la seguridad pública y para "preservar la paz".
   Los dos principales sindicatos del país, GSEE y ADEDY, tenían previsto celebrar una protesta contra las medidas de austeridad del Gobierno delante del Parlamento, pero la prensa especula con que podrían buscar otro emplazamiento para manifestarse.
   En el marco del operativo de seguridad, estará prohibido aparcar alrededor de la Embajada alemana desde la madrugada y se instalaron barricadas en torno al Parlamento. Además, habrá francotiradores apostados en torno al hotel en el que se alojará la delegación alemana.
   El recorrido que realice Merkel desde su llegada al aeropuerto a sus distintos encuentros en Atenas estará escoltado por policías apostados en los lados.
   Está previsto que la canciller aterrice a las 13:30 horas en el aeropuerto de Atenas, donde será recibida por Samaras. A continuación, ambos se trasladarán a la oficina del primer ministro, donde mantendrán su reunión de trabajo.
   Además, está previsto que Merkel sea recibida por el presidente griego, Karolos Papoulias, a las 16:45 horas, tras lo cual se trasladará al hotel Hilton junto con Samaras para asistir a un acto organizado por la Cámara de Comercio germano-griega.
Sin embargo, unas 8.000 personas se concentraron la noche de ayer lunes en Atenas para protestar contra la visita que tiene previsto hacer hoy la canciller alemana, Angela Merkel, a quien muchos griegos vinculan con los recortes que los gobiernos griegos llevan tres años aplicando.    Los sindicatos habían convocado la protesta antes de que Merkel anunciase su viaje, pero los asistentes han dirigido gran parte de su ira contra la figura de la canciller alemana. "Angela, no eres bienvenida", rezaba la principal pancarta --una bandera alemana-- extendida frente al Parlamento.
   "Queremos que Merkel deje a Grecia sola porque sus medidas solo traerán pobreza", ha declarado una manifestante Antigone Beza, de 42 años y dependienta de profesión. "Lucharemos y resistiremos y le gritaremos 'vete a casa'", ha añadido.
   La visita de Merkel, de apenas seis horas, será la primera que la canciller realice a Grecia desde que la crisis de deuda estalló en 2009. El Gobierno heleno esta inmerso en las negociaciones de posibles medidas a cambio del dinero de la 'troika': Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y Comisión Europea.
   Las autoridades griegas han preparado un dispositivo de seguridad especial ante el temor de que se produzcan nuevas movilizaciones. La Policía ha prohibido las manifestaciones en la mayor parte de la zona centro de Atenas y desplegará hoy unos 6.000 agentes, incluidos efectivos antiterroristas y francotiradores.