martes, 11 de septiembre de 2012

Manifestantes pretenden rodear el Congreso el día 25 con el objetivo de iniciar "un proyecto constituyente"


MADRID.- La Coordinadora #25S han lanzado este martes un manifesto en el que llaman a rodear el Congreso de los Diputados el próximo 25 de septiembre "para rescatarlo de un secuestro que ha convertido a esta institución en un órgano superfluo" e iniciar un proceso constituyente.

   Los organizadores de la protesta aseguran que la soberanía popular española se haya "secuestrada" por la Troika y los mercados financieros, "lo que ha sido ejecutado con el consentimiento y la colaboración de la mayoría de los partidos políticos, que han traicionado sus programas electorales, a sus votantes y a la ciudadanía en general incumpliendo promesas y contribuyendo al empobrecimiento progresivo de la población".
   "Rodeamos el Congreso después de más de un año de intensas movilizaciones en todos los sectores sociales y tras comprobar que no puede haber democracia cuando las instituciones que dicen representarla se mueven por intereses que no son los de la mayoría. Porque no tenemos nada que hablar con un poder que ha demostrado sistemáticamente ser ciego, sordo y mudo a justas y concretas demandas de igualdad y justicia social", han esgrimido.
   Los convocantes pretenden con esta acción "dar un salto en la movilización social y poner en el centro la recuperación de la soberanía y del poder ciudadano, es decir, de la democracia". 
"Creemos que el tiempo de las decisiones tomadas por unos pocos ha terminado; porque, frente a quienes quieren dejarnos sin futuro, tenemos los medios y la inteligencia colectiva para decidir y construir la sociedad que queremos; porque no necesitamos falsos intermediarios, sino recursos y herramientas colectivas que fomenten activamente la participación política de todas las personas en los asuntos comunes", han señalado.
   Además, abogan por desobedecer el pago de la deuda y defender los derechos colectivos sobre la vivienda, la educación, la salud, el empleo, la participación democrática, la renta, así como "iniciar un proceso que permita que los responsables de la crisis dejen de ser impunes, para que los pirómanos que han provocado la crisis no sean recompensados y empiecen, en cambio, a ser juzgados".
   La coordinadora #25S van a exigir la dimisión del Gobierno e iniciar un proceso constituyente, "un proceso de participación directa abierto en el que determinemos y pongamos en marcha las instituciones políticas, herramientas de participación y mecanismos jurídicos y políticos que necesitamos para garantizar que las decisiones colectivas sean completamente efectivas".
   Para ello han pedido que se unan a esta iniciativa otros movimientos sociales como la lucha de los funcionarios por la defensa de los servicios públicos, las diversas 'mareas' y otras luchas por la igualdad y la justicia social.

El canciller austriaco, investigado por presunta corrupción

VIENA.- El canciller federal austríaco, Werner Faymann, que está siendo investigado por su papel en las campañas publicitarias de las agencias estatales que supervisaba cuando era ministro de Infraestructura, ha dicho este martes que espera ser declarado inocente.

   Los fiscales han examinado si Faymann y uno de sus asesores presionaron a la compañía estatal ferroviaria, OBB, y a la empresa operadora de la red austriaca de carreteras y vías rápidas, Asfinag, durante su campaña para convertirse en canciller en 2008. Ambos socialdemócratas negaron tener cualquier tipo de vinculación con estos casos.
   El vicecanciller de Austria, Michael Spindelegger, del Partido Conservador, --formación que ya está lidiando con sus propios escándalos de corrupción--, ha dicho que Faymann tendría que renunciar a su puesto si es declarado culpable.
   "No hay indicios y en la última conversación (las autoridades) me dijeron que no hay cargos para acusarme, así que no necesitamos discutir sobre esta hipotética cuestión", señaló Faymann en la entrevista que tuvo lugar este lunes por la noche en la televisión austriaca ORF.
   Además, el canciller declaró que, si una comisión parlamentaria lo cita para comparecer y declarar sobre el caso de corrupción sobre el que se está investigando, está preparado. Esta cuestión ha provocado tensiones de carácter político.
   Un portavoz de la oficina del fiscal jefe ha informado de que el caso todavía está siendo investigado por fiscales de Viena. El informe será revisado cuando esté terminado y después será entregado al Ministerio de Justicia para la decisión final y para saber si se debe proseguir con el caso o abandonarlo.
   Los fiscales dijeron en el mes de abril que habían pedido consejo a expertos para evaluar las dos docenas de anuncios de la compañía ferroviaria en el diario 'Krone' y para decidir cómo proceder con este caso.

El detenido en el altercado de la UJI de Castellón tiene antecedentes por desórdenes

VALENCIA.- El hombre que fue detenido este lunes en los incidentes registrados en la Universitat Jaume I de Castellón (UJI) durante un acto al que asistía el presidente de la Generalitat valenciana, Alberto Fabra, tiene antecedentes por participar en desórdenes públicos y resistencia a la autoridad. Asimismo, de las 15 personas que fueron identificadas por la autoridad policial, únicamente seis están matriculadas en la institución académica castellonense. 

   Así lo ha explicado el conseller de Gobernación, Serafín Castellano, en rueda de prensa al ser preguntado por los medios por el altercado que se vivió por la tarde en la universidad castellonense, cuando un grupo de personas que se concentraron para protestar por los recortes educativos lanzó huevos al jefe del Consell e intentó acceder al interior del edificio en el que se encontraba Fabra, lo que provocó tensión con la seguridad del campus.  
   Castellano ha detallado que algunas personas "rompieron" puertas del aparcamiento del inmueble y esgrimieron extintores por lo que hubo un forcejeo con los vigilantes de seguridad, uno de los cuales resultó herido con una brecha en la cabeza. Además, otros dos jóvenes intentaron entrar por la azotea.  
   Entonces, según ha dicho Castellano, los guardias realizaron una "llamada de auxilio" a los representantes de la Policía Autonómica que se encontraban en el lugar acompañando a las autoridades y estos agentes "actuaron frente a actitudes agresivas y para proteger" a los vigilantes del campus.  
   El titular de Gobernación ha subrayado "la profesionalidad" con la que actuó la Policía de la Generalitat y ha incidido en que en ningún momento fue necesaria la participación de la Policía Nacional. También ha apuntado que hubo cinco agentes del cuerpo autonómico que resultaron heridos leves.  
   Castellano ha manifestado que "los estudiantes, o cualquier otro tipo de colectivo ciudadano, tienen todo el derecho del mundo a criticar las decisiones del gobierno y a protestar pero, por supuesto, también hay que hacerlo dentro de la ley".
 "La calidad democrática se basa en cumplir la ley y respetar las instituciones y cuando rompemos esas barreras hay que hacer una reflexión", ha pedido.
   El conseller ha advertido además de que "hay muchos grupos antisistema que se aprovechan de la buena fe de algunos colectivos y de las causas legítimas".
 "Nunca se debe utilizar una actitud agresiva o violenta que nunca tiene justificación", ha aseverado
   Además, ha considerado que, en ocasiones, "hay responsables políticos que no ayudan" y ha aludido a la diputada de EUPV en las Corts Marina Albiol, que se encontraba presente en la concentración de protesta en la UJI. De esta parlamentaria ha recordado unas palabras recogidas en el diario de sesiones del último pleno de la cámara autonómica: "Ustedes este verano no van a tener bastantes porras para acallar nuestra voz".
   Precisamente, preguntado por la decisión de Esquerra Unida de abandonar este martes la Junta de Síndics de las Corts por la "persecución personal" y las "acusaciones" del portavoz del PP en funciones, Rafael Maluenda, hacia Marina Albiol, Castellano ha comentado que "cada formación política puede hacer los números que crea convenientes y después son los ciudadanos los que han de valorar".
   "Cuando algunos dicen que no pasa nada y se asaltan supermercados y dicen que no va a haber suficientes porras creo que (deben) valorar los ciudadanos ese tipo de arengas que están absolutamente fuera de lugar", ha reprochado.
   "Estamos acostumbrados a esta política de sensacionalismo y de buscar el titular", ha lamentado el conseller, que ha recalcado que "los ciudadanos no quieren un espectáculo de los políticos, lo que quieren son soluciones y seriedad".

El Movimiento obrero chileno procura mayor protagonismo

SANTIAGO DE CHILE.- Al movimiento obrero chileno le urge ganar en organización para ser mucho más activo, convertirse en actor protagónico de sus demandas, y sustentar los reclamos de los sectores sociales del país, aseguró la líder sindical Bárbara Figueroa.
La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Chile, insistió en la necesidad de que los trabajadores se organicen mejor, porque "eso le devuelve la fuerza al movimiento proletario, al movimiento organizado fuerte, que no solo incide en términos de las políticas laborales y salariales, sino que también tiene una incidencia mayor en los procesos nacionales de transformación",

Hace poco más de dos semanas, la lista encabezada por Figueroa, miembro del Partido Comunista de Chile, derrotó en las elecciones de la CUT a la nómina del socialista Arturo Martínez, quien desde hacía 12 años llevaba las riendas del gremio.

En el contexto de los comicios, Martínez fue sindicado como el responsable de una serie de irregularidades y malas prácticas, además de ser acusado de estar al servicio de los gobiernos de turno y no de los obreros.

De acuerdo con la nueva presidenta de la CUT, viene una nueva etapa, y en la medida en que se gane en niveles de organización, y el sindicato se fortalezca, ello será un soporte para tener mejores condiciones, no solo de empleo, sino también de salario.

"Eso hoy en día es un tema que está absolutamente negado, y así como está, lo único que hace es atomizar a los trabajadores, constituirlos en pequeños grupos negociadores, que es algo que se permite en Chile, y en consecuencia lo único que pueden lograr los trabajadores es no perder beneficios, sin embargo no avanzan hacia en mejores condiciones laborales", consideró la dirigente.

Figueroa, quien proviene de las filas de la educación, y con jugosa experiencia acumulada al frente de los trabajadores en el Colegio de Profesores, calificó de clave dar solidez a la agenda laboral del gremio, incluidos temas como la negociación colectiva, el nuevo Código de Trabajo, la sindicalización automática una vez que un obrero se vincule a un sector y el fin del empleo precario.

La líder sindical procurará que la CUT tenga una visibilidad pública mucho más allá que en los desfiles del Primero de Mayo, ya que en su opinión debe "romper los amarres de la dictadura", y para ello también debe actuar de conjunto con otros sectores de la sociedad.

En consecuencia, la nueva directiva de la central obrera se reunirá con la dirigencia de organizaciones como la Confederación de Estudiantes de Chile y la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, entre otras agrupaciones, que claman por una educación pública, gratuita y de calidad.

"La intención es unir fuerzas y afianzar el vínculo entre el movimiento social y el movimiento sindical, en este caso encarnado en la CUT", precisó Figueroa, para quien uno de los primeros pasos debe ser enfrentar de conjunto la reforma tributaria aprobada por el gobierno de Sebastian Piñera y el Parlamento.

"La llamada reforma tributaria no llega a ser tal reforma, es más bien un ajuste tributario, en el que finalmente aquellos que reciben más recursos, aquellos que tienen más ingresos, siguen siendo muy beneficiados con una reforma como esta", reflexionó.

Por otra parte, llamó la atención sobre lo que considera la letra chica del documento, el cual entrega beneficios tributarios a las familias que tengan a sus hijos en colegios particulares subvencionados.

"Aquí se hace un incentivo bastante perverso por parte del Estado a las familias que buscan que las madres y padres tengan a sus hijos en colegios particulares subvencionados, porque a partir de eso reciben devolución de impuestos", exclamó.

A su juicio, eso es una trampa muy compleja dentro del sistema, que viene a beneficiar o entregar una señal muy potente de fortalecimiento de la educación particular subvencionada versus la crisis que hoy atraviesa la educación pública.

"A partir de esta reforma que aparentemente busca recursos para paliar la crisis de la educación, finalmente lo que se hace es incentivar que la familia termine privilegiando el sistema particular subvencionado por sobre los sistemas públicos, y eso a nosotros nos parece que es altamente preocupante y muy grave como política de Estado", apostilló la líder sindical.

Este lunes la Confederación de Trabajadores del Cobre expresó total respaldo a la nueva directiva de la CUT encabezada por Figueroa, para catalizar las acciones obreras e impulsar cambios a la institucionalidad política, laboral y económica del país.

"Que los trabajadores sepan que marchan con una mujer a la cabeza, con ella caminan Teresa Flores, Elena Caffarena, Olga Poblete, tantas mujeres que han entregado lo mejor de sí no tan sólo para el movimiento sindical, sino para el movimientos social y la emancipación de la mujer chilena", proclamó Cristian Cuevas, máximo líder de ese gremio.

El 15-S se presenta movido: cinco manifestaciones colapsarán Madrid

MADRID.- El próximo sábado 15-S día la capital se colapsará desde las 9:00h de la mañana hasta las 20.00h de la tarde. A la 'Gran Marcha Social sobre Madrid' convocada por CCOO, UGT y más de 150 organizaciones sociales para protestar por los recortes del Gobierno se unirán otras cuatro manifestaciones autorizadas. 

La segunda cumbre social, integrada por CCOO, UGT y más de 150 organizaciones sociales, aprobó el lunes una declaración común para invitar a la ciudadanía a sumarse a la marcha del próximo sábado en la que esperan que participen miles de ciudadanos. Estas formaciones llaman a la movilización porque consideran que las políticas del Gobierno afectan a todos los ciudadanos y conllevan a un cambio del modelo social "menos justo, menos igualitario y más autoritario". La conocida ya como la 'Gran Marcha Social sobre Madrid' concluirá con una concentración al mediodía en la Plaza de Colón, donde confluirán dos manifestaciones que partirán de las plazas de Gregorio Marañón y de Atocha.

No obstante, no serán los únicos que salgan a la calle. Este martes, la Delegación del Gobierno ha informado de que ya está organizado el dispositivo de seguridad tras autorizar otras cuatro manifestaciones convocadas por diferentes colectivos. Entre ellas, una marcha convocada por La Falange y la asociación Nudo Patriótico que pasará frente a las sedes del PSOE y del PP por la tarde con la intención de congregar a más de  1.000 personas bajo el lema de 'La Crisis se llama democracia'.

Esto es sólo el comienzo

Pero el sábado sólo será el aperitivo de lo que será el otoño. La Coordinadora #25S ha lanzado este martes un manifiesto en el que llaman a rodear el Congreso de los Diputados el próximo 25 de septiembre "para rescatarlo de un secuestro que ha convertido a esta institución en un órgano superfluo", pedir la dimisión del Gobierno e iniciar un proceso constituyente, según las declaraciones de los organizadores hechas a EP. Consideran que la soberanía popular española se haya "secuestrada" por la Troika y los mercados financieros, "lo que ha sido ejecutado con el consentimiento y la colaboración de la mayoría de los partidos políticos, que han traicionado sus programas electorales, a sus votantes y a la ciudadanía en general incumpliendo promesas y contribuyendo al empobrecimiento progresivo de la población". 

Paralelamente los sindicatos de Educación también han levantado el hacha de guerra . Este martes, los cinco sindicatos que componen la Mesa Sectorial de Educación (CCOO, FETE-UGT, STES-i, CSIF y ANPE) han amenazado con un "otoño caliente" de movilizaciones contra los recortes que podrían desembocar en una "huelga general o parcial" del sector.

El sábado la "marea verde" estará presente en la llamada 'Gran Marcha a Madrid' de la Cumbre Social y, a partir del día 19, empezarán los actos específicos, con concentraciones "en todas las plazas de todos los pueblos" que seguirán los días 26 de septiembre y 3 y 10 de octubre. 

Rouco advierte sin citarlos de los “peligros” asociados a Eurovegas

MADRID.- Tres días después de que se confirmara de Sheldon Adelson se decanta por Madrid para instalar Eurovegas, el cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, se ha pronunciado por primera vez sobre el megaproyecto de casinos y convenciones, que ha definido de forma aséptica como un "complejo de desarrollo turístico, para ocio y tiempo libre y para el juego". A renglón seguido, el también presidente de la Conferencia Episcopal Española ha alertado de "los peligros y riesgos que van unidos a estos complejos" y que no ha citado porque "siempre son conocidos".

Estos peligros, según Rouco, afectan a "la moral de las personas, sobre todo de los jóvenes". En este sentido, ha dicho entender que los obispos de las zonas en las que puede levantarse el proyecto "hayan dado la voz de alarma". Se refería a las declaraciones del obispo de Getafe, Joaquín María López de Andújar, que el pasado junio dijo que detrás de Eurovegas, que tiene "una fachada muy atractiva" con la "promesa de muchos puestos de trabajo", se esconde "la podredumbre". Mucho más explícito y duro que Rouco, citó "el juego, la prostitución, el blanqueo de dinero y los espectáculos porno".
Según López de Andújar, estas actividades "pueden romper muchas familias, con todo el daño que implican las rupturas para los niños, por ejemplo", ha dicho el obispo en una entrevista en el portal de internet Religión en Libertad. López de Andújar avanzó entonces que esperaba "un pronunciamiento, no solo de los obispos de las regiones afectadas (Madrid y Barcelona), sino de la Conferencia Episcopal", que se acaba de producir con las palabras de Rouco.
En su opinión, "la autoridad pública tiene una responsabilidad muy grande" para prevenir "a través de la ley y medidas administrativas" estos riesgos. Durante la presentación de Misión Madrid 2012-2014, el programa de pastoral de la diócesis de Madrid, Rouco ha reconocido no obstante que estos riesgos "no van a ser absolutamente inéditos", ya que se encuentran en "casi todas las ciudades europeas, por no decir en todas". En ese contexto, ha defendido que "Eurovegas significa una razón más para un esfuerzo de pedagogía y evangelización".
Por otro lado, Eurovegas ha pasado esta mañana de puntillas por la primera jornada del debate sobre el estado de la región. Aunque se pensaba que iba a ocupar gran parte del discurso de la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre ha dedicado apenas un minuto y medio al proyecto y lo ha hecho para intentar ahuyentar el temor de que se van a modificar leyes en beneficio de los intereses del magnate. También ha defendido el ahínco puesto en la pugna con Barcelona, ya que "hubiera sido una frivolidad imperdonable" haber "dejado pasar una oportunidad de este calibre". Por eso ha dicho no comprender "que a algunos no les guste un proyecto basado en el ocio y los servicios" cuando el paro en Madrid y España "alcanza cifras astronómicas".
Aguirre, que ha subrayado que representa "una oportunidad para el optimismo", ha prometido que Eurovegas "no gozará de privilegios" y que estará siempre "sometido al imperio de las leyes" y sujeto a la "transparencia absoluta". En este sentido, ha reclamado a los grupos de la oposición que "controlen" que así suceda.

La crisis dispara el número de 'ni-nis' en España, jóvenes que no estudian ni trabajan

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) alerta en su informe sobre el estado de la educación de los países de esta organización más otros del G20 (grupo de países desarrollados y emergentes) del aumento del número de jóvenes, de edades comprendidas entre los 15 y los 29 años, que ni trabajan ni reciben formación.

Su proporción alcanzó en 2010, año del que el estudio ofrece los últimos datos, el 16 % en los países de la OCDE y la organización estima que esta situación se ha visto agravada por las consecuencias de la crisis económica mundial.
El organismo con sede en París advierte de que el paro juvenil ha alcanzado niveles "alarmantes", lo que obliga a los países que lo sufren a revisar sus programas de formación profesional y los planes de actividades no formales de formación que ponen a disposición de los jóvenes.
En el estudio se vuelve a destacar que contar con una formación superior es el camino para integrarse de manera más fluida en el mercado laboral y se advierte que en las familias con menos recursos se detecta un aumento del número de jóvenes que ya no siguen estudios de mayor nivel.
 
La educación superior, en riesgo
La recesión económica está detrás de la reducción del dinero dedicado a la educación de los países de la OCDE, donde a pesar de que se han mantenido en torno al 13% del gasto público, ha bajado en 19 de 32 Estados durante el período estudiado en el informe. En este sentido, la OCDE también alerta del riesgo que significa para el acceso a estudios superiores los recortes crecientes de la ayuda pública provocados por la crisis económica y el aumento que se pide a familias y alumnos para su financiación.
Aunque la organización estima que tiene sentido que los ciudadanos asuman ciertos costes de la educación, advierte de que eso puede conducir a la aparición de obstáculos para acceder a estudios de mayor nivel. Así lo explicó el secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría, quien advirtió de las consecuencias que se pueden dar. "Esos obstáculos pueden también impedir a los países que alcancen sus propios objetivos en materia de incremento del nivel de formación de sus poblaciones", afirmó Gurría.
La OCDE admite en su estudio 'Miradas sobre la educación 2012' que, "dado que las mutaciones de la economía mundial afectan al mismo tiempo a los países y a los individuos, los países tienen que dedicarse a encontrar el buen equilibrio entre una ayuda pública adaptada para la educación y la obligación para alumnos y familias de asumir algunos de los costes".
 
Problemas para costear los estudios
El estudio ha constatado que "los alumnos y las familias soportan una parte creciente de los costes de la educación en numerosos países de la OCDE". Se trata de una tendencia general que, según la OCDE, "tiene sentido en la medida en que la mayor parte de los individuos obtienen numerosos beneficios de la educación", pero advierte que puede hacer que muchas personas se encuentren con "problemas financieros importantes" si quieren seguir estudios superiores.
Lo que no ha cambiado es la constatación de que, a mayor nivel de formación, más posibilidades de obtener un mejor salario durante la vida laboral futura del estudiante. Así, mientras que en 2008 un joven con estudios superiores podía esperar ganar un 58% más que otro con una titulación de nivel secundario, en 2010 esta ventaja subió hasta situarse en el 67%, estimó la OCDE.
Por último, la organización agrega que la formación superior es una mayor garantía para no caer en el desempleo, puesto que en 2010 sólo el 4,7% de los titulados superiores no tenían trabajo, frente a un paro que se disparó ese mismo año hasta el 12,5% para los que sólo disponían de un nivel de educación inferior al segundo ciclo de la enseñanza secundaria.

La desmoralización de España / Andrés Ortega *

Los españoles están desmoralizados, viven una crisis de autoestima. Las encuestas muestran que ven cada vez más negro no ya su presente, sino su futuro. Costó mucho, décadas, que recuperasen la confianza en su país. Esta confianza se ha quebrado de la mano de la crisis económica, de los problemas que conlleva para todos y para cada cual, y de las perspectivas de un rescate (no ya de la banca sino del Estado) que, tal es el abatimiento, mucha gente empieza a querer que llegue cuanto antes si ha de venir. Y por detrás, hay una crisis de la política.

La pérdida de Cuba en la guerra con Estados Unidos de 1898, el “desastre”, fue el detonante de una reflexión de España sobre sí misma que impulsaron las generaciones intelectuales del 98 y del 14. “Desde entonces”, escribió Vicens Vives, “el pueblo español ha buscado, como si fuera un elixir milagroso, una estructura política y social que corresponda con sus aspiraciones”. Con la Transición, durante tres décadas, creyó haberla conseguido, pero de nuevo emerge la idea de fracaso.

Para el historiador Santos Juliá no hay comparación con el 98: “Aquello fue otra cosa. Soldaditos macilentos que volvían en sus trajes de rayadillo, después de un desastre de derrota a una patria con un Estado literalmente en la ruina, o sea, quebrado y quebrantado: las gentes les llevaban bocadillos para que no murieran de inanición. Fue como la traca final de la mirada sobre la decadencia de España, que había inquietado a los liberales y conservadores del XIX”. De hecho, se tardó mucho en recuperar la autoestima nacional, probablemente hasta el ingreso de España en la hoy Unión Europea en 1986, o en el euro en 1999. Y ahora el posible rescate no ya de la banca sino de las finanzas públicas se vive, en palabras del Financial Times, “como una humillación”, en una España que creía haber puesto fin a su diferencia secular con Europa.

¿España deprimida? ¿Desmoralizada? Los psicólogos y psiquiatras se resisten a extrapolar la psicología individual a la social. Aunque hay una relación. La crisis está generando estrés en los individuos (por pérdida de empleo, incertidumbre, reducción de salarios, subidas de impuestos y carestía de la vida, etcétera). Y este estrés ha degenerado en desmoralización, individual y colectiva, cuando no depresión. “Cuando se somete a la persona (y a la sociedad, en cierto modo, también) a un estado de estrés mantenido, este se convierte en algo superior a lo que el organismo puede reducir con sus recursos psicológicos naturales”, señala la psiquiatra Lola Morón. “Cuando controlamos la situación, la sensación de amenaza desaparece. Pero, cuando es de descontrol, se recrudece. Eso pasa ahora también en la sociedad. Tenemos una sensación de vulnerabilidad constante, de que las cosas no están bajo nuestro control, y esto nos sitúa en un estado de alerta constante que acaba produciendo ansiedad y angustia en los individuos”, prosigue. Y añade: “Acaba por producir desmoralización y desesperanza. También produce un estado de apatía, ya que perdemos las ganas de pelear. Al principio se intenta, pero la apatía vence”. Y, en efecto, en esta España no hay espíritu de lucha para hacer frente a las dificultades. Aquí, tras cuatro años de crisis económica que se ha extendido a la política, reina la desmoralización. En Italia, más bien la ira —o, vulgarmente hablando, el cabreo— con los políticos.

La percepción no tiene por qué responder a la realidad. Hay dos Españas. No de acuerdo con la división tradicional entre una retrógrada y otra modernizadora, o entre la oficial y la real, sino entre una España que funciona y otra que no. La primera está formada por empresas punteras, grandes, medianas y pequeñas, que innovan y exportan. También cabe incluir un sector turístico que sigue siendo muy competitivo. La segunda es la ligada al ladrillo, ahora en crisis, o a sectores sin competencia real en su seno. Hoy domina la sensación de que España es toda como esta última, cuando no es así. Además, el paro, la crisis y alguna reforma (pues se han hecho pocas de verdadero calado) están teniendo efectos positivos en la recuperación de la competitividad española (y de los países intervenidos), como señalaba el semanario alemán Der Spiegel, citando un estudio de la Asociación Alemana de Cámaras de Industria y de Comercio. Pero esto no cala, pues predomina el abatimiento, y estos avances no se traducen en mejoras para las personas. Más bien, lo contrario.

En las últimas décadas, este país ha vivido un enorme progreso económico, político y social. El progreso se ha roto. No es tanto la sensación de que de nuevos ricos hemos pasado a nuevos pobres como de que nos hemos quedado sin objetivos y sin horizontes, o con un horizonte en el que los hijos vivirán peor que los padres. Algunos protagonistas de la Transición empiezan a preguntarse si acertaron y si aquello valió la pena. ¿Ya no somos ejemplo? Elementos esenciales de esa construcción están siendo cuestionados, como el Estado de las autonomías y hay una pérdida de la credibilidad de casi todas las instituciones. Pero, sin embargo, más allá de la admiración por el personaje, el sepelio este verano de Gregorio Peces Barba reflejó que había añoranza de esos tiempos en que por encima de la lucha política hubo capacidad de consenso.

Por otra parte, la salida neta de capitales es notoria (y legal; puede haber otra parte oculta). En el primer semestre de este año superó los 219.000 millones de euros, frente a un saldo positivo en el mismo periodo del año anterior. Es decir, que no solo los extranjeros no invierten, sino que mucho español ha estado desinvirtiendo y sacando depósitos al extranjero, lo que ahora es más fácil gracias a la UE y a la electrónica. Pero esto significa que muchos de los tenedores de esos capitales son los primeros que han dejado de creer en España. Y la gente lo percibe. Si la élite no cree en el país, ¿cómo se va a pedir que confíen los ciudadanos?

También pesa en el abatimiento la pérdida de peso de España en el mundo, y especialmente en Europa. Durante muchos años, España adquirió un peso relevante. La crisis lo ha rebajado. Además, el mundo ha cambiado. También para España. El caso más claro es América Latina, donde la actitud paternalista ya no tiene cabida. Es casi al revés: es América Latina la que ahora ayuda a España.

Un factor que contribuye al abatimiento es la falta de vertebración de España que hace sumamente difícil llegar a un proyecto de país para salir de la situación actual. A ello cabe añadir que la gente siente hastío del enfrentamiento político, y también que hoy por hoy no se les presenta una auténtica alternativa.

Y la crisis económica ha provocado no una crisis política, sino una crisis de la política, a la que han contribuido también los casos de corrupción. Según Fernando Vallespín, expresidente del CIS y catedrático de Teoría Política de la UAM, a través de las encuestas se detecta que “los ciudadanos no ven a los políticos como capaces de resolver sus problemas, sino como un problema más. Y esto suscita inevitablemente la cuestión de la deslegitimación del sistema democrático tal y como está concebido, y abre las puertas a la aparición de discursos populistas en la derecha y la izquierda. Pero a ello se suma en estos momentos la falta de liderazgo para dirigir a la sociedad en esta crisis”.

Santos Juliá ve en esta desafección hacia la política el único punto de comparación con el 98, “la desafección a los políticos como tal clase política; no a tal o cual partido, ni a tal o cual dirigente, sino a los políticos como clase, y de rechazo a la política como actividad; desafección y algo más que lleva a protestas multitudinarias, o acampadas en la calle, algo desconocido en aquellos tiempos”. Y, añade, “en este punto de la desafección igual alcanzamos los lamentos de nuestros bisabuelos y quizá hasta los superemos porque ahora el ruido que se puede formar cuenta con más altavoces y más potentes”.

Además, “tras la esperanza que supuso para muchos la llegada del PP al Gobierno, se ha producido una fuerte frustración de expectativas que, junto el empeoramiento de la situación económica y social, ha llevado a la sociedad a esta desmoralización”, según la socióloga Marta Romero.

La desmoralización deriva también de que los ciudadanos sienten que las grandes decisiones sobre España se toman fuera y tampoco ven que la solución pueda venir de fuera. La crisis de liderazgo en España se enmarca en una crisis de liderazgo en Europa. Y esta, a su vez, en la pérdida de cohesión y peso de Occidente ante el ascenso de otras potencias, como China. No es que hayamos pasado a la modesta España a la que se refiere Enric Juliana en su libro del mismo título. El verdadero peligro es vivirlo como una España derrotada, pues con la desmoralización no se logrará nada. Si arraiga este sentimiento, tardaremos años en recuperarnos.

La terapia de la verdad

La desmoralización viene también de la falta de perspectivas para remontar la crisis. Ningún político se atreve realmente a decir la verdad. Desde luego, el Gobierno prefiere el paso a paso, “la tortura de la gota malaya”. Pero algunos observadores estiman que para superar el “feed-back de iteración-depresión hecho a base de mentiras piadosas a las que siguen realidades crueles”, es necesario decir la verdad.

En esta línea, Carlos Alonso Zaldívar, diplomático y ensayista, considera que “la mentira domina cada vez más el debate público. El Gobierno está constantemente tratando de vender falsas esperanzas. La oposición vende propuestas de pequeños remedios. Pese a todo eso, la gente percibe que vamos a peor. Pero todavía insuficientemente. Nos espera un futuro peor de lo que la gente supone. Lo que habría que hacer es ir con la verdad por delante y con un plan para superarla. Decir claramente: nos esperan unos cuantos años peores que hasta ahora; solo haciéndoles frente saldremos bien; si no, nos seguiremos arrastrando quién sabe hasta cuándo”.

Un problema de esta terapia es la falta de liderazgo político para plantearla y la carencia, hoy por hoy, de un plan para salir de la crisis más allá de la creencia de que las reformas funcionarán y generarán crecimiento. Otro es si realmente se cura una depresión diciéndole al paciente la verdad de lo que le espera. La respuesta, según Lola Morón, psiquiatra, es “rigurosamente no. La depresión solo se cura con fármacos o con el tiempo. Sí se les abre una pequeña puerta de esperanza cuando se les dice que su padecimiento es tratable y reversible”. Y es tratable y reversible. Cada vez hay más gente en España tomando antidepresivos y ansiolíticos. “Los fármacos en una sociedad son leyes: leyes que cambien la política, la paralizante relación de la política”, dice el sociólogo José Antonio Gómez Yáñez, de la Universidad Carlos III.

Finlandia vivió momentos de crisis cuando se derrumbó su mercado con la Unión Soviética en 1991. Fue capaz de generar un amplio consenso social y político, y una estrategia de país que acabó resultando un éxito. España es una sociedad más compleja. Pero salir de la depresión requiere para los españoles la elaboración de un amplio acuerdo nacional con una estrategia-país, dificultada cuando a veces dominan los nacionalismos estrechos, soberanistas o españolistas. Es necesario que los españoles sientan que participan en la solución no solo asumiendo costes, sino también decisiones de futuro.

(*) Periodista y profesor 

Otros modos de pensar estratégicamente / Amador Fernández-Savater *

El debate sobre la eficacia no es algo nuevo en el 15-M. Está desde el comienzo. Qué queremos, cómo conseguirlo. Son preguntas que insistían una y otra vez en las asambleas de las plazas. Las posiciones se polarizaron enseguida: ¿debemos volcarnos en conseguir un consenso de mínimos que oriente la acción o el mayor logro del movimiento es el movimiento mismo, el proceso de aprendizaje de otras maneras de estar juntos? ¿Vamos lentos porque vamos lejos o vamos a menos porque no sabemos dónde vamos? No supimos o no quisimos inventar una diagonal entre ambas posiciones, una respuesta inédita al debate clásico sobre procesos y objetivos.

El debate se ha intensificado tras el primer aniversario del 15-M y en torno al 25-S. Viene atravesado por una profunda angustia: el proceso acelerado de la catástrofe económica amenaza con llevárselo todo por delante en un tiempo récord. ¿Cómo se frena esa locomotora desbocada y suicida? Se oye decir: el primer 15-M -un torbellino caótico y emocional, que avanzaba a golpe de improvisación, inmediatez y entrega humana sin límites- debe ahora dejar paso a otra forma “más eficaz”. Puede ser. El 15-M es un movimiento que evoluciona y se transforma: lo que sirvió en un momento dado puede no ser lo más indicado en otro, la fidelidad no significa repetición sino constante recreación. La gracia del 15-M es que es una idea viva y editable: se puede tocar, alterar, transformar. 

Problemas del pensamiento estratégico tradicional 
 
Pero, ¿qué significa “más eficaz”? El problema de la eficacia se vincula al de la estrategia: se dice que lo que necesita el movimiento para ser más eficaz es “pensar estratégicamente”. La estrategia es un pensamiento sobre la relación entre medios y fines, lo que se pretende y cómo se consigue. Implica fijar una dirección (finalidad) y tener visión de conjunto (totalizar). Y pasa por marcarse objetivos claros desde el análisis de la coyuntura, señalar con precisión al enemigo, establecer una continuidad de las operaciones, acumular fuerzas, medir bien los riesgos, etc. 

Me entran dos dudas. La primera: ¿se puede pensar estrategicamente una realidad fuera de quicio como la que vivimos, donde se encabalgan y entrecruzan los saltos, las aceleraciones repentinas, los conflictos y las negociaciones entre una maraña de actores heterogéneos? ¿Cómo pensar estratégicamente en contextos de fuerte indeterminación, complejidad y dispersión, cuando el pensamiento estratégico es siempre un pensamiento del largo plazo, la acumulación y la continuidad? 

La segunda: ¿cómo pensar estratégicamente desde un movimiento anómalo como el 15-M? Los que empatizan con él y sus detractores coinciden: el 15-M es verdaderamente una cosa rara. Un objeto volador no identificado. No se define como los movimientos sociales “de toda la vida” por una estructura organizativa y una identidad clara, con fronteras nítidas y filtros de entrada. Por eso tratamos de aferrarlo con imágenes diferentes y decimos que es “otro estado mental” o “un nuevo clima social”. Pero, ¿se puede pensar estratégicamente un cambio climático: ambiental, difuso, deslocalizado, intermitente, complejo?

Hay quien responde: “no hay estrategia posible, sólo nos cabe la improvisación”. Quizá. Pero lo que me interesa ahora más bien es indagar en otras imágenes posibles de estrategia. Empezar a pensar la política de otro modo fue sin duda una victoria del 15-M. Pero se trata de una victoria precaria: en proceso, en absoluto irreversible, que se trata de actualizar una y otra vez. Porque “la vieja política” no es tal o cual grupo determinado de gente, sino una pereza que nos atraviesa a todos: la de poner un saber donde debería haber un trabajo de pensamiento o creación. Quizá está un poco averiado, pero el saber estratégico tradicional es lo que hay. Sus esquemas mentales operan en nuestra cabeza y ordenan nuestra percepción de lo posible y lo deseable. ¿Podemos inventar otras imágenes de eficacia y estrategia más adecuadas al “nuevo cerebro 15-M”? El pensamiento de François Jullien me parece altamente inspirador a ese respecto.

La idea china de eficacia


François Jullien es un sinólogo y filósofo francés que ha escrito numerosos libros sobre las diferencias entre los modos de pensar chino y occidental. Su intención es salir del pensamiento occidental para mejor poder así interrogarlo radicalmente, es decir, llegar hasta la raíz: sus presupuestos, sus pilares, a veces impensados. Su manera de salir es dar una vuelta por China. China es el afuera que devuelve una mirada imprevista sobre el interior del pensamiento occidental. Jullien establece ese contraste a partir de puntos muy concretos: el arte, el cuerpo, el tiempo o el mismo pensamiento. El libro que voy a comentar (casi diría parafrasear, por eso ni siquiera cito) se llama
Tratado de la eficacia y es una reflexión sobre los distintos acercamientos al arte militar de la guerra: en China por ejemplo Sun Zi o Sun Bin, en Occidente por ejemplo Von Clausewitz.

¿Cuál es la diferencia? Occidente divide el mundo en dos: lo que es y lo que debe ser. Es el gesto platónico fundador de toda una metafísica o visión del mundo. La idea occidental de eficacia se deriva de aquí: se trata de proyectar sobre la realidad lo que debe ser (en forma de Plan o Modelo) y tratar de materializarlo (llevarlo a la práctica, aterrizarlo). Entre el ser y el deber media la voluntad humana de colmar esa brecha y “enderezar la realidad” (ponerla derecha, es decir según el Derecho, la Ley, lo que debe ser). El entendimiento abstrae y modeliza, la voluntad aplica, ejecuta. En el caso del arte militar de la guerra, el Estado Mayor propone el Plan y los ejercitos rompen las resistencias que opone la realidad. La batalla campal donde se lucha por aniquilar completamente al enemigo es el momento decisivo en el que se juega todo: la “esencia” de la guerra.


Según Jullien, los chinos piensan la estrategia de modo completamente diferente. No dividen el mundo entre el ser y el deber ser. Es decir: no parten de un Modelo o Plan, sino del mismo curso de lo real. Lo real no es materia informe o caótica que espera nuestra organización: ya está organizado. Tiene propensiones, inclinaciones y pendientes que se pueden detectar y aprovechar. Es lo que Jullien llama “factores facilitadores” o “potenciales de situación”. El trabajo del buen estratega no es modelizar y proyectar primero, para aplicar después, sino más bien escuchar, evaluar, acompañar y desarrollar los potenciales de situación. No actuar, sino ser actuado. No forzar: secundar. No perseguir directamente un objetivo, sino explotar una propensión. Porque los efectos están contenidos en ella. Es como surfear una ola: no se trata de domeñarla, sino de ir juntos hacia el mismo sitio. Dejarse llevar. El mundo sólo es resistencia y obstáculo desde la óptica del control.   


Dos figura clave del pensamiento estratégico occidental quedan aquí gravemente cuestionadas:


-la vanguardia-sujeto. La iniciativa no proviene de ningún sujeto, sino de la situación: la ola de fondo. De hecho las vanguardias (el Estado Mayor de la política) estropean los factores facilitadores al querer forzarlos: los saturan, no dejan que pasen los efectos, se hacen notar demasiado, volviéndose fácilmente identificables para el enemigo. Lo que la estrategia china requiere más bien son “retaguardias” capaces de escuchar, acompañar y cuidar los procesos. Siempre discretamente, dejando pasar los efectos. Su potencia es la del vacío: puerta, fuelle, boca o valle. Las retaguardias no decretan lo que debe ser, sino que evaluan y acompañan las fuerzas ya presentes. No planifican lo que debe pasar, sino que elaboran diagramas de lo que ya está pasando: qué pasa, cómo pasa, por dónde pasa. No planes, sino diagramas.


-la intervención-batalla. La batalla para los chinos no es el momento decisivo donde se juega el todo por el todo, la esencia de la guerra. Sólo es la materia visible sobre la ola de fondo: repunte, cresta, espuma. Lo decisivo se juega siempre antes. En la escucha atenta a los factores facilitadores, en el desarrollo del proceso, en el cuidado atento de las situaciones, en el acompañamiento discreto de los potenciales. Lo visible no es siempre lo más interesante. Lo excitante no es siempre lo más importante.


La hegemonía en Gramsci


China y Occidente no son compartimentos estancos. Jullien polariza para exagerar las diferencias y así poder verlas mejor, pero existen contaminaciones y líneas transversales. Por ejemplo, el pensamiento sobre
la hegemonía en Gramsci, el filósofo marxista italiano. Gramsci pensaba a la china al decir: “cuando se hizo la Revolución Francesa, ya se había ganado”. Se refería a que el movimiento de las Luces había socavado durante años los pilares del Antiguo Régimen proponiendo otra definición de la realidad: todos los seres humanos, independientemente de su origen, sexo o condición, son igualmente capaces y dignos. El poder del Antiguo Régimen se reproducía cotidianamente en las maneras corrientes de entender las relaciones, el trabajo o la política, a las que subyacían visiones del mundo jerarquizadas. La Revolución Francesa, antes que jugada excepcional que da jaque al Rey, fue lento desplazamiento sísmico, elaboración y propagación de otra visión del mundo. Construcción de hegemonía, dice Gramsci. El acontecimiento de la Revolución simplemente recogió ese fruto maduro (también es muy importante saber recoger el fruto o efecto, advierte Jullien, antes de que se pudra). Pero lo decisivo no fue tanto el día de la Revolución, como el proceso previo: silencioso, difuso, ambiental. Un cambio climático. Quizá algún revolucionario se quejaba un día antes del levantamiento “de que no pasa nada, con lo mal que está todo”. Pero en la lógica china las cosas más importantes pasan cuando no pasa nada.

El proceso constituyente está siendo


Jullien o Gramsci nos proponen otras imágenes para pensar la estrategia y la eficacia. No perseguir directamente un objetivo, sino más bien suscitarlo detectando los factores facilitadores y acompañando los potenciales de situación. Eficacia indirecta, estrategias oblicuas. Algo muy difícil de aceptar para nuestro orgullo occidental de autores-sujetos, para nuestra necesidad “estructural” de drama y heroísmo (el momento de la verdad), épica y epopeya (el relato del acontecimiento excepcional).


Pero en todo caso, mi idea no es contraponer las imágenes “buenas” de estrategia y eficacia a las “malas” y dar a elegir, sino sobre todo cuestionar los presupuestos e implicaciones del pensamiento estratégico tradicional basado en las nociones de dirección (finalidad) y visión de conjunto (totalización). El problema es la visión instrumental de la realidad que se tiene desde aquí. Los procesos no valen por sí mismos, por los nuevos valores que sean capaces de engendrar, por lo que en ellos podamos aprender. Sólo tienen valor en función del lugar que ocupan en el Plan. ¿Sirven a la acumulación de fuerzas? ¿Van en la dirección correcta? Son partes de un todo y puntos en una línea de tiempo preestablecida. El pensamiento estratégico tradicional implica siempre un gesto de centralización que se lleva mal con la autonomía de las situaciones, sus tiempos y recorridos propios.


El “proceso constituyente”, es decir el proceso plural y deslocalizado pero a la vez climático o ambiental (general), de desconfiguración de la realidad existente y configuración de otra realidad, está siendo. Lo decisivo es escuchar y sintonizar con esta ola de fondo.
La República del 99% ya está aquí (o de lo contrario nunca estará). Se trata de desplegarla: detectar, desarrollar, articular y comunicar sus potenciales de situación. La gran estrategia no tiene golpes de efecto, la gran victoria no se ve.

(*)  Editor e investigador independiente

Limitar el salario a los futbolistas, una misión imposible

MADRID.- En marzo de 2009, el presidente de la UEFA, Michael Platini advirtió al mundo del deporte se enfrentaba a una burbuja quizás más grande que aquella de la que despertaba por aquel entonces el ladrillo español. Para deshincharla, propuso que los clubes limitaran las estratosféricas cifras que pagaban a sus estrellas, y que su paga no sobrepasara en ningún caso el 50% del presupuesto de cada club, recuerda hoy 'Abc'.
 
Los clubes, como las familias españolas se estaban endeudando por encima de sus posibilidades. Platini precisó que su intención no era «poner un tope» a lo que podía cobrar un jugador, sino «al porcentaje del presupuesto del club que puede destinarse al salario de todos los jugadores».
El portal de Internet, futbolfinance.com revela que en el año 2011 el laureado a la par que desdichado Cristiano Ronaldo fue el futbolista mejor pagado del mundo. Se embolsó 1 millón de euros al mes, es decir, ganó aproximadamente 1.300 euros a la hora. De cerca le siguen Lionel Messi, que percibió 975.000 euros en cada nómina y Fernando Torres con 833.000.
Cantidad que queda ridícula si se tienen en cuenta los fichajes del 2012. Recientemente las autoridades francesas han tachado de «indecente y astronómica» la cantidad de 14 millones que el club París Saint- Germain ha ofrecido al sueco Zlatan Ibrahimovic. «Estas cifras no son impresionantes, son indecentes en un momento en el que el mundo entero debe hacer esfuerzos», aseguró el ministro galo en declaraciones a la radio francesa «Europe 1».
Para que nos hagamos una idea la cantidad que el sueco va a percibir al año es la misma que lo que la ciudad de Granada pretende ahorrar aplicando recortes en los presupuestos de la universidad pública del 62,5% o una partida similar a la que se va a eliminar en Valencia del presupuesto de prevención de incendios y que va a suponer liquidar 700 puestos de trabajo en la Comunidad.
«Este problema no es sólo francés, es algo que ocurre a nivel europeo. Espero que todos los dirigentes recuperen el sentido común en este tema», remató el ministro francés de presupuestos, Jérome Cahuzac, dirigiéndose al resto de clubes.

A menor salario, mejor juego

Los investigadores de la Manchester Business School Andrew Howarth y T.A. Robinson, midieron el impacto de aplicar un límite salarial en la Super League europea de rugby. Según sus conclusiones, el dominio del Wigan -siete títulos consecutivos- se vio frenado a partir de la introducción de límites al salario de los jugadores de rugby. Aunque el Wigan sigue siendo uno de los principales equipos de la competición, el abanico de candidatos se ha abierto hasta formar un cuarteto de equipos (St. Helens, Bradford, Leeds y Wigan) que parten como favoritos y mantienen una competición más intensa entre ellos. Por lo tanto, el límite salarial, tuvo un impacto positivo en la calidad del juego.
La cultura de los límites salariales en el deporte tiene una gran implantación en Norteamérica. Las cuatro grandes ligas (fútbol americano, baloncesto, hockey y béisbol), así como la liga nacional de fútbol (MLS) tienen distintos tipos de restricciones. En función de los ingresos totales que estime la liga, se establece un tope salarial común a todas las franquicias. Aunque ese techo es flexible, los equipos tienen que hacer frente a fuertes sanciones económicas si lo superan. En lo que respecta a los jugadores, en casos como la NBA cada jugador tiene un mínimo y un tope salarial en función de los años de experiencia en la liga.
También en Europa, la Aviva Premiership, la Super League de rugby o la Top 14 del rugby francés han incorporado topes máximos. Pero ¿y en España?

Un periplo de buenas intenciones

En septiembre de 2010, el diputado del BNG Francisco Jorquera le hizo una proposición no de ley a la Cámara Baja para que los clubes de fútbol profesionales aplicaran políticas de contención del gasto y transparencia en sus partidas. La propuesta contó con el apoyo de la mayoría del hemiciclo, pero ahí quedó.
En marzo de este año, elevó la causa a una proposición no de ley que instaba al Gobierno a que tomase las medidas necesarias para que los clubes de fútbol sufraguen su deuda con Hacienda y la Seguridad Social en el menor tiempo posible.
En la actualidad, adeudan 752 millones de euros a Hacienda y 10,6 millones a la Seguridad Social, según han indicado fuentes del Gobierno. Pero de nuevo la propuesta ha quedado en nada.
También la Comisión de Educación del Congreso aprobó un informe de la Subcomisión sobre Deporte Profesional, que pedía al Gobierno una regulación para implantar un sistema supervisor de las finanzas de estas entidades de la que nada se sabe por el momento.
Según informaba la Agencia EFE, el informe, respaldado por todos los grupos salvo el Vasco EAJ-PNV y el Mixto, consideraba necesario definir qué es deporte profesional y deportista profesional y defendía un sistema de supervisión económico-financiera sobre clubes y sociedades anónimas deportivas (SADs), ante el «importante endeudamiento en el fútbol».
El presidente de la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), Luis Rubiales fue uno de los que hizo referencia a la cuestión. El tope salarial «tiene que ser siempre porcentual a los ingresos de cada club» y «no un tope fijado para todos los equipos», aseguró en los desayunos deportivos de Europa Press.
En este sentido, aclaró que el limite salarial «como tope no tiene sentido», pues «el que tenga un contrato firmado no se va a bajar el sueldo». El máximo representante del sindicato de futbolistas dejó claro que el tope salarial es algo de lo que se lleva hablando mucho tiempo» y precisó que la propia UEFA aprobará dentro de un año «que el límite salarial esté por debajo del 70%», dentro de su política de «fair play» financiero.
«Los futbolistas deben entender y, lo entienden, que deben bajar a la realidad en la que viven y bajar sus contratos. Que se les va a ofrecer lo que se pueda pagar y no más» concluyó. De nuevo, siguen siendo solo buenas intenciones.