domingo, 23 de octubre de 2011

Movimiento y política / Manuel Castells *

El 15 de octubre del 2011 marcó un hito en la emergencia de los movimientos sociales en la era internet. Cientos de miles de personas se manifestaron en más de mil ciudades de 82 países respondiendo a una convocatoria inicialmente sugerida por un grupo de Facebook llamado Propuestas Post-15M y asumida por Democracia-Real-Ya-Internacional y Takethesquare. La iniciativa se perfiló en una reunión de redes de activistas en Barcelona a inicios de septiembre convocando la manifestación global del 15-0 bajo el lema #unitedforglobalchange. Los manifestantes criticaban al capitalismo financiero causante de la crisis y a gobiernos percibidos como estando a su servicio. No hubo líderes ni comité de dirección. Sólo asambleas y redes locales conectadas en redes globales.





Paralelamnte surgió otra iniciativa en julio de la revista Adbusters, radicada en Vancouver y especializada en la crítica de la publicidad. Difundió en internet la imagen de una bailarina danzando sobre el toro de Wall Street con una frase: "Nuestra única demanda: ocupa Wall Street. El 17 de septiembre ven con tu tienda". Esa fecha es el día de la Constitución de EE.UU. y la demanda era separar dinero y política. A partir de ahí grupos diversos empezaron a preparar la ocupación. Y simultáneamente indignados en todo el mundo decidieron por su cuenta asediar los centros financieros de sus países.





Tras las revoluciones árabes, las revueltas en Grecia, los indignados en España y Europa, la masiva movilización contra el Gobierno en Israel y la rápida difusión de ocupaciones y manifestaciones, con apoyo de los sindicatos en cientos de ciudades de EE.UU., la convergencia de las protestas el 15-0 señaló el carácter global del movimiento. Pero cada cual incluye sus propias reivindicaciones y proclamas. En Barcelona una asamblea propuso pasar "de la indignación a la acción" con el lema "Nuestras vidas o sus beneficios". En Madrid y otros lugares fueron consignas distintas. Y la web de los acampados de Nueva York hizo explicita la conexión entre movimientos: "De Tahrir Square a Times Square".





Y es que no hace falta liderazgo porque cualquier iniciativa se difunde viralmente por internet, sumándose a ella quienes están de acuerdo y añadiendo de su propia cosecha. Si hubiese un comité global de dirección sólo pequeños grupos de activistas se darían por aludidos. Si hoy se puede hablar del nacimiento de un nuevo movimiento social de alcance global es porque carece de liderazgo o ideología unificada y por disponer de internet como plataforma flexible de difusión de iniciativas, debate de ideas y coordinación de acciones.





Este movimiento en continua metamorfosis no puede ser encasillado política o ideológicamente. La inmensa mayoría son gente de todas edades y opiniones que se indignan por diversos motivos y coinciden en que no tienen confianza en los actuales canales de representación política. De ahí que intelectuales y dirigentes políticos vaticinan día tras día su disgregación mientras sigue subiendo como la espuma. O bien, tras reconocer su fuerza a regañadientes, acaban desdeñándolo por no tener resultados concretos, por no organizarse en un proyecto político. Tales actitudes revelan un desconocimiento de la práctica de los movimientos sociales en la historia. Los movimientos sociales tienen efectos políticos, frecuentemente fundamentales, pero no son políticos en el sentido tradicional del término, no se refieren a la ocupación del Estado. Los movimientos cambian la mentalidad de las personas y, por tanto, los valores de la sociedad, son fuente de creación y cambio social. Los partidos políticos trabajan sobre lo que ocurre en la sociedad para gestionar las instituciones que rigen la vida social. Cuando las instituciones pueden escabullirse del control ciudadano, parece que el poder es de los partidos y todo depende de resultados electorales. Pero cuando surge una distancia creciente entre representantes y representados, cuando el modelo económico, ecológico, de protección social o de modo de vida entra en crisis o es cuestionado, entonces los movimientos sociales son la fuente de renovación de la sociedad, el único antídoto contra la esclerosis de una política sometida a las fuerzas irracionales del mercado y a las racionales de la codicia.





Sin embargo, dícese, toda esa energía social tiene que canalizarse en opciones políticas. No siempre. Hay distintos ritmos del paso de lo social a lo político: lentos en periodos de estabilización, acelerados en momentos de crisis en donde se busca una nueva política. Por eso las crisis conducen a veces a opciones demagógicas y líderes populistas, paladines de la xenofobia y aventureros de la violencia. Pero también surgen voces y prácticas de profundización de la democracia que van cambiando las reglas del juego. Algunos partidos aprenden la lección y se apuntan al cambio para sobrevivir. Otros se atrincheran y descalifican. En ciertos casos se desintegran y a la clase política existente la echan a gorrazos, mientras su espacio empieza a ser ocupado por nuevos actores políticos impensables hasta entonces (ecologistas, piratas, alianzas electorales en torno a principios democráticos (control de los bancos, reforma de elecciones) o en defensa del respeto de derechos sociales (salud, educación, vivienda) ) en contraste con los partidos que aparentan defender intereses generales pero que en realidad defienden los del partido. Las formas de transformación política son variopintas y contextuales. Requieren movilización y tiempo. Y sólo son eficaces situándose fuera del sistema político para obligarlo a cambiar: vaciándolo de votos mientras no haya opciones válidas, imponiendo fórmulas de control de la gestión con desobediencia civil a políticas contrarias a los programas votados, defendiendo el control del ciudadano sobre el uso específico de sus impuestos, etcétera.





La única opción no es votar por uno u otro. Puede ser también elaborar e imponer reformas políticas que aseguren la participación ciudadana en decisiones concretas, mande quien mande. Cuanto más funcione la democracia participativa más efectiva será la democracia representativa. Otra política es posible. Pero sólo tomará forma tras un periodo de indignación y acción. La vida no termina el 20-N. De hecho acaba de empezar.

(*) Catedrático de Sociología

Los 'indignados' madrileños "liberarán" el Albéniz cuando existan condiciones para reabrirlo

MADRID.- Los "indignados" madrileños que se han constituido en asamblea para salvar el Teatro Albéniz, que estos días se han estado reuniendo para estudiar si lo 'okupaban' como medida para recuperar el edificio, han decidido que sólo se "liberará" el espacio cultural cuando existan las condiciones técnicas para reabrirlo "como bien común recuperado".

   Después de las asambleas del pasado jueves, en la plaza de Jacinto Benavente y este sábado, en la plaza de Pontejos, el Grupo de trabajo para la recuperación popular del Teatro Albéniz ha consensuado que "ante el actual panorama de negligencia y abandono que impera en la gestión de los espacios artísticos y culturales financiados con fondos públicos", hay que recuperar el edifico.
   "Manifestamos nuestra determinación a favor de la recuperación y revitalización del Teatro Albéniz y, en general, de la liberación de todos aquellos que se hallen en situación similar", han acordado, al tiempo que han afirmado que el espacio "sólo será liberado cuando existan las condiciones técnicas para reabrirlo como bien común recuperado y sin menoscabo alguno de su integridad".
   Para garantizar que esto pueda llevarse a cabo con la "más absoluta garantía", la asamblea ha constituido por el momento dos grupos de trabajo operativos. Por un lado, estará el grupo de trabajo de Legitimidad y Comunicación, que trabajará en la elaboración de una reflexión argumentada sobre la acción, pensamiento del por qué a la necesidad de abrir este espacio.
   También será el encargado de estudiar las propuestas a desarrollar así como su comunicación y difusión. Por otro lado, el grupo de trabajo de investigación técnica y legal trabajará en las tareas de reconocimiento del estado actual del edificio, su protección y seguridad, así como en recavar toda la información desde el punto de vista jurídico.
   Además de estos consensos, esta asamblea considera "indignante" que un espacio como el Albéniz haya permanecido y continúe cerrado mientras se halla en proceso de ser declarado bien de interés cultural.
   "Queremos garantizar que la futura gestión del mismo sea acorde al interés de un bien público, realizándola de manera comunitaria de todas y cada una de las personas, es decir de manera comunitaria, asamblearia y horizontal", han afirmado, pues piensan que así deberían ser gestionados todos los espacios culturales, para así recuperar el concepto originario y más profundo de Cultura.
   En este sentido, se proponen convertir el Teatro Albéniz en un espacio "libre para la formación, investigación y expresión de todas las artes y que a su vez pueda cumplir otras funciones sociales". "Reafirmamos nuestra determinación a liberar este espacio cultural, proteger su integridad y ocuparnos de él", concluyen en su comunicado.

La plataforma de Puerta de Hierro volverá a acampar para evitar derribos

MADRID.- La plataforma 'Puerta de Hierro en Lucha' ha vuelto a convocar una acampada nocturna para la madrugada de este lunes para evitar posibles derribos que se pueden producir en la zona, según ha informado a través de un comunicado. 

   De ahí que haya pedido apoyo para las 20 horas de este domingo en el Metro Moncloa "para hacer permanencia durante la noche y hasta la mañana del día siguiente".
   "Existe notificación legal del derribo, pero la Administración no ha especificado en estas notificaciones la fecha en la que se va a realizar. Aunque no sabemos con exactitud cuando vendrán, sabemos que vendrán por lo que pedimos apoyo las noches posteriores", han añadido.
   La plataforma ha vuelto a alertar sobre la "grave situación de Puerta de Hierro", que tiene "nombres y apellidos". 
"Hablamos de 300 personas (adultas y niños), de las cuales más de 100 se encuentran desde hace meses con el cielo como único techo", han afirmado.

Los 'okupas' del Hotel Madrid se plantean cerrar el edificio

MADRID.- Los 'indignados' que desde hace una semana han 'okupado' el Hotel Madrid, en la madrileña calle de Carretas, se están planteando cerrar el edificio hasta estar mejor organizados pues han asegurado que están en una "grave" situación porque están siendo "saqueados y desvalijados".

   "Los muebles se están almacenando en habitaciones y se está cumpliendo la limpieza pero el edificio está en una grave situación, ya que estamos siendo saqueados y desvalijados, por lo que necesitamos gente dispuesta a hacer turnos nocturnos y de mañana", han indicado en su última asamblea.
   Por ello, por un lado, han propuesto cerrar el hotel menos la primera planta, con el fin de que se vigile entero por "grupos de vigilancia y grupos de afinidad" o que "se cierre el centro completamente, provisionalemente dadas las circunstancias". Las cuestiones operativas de esta propuesta se decidirán en otras reuniones.
   En cuanto a las propuestas respecto a la nocturnidad del edificio, se plantean fijar un horario de apertura y cierre de puertas, la dotación de walkies-talkies y que no duerma nadie en el edificio por encima de la primera planta. "Se duerme exclusivamente en las dos salas asamblearias de dicha planta", han señalado.
   Varias decenas de personas 'okupan' este céntrico hotel cerrado desde hace 15 años. Los propietarios ya han puesto una denuncia en comisaría, que se ha remitido a un Juzgado Penal. En unos días, el juez tiene que decidir si se considera un delito o si, al ser un inmueble deshabitado durante tiempo, la propiedad tiene que ejercer su derecho de recuperación por vía civil.

Aproximadamente 130 detenidos en Chicago en las protestas de "Occupy Chicago"

CHICAGO.- Aproximadamente 130 personas han sido detenidas este domingo de madrugada en Chicago después de haber instalado tiendas de campaña en Grant Park, un parque público, y negarse a abandonarlo después de la hora de cierre, según ha informado la Policía. Las detenciones se han producido dentro del marco de las protestas de los indignados del movimiento "Occupy Chicago".

   Otras 175 personas fueron detenidas el fin de semana pasado por el mismo motivo después de la marcha mundial de protestas que se celebró el 15 de octubre.
   En ambos casos los manifestantes han sido acusados de violar una ordenanza municipal y la mayoría de los detenidos la semana pasada fueron puestos en libertad después comprometerse a comparecer ante el tribunal, ha explicado el Policía Robert Pérez.

Cientos de italianos se manifiestan contra una línea de tren de alta velocidad

TURÍN.- Cientos de personas se han manifestado pacíficamente este domingo en el valle de Susa, cerca de Turín, para protestar por la construcción de una nueva línea de tren de alta velocidad que unirá Italia con Francia, bajo la estricta supervisión de la Policía desplegada para prevenir que se repitieran los disturbios de la semana pasada en Roma.

   Las fuerzas de seguridad han detenido a once personas, que iban con máscaras y tijeras, cuando se dirigían al lugar de la manifestación y ha cerrado una autopista cercana.
   Ha sido detenido un hombre de 23 años que según la Policía había participado en los disturbios que se produjeron el 15 de octubre en Roma durante la manifestación de los 'indignados'.
   Los manifestantes protestan porque consideran que la construcción de la vía férrea va a dañar el medio ambiente y a deteriorar el paisaje. La causa tiene cada vez más seguidores y cuenta con el apoyo de varios grupos, entre ellos organizaciones anarquistas.
   La línea ferroviaria es un proyecto firmado por Italia y Francia en 2001 y apoyado por la Unión Europea, que ha colaborado económicamente. El proyecto tiene un coste de 15 millones de euros.
   El ministro del Interior, Roberto Maroni, en el punto de mira tras la semana pasada, había ordenado que 1.700 policías antidisturbios se desplegaran cerca de la obra.

Los líderes europeos avisan a Siria de que adoptarán más sanciones

BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE han advertido este domingo al régimen sirio de Bashar al Assad de que "la Unión Europea impondrá más medidas y de mayor alcance contra el régimen mientras continúe la represión contra la población civil". 

   En las conclusiones que han adoptado, los Veintisiete insisten en que el presidente "Al Assad debe renunciar para permitir una transición democrática" en Siria y, tras saludar "los esfuerzos  de la oposición política para establecer una plataforma unida", consideran que "la creación del Consejo Nacional Sirio es un paso positivo adelante".
   "El pueblo sirio debe poder definir el futuro de su país sin miedo a la represión", insisten los Veintisiete en sus conclusiones, en las que trasladan su "fuerte apoyo" a las "aspiraciones legítimas" del pueblo de "libertad y dignidad" y condenan "en los términos más firmes la represión continua brutal" del régimen contra la población civil y "las violaciones a los Derechos Humanos generalizadas".  
   Los Veintisiete admiten su "profunda preocupación" por la situación en Siria y aunque instan a "todos" los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU a "asumir sus responsabilidades", no piden expresamente a Rusia y China que levanten su veto a imponer sanciones internacionales contra el régimen de Damasco. Asimismo, defienden que las sanciones europeas impuestas contra el régimen "están dirigidas contra los responsables o asociados a la represión violenta y a aquellos que apoyan o se benefician del régimen, no contra la población civil".
   Los líderes europeos también defienden "el refuerzo" de las sanciones contra Irán "por las inaceptables violaciones a los Derechos Humanos" y las adoptadas contra cinco individuos en respuesta al "plan fallido" para asesinar al embajador saudí en Estados Unidos e instan al régimen de los ayatolás a "respetar todas sus obligaciones de acuerdo con el Derecho Internacional".
   "Instamos a Irán a implicarse en unas discusiones constructivas y sustanciales con el grupo 3+3 (China, Rusia, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Alemania) para llegar a una solución global, negociada y a largo plazo de la cuestión nuclear con el objetivo de evitar más medidas restrictivas
posibles", han subrayado los líderes europeos que, asimismo, han instado a los ministros de Asuntos Exteriores de la UE a "preparar nuevas medidas restrictivas" que se aplicarían "en el momento apropiado en el caso de que Irán continúe sin cooperar seriamente o no cumpla sus obligaciones".
   Aunque reiteran "el compromiso de la Unión Europea de trabajar para una solución diplomática" al contencioso nuclear iraní, reconocen "su preocupación continua por la expansión de los programas nuclear y de misiles de Irán", "en clara violación" del Consejo de Seguridad de la ONU y la Organización Internacional de la Energía Atómica, así como por su "falta de cooperación" con este último organismo para "abordar las cuestiones pendientes, incluido aquellas que apuntan a una posible dimensión militar de su programa nuclear".
   En el caso de Libia, los líderes europeos creen que "la muerte de Muamar Gadafi marca el fin de una era de despotismo y represión" que ha padecido el pueblo libio "durante demasiado tiempo", han instado a la formación de un Gobierno "inclusivo y de amplia base" que inicie "una transición democrática, pacífica y transparente" y prepare "elecciones libres y justas" en línea con la Declaración Constitucional del CNT.
   Según el texto de conclusiones, los Veintisiete elogian "la valentía y la determinación del pueblo libio", aseguran que "Libia puede hoy pasar una página de su historia, perseguir la reconciliación nacional y abrazar un nuevo futuro democrático" y han reafirmado el compromiso de la UE para apoyar "la emergencia de una Libia democrática".
   Los Veintisiete aseguran que "Europa sigue comprometida en apoyar la transformación democrática de su Vecindario Sur", consideran que "la transición democrática y el desarrollo económico en toda la región sigue siendo esencial para establecer la democracia, respetando totalmente el Estado de Derecho y los derechos humanos y civiles" y reconocen que "el rápido lanzamiento de proyectos concretos dentro de la Unión por el Mediterráneo puede contribuir mucho a este proceso".
   Los líderes europeos admiten su "preocupación" por los recientes enfrentamientos "trágicos" entre las fuerzas de seguridad egipcias y cristianos coptos y, tras subrayar "la importancia de promover y proteger la libertad de religión o pensamiento, incluido la protección de las minorías religiosas como un componente esencial de cualquier sociedad democrática", reiteran su apoyo a "un Egipto democrático, pluralista y estable como un socio clave de la UE".
   "Las autoridades interinas tienen una tarea crucial para organizar las primeras elecciones democráticos y transparentes,  a la vez que garantizan la ley y el orden, de manera respetuosa con los Derechos Humanos", admiten en el texto de conclusiones.
   Los Veintisiete saludan asimismo la celebración este domingo de "las primeras elecciones libres en Túnez" y confirman que "la Unión Europea apoyará a las nuevas autoridades en sus esfuerzos a favor de la democratización y desarrollo económico sostenido", incluido a través del grupo de trabajo o Task Force creado por la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Catherine Ashton, para canalizar la ayuda a los países en transición.

Los 'indignados' levantan un segundo campamento en Londres

LONDRES.- Los 'indignados' han levantado un segundo campamento en Londres, concretamente en Finsbury Square, ante el éxito de la acampada ante la Catedral de San Pablo, donde ya no caben más tiendas de campaña.

   Los manifestantes se han congregado en la explanada de la catedral, ocupada desde el pasado 15 de octubre, para marchar hasta la cercana Finsbury Square, donde han instalado una treintena de tiendas.
   Esta nueva ubicación no sustituirá a la primera, han explicado los propios 'indignados', sino que el objetivo es aliviar la creciente presión de la explanada de San Pablo e incluso han anunciado una tercera y cuarta acampada.
   Las estimaciones cifran ya en unas 2.000 las personas que están de modo más o menos permanente en la acampada de San Pablo, donde ya funcionan una cocina, una biblioteca, dos inodoros portátiles y tres generadores para dar electricidad a los 'indignados'.

Detienen a 40 activistas del movimiento 'Occupy Sidney', en Australia

SIDNEY.- Al menos 40 activistas del movimiento 'Occupy Sidney' fueron arrestados ayer sábado por la Policía en una manifestación celebrada en el distrito financiero y que ha sido secundada por más de un centenar de personas.

   Los asistentes a la protesta han acusado a la Policía de actuar de forma violenta al golpear o forcejear con aquellos que se han negado a abandonar la acampada y por confiscar sus posesiones.
   Entre los detenidos, 29 han sido imputados con cartas de infracción de la ley por vulnerar leyes locales, de acuerdo con la versión policial. Otros cuatro serán acusados de atacar a la Policía y siete deberán comparecer ante un juez por desacato a la autoridad.
   El portavoz de 'Occupy Sidney', Mark Goudkamp, ha condenado la "excesiva fuerza policial en su irrupción en la acampada".
"He visto sangrar narices y a la Policía golpeando fuertemente", ha afirmado.
   "La Policía tenía la clara misión de expulsarnos de ahí y han hecho uso de toda la fuerza que ellos han considerado necesaria", ha denunciado Goudkamp.
   El portavoz del movimiento ha insistido en que el movimiento "continuará", a pesar de que la Policía "volverá a actuar de la misma forma si volvemos". Este domingo hay programada una reunión en la Universidad para abordar las acciones a emprender en el futuro.
   Los altercados se han originado, según varios medios locales, después de que dos manifestantes fueran acusados de atacar a los agentes policiales y de resistencia al arresto la pasada noche.
    La Policía ha señalado en un comunicado que "ha tratado de negociar una solución pacífica", pero ha sido "rechazada".
"Respetamos el derecho de manifestación y libre expresión, pero la Policía mantiene las regulaciones de protestas de la ciudad de Sidney", añade en el texto.
   El viernes también se vivieron algunos capítulos de violencia entre la Policía y los activistas del 'Occupy Melbourne', que acabó con más de un centenar de personas detenidas y numerosos heridos.

Ahmadineyad condena "los asesinatos y la masacre" contra los manifestantes sirios

WASHINGTON.- El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, ha condenado "los asesinatos y la masacre" que están perpetrando las fuerzas de seguridad sirias contra los manifestantes pacíficos.

   En una entrevista concedida a la cadena norteamericana CNN, Ahmadineyad ha asegurado que Irán "condena los asesinatos y la masacre en Siria, ya sean fuerzas de seguridad las que mueren o personas y la oposición".
   "Tenemos una fórmula clara para Siria y consiste en sentar a todas las partes juntas y alcanzar un entendimiento", ha declarado el presidente iraní. "Por ello, estos asesinatos no pueden solucionar cualquier problema y, a largo plazo, esto conducirá a un punto muerto", ha agregado.
   En la crítica más fuerte emitida por un alto cargo político de Irán, acérrimo aliado de Siria, Ahmadineyad ha subrayado que "la matanza de ciudadanos pavimenta el camino hacia más trifulcas".
   Además, ha insistido en que "no debe haber interferencia extranjera alguna" en Siria, en alusión a la intervención de la OTAN en el conflicto libio. "La postura de Estados Unidos no ayudará, no debe registrarse ninguna intervención extranjera", ha apostillado.
   Washington ha realizado reiterados llamamientos al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que imponga sanciones al régimen sirio de Bashar al Assad y ha reprochado, especialmente, a Rusia y China por obstaculizar dichas acciones a través del veto. Como consecuencia, todos los intentos para emitir una resolución de condena con "medidas concretas" han fracasado.
   Hasta el momento, Irán ha evitado pronunciarse al respecto. No obstante, estas declaraciones de Ahmadineyad podrían responder a las tensiones internas que mantiene con el líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, sobre su política exterior.
   Sin embargo, las autoridades iraníes afirmaron sobre la muerte del líder libio, Muamar Gadafi, que "la destrucción" es "el inevitable destino de todos los dictadores y opresores que no respetan los derechos fundamentales de su pueblo", en palabras del ministro de Asuntos Exteriores, Ramin Mehmanparast, a la agencia estatal IRNA.

Se realiza finalmente la autopsia al cadáver de Gadafi

MISRATA.- Forenses libios han realizado finalmente en Misrata la autopsia al cadáver del líder libio Muamar Gadafi esta pasada noche, según informó uno de los médicos participantes en el procedimiento, sin dar detalles sobre el resultado del examen.

Uno de los médicos que ha participado en la autopsia realizada esta pasada noche al cadáver de Muamar Gadafi ha confirmado que el coronel libio falleció a consecuencia de un disparo, pero no precisó exactamente dónde recibió el mortal balazo.  
   "Falleció por una herida de bala. Es obvio", declaró el médico, que no divulgó más información porque "todavía quedan bastantes asuntos pendientes". El médico aseguró que toda la información sobre el procedimiento forense se dará a conocer en su debido momento.
   "Tenemos que pasar el informe a la Fiscalía, pero todo será hecho público. Nada quedará oculto", aseguró.
   A pesar de que el CNT aseguraba ayer que no se haría autopsia a Gadafi, el procedimiento ha sido realizado finalmente esta pasada noche en Misrata, donde fue trasladado desde Sirte, donde falleció el pasado jueves cuando intentaba abandonar su ciudad natal.
   El cuerpo del coronel libio presentaba al menos dos disparos de bala, uno en su torso y otro en la cabeza.
El primer ministro del Consejo Nacional de Transición libio (CNT), Mahmud Jibril, ha sostenido, por su parte, que el líder libio, Muamar Gadafi, no fue asesinado por combatientes rebeldes.
   "Tuvimos el informe sobre el coronel, vi el cuerpo y puedo testificar que no había magulladuras en su cara ni en su cuerpo", ha aseverado Jibril.

   En una entrevista concedida a la cadena británica BBC, Jibril ha admitido que "desearía que (Gadafi) estuviera vivo". 
"Querría saber por qué hizo esto al pueblo libio", ha agregado.

   "Me hubiera gustado ser el juez de su caso", ha dicho, "porque todo el mundo tiene una pregunta en su cabeza que es ¿por qué? ¿de verdad se merecía el pueblo libio lo que ha hecho durante los 42 años de opresión, asesinatos y demás?".

   Todavía no se han esclarecido las circunstancias en las que Gadafi falleció, ya que, en numerosos videos, se le ve aún vivo, en manos de combatientes rebeldes.

   Al respecto, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, ha exigido una investigación, a lo que Jibril a contestado que está dispuesto a emprender una investigación y permitir que un equipo internacional la coordine. No obstante, ha insistido en que la incineración del cuerpo se hará de acuerdo con las leyes islámicas.
   Por otra parte, el primer ministro libio ha reconocido que podrían haberse registrado "ciertas violaciones de los derechos fundamentales" durante la revolución libia y ha dejado entrever que las autoridades rebeldes estarían a favor de la permanencia de la misión de la OTAN en Libia. "No creo que haya necesidad para ello, pero solo por si acaso", ha matizado Jibril.

Túnez culmina hoy la 'Revolución de los Jazmines' con unos comicios históricos

TÚNEZ.- Túnez celebra hoy domingo unas históricas elecciones en las que casi 11.000 candidatos aspiran a confeccionar los 217 escaños de la nueva la Asamblea Constituyente que dará forma a la nueva Carta Magna, elegirá al nuevo Gobierno interino y convocará finalmente elecciones presidenciales y legislativas. 

   Se trata de los primeros comicios que tendrán lugar en uno de los países de la llamada Primavera Árabe, nueve meses después del derrocamiento del presidente Zine El Abidine Ben Ali, y a los que comparecerán más de un centenar de partidos políticos recientemente legalizados por el Gobierno interino.
   Uno de ellos es el partido islamista Ennahda, principal favorito para hacerse con el mayor número de votos, según las encuestas. Su líder, Rachid Ghannouchi, se ha apresurado a acallar las voces que temen una radicalización de la política tunecina y ha prometido un programa "realista" y de consenso que en última instancia perseguirá estrechar la relación con la Unión Europea.  
   "El de hoy será un gran día para los tunecinos, ya sean islámicos o laicos", escribió Ghannouchi en el diario 'The Guardian', donde apostó por seguir el camino de la democracia "dentro de la tendencia general del Islam político", con el modelo turco como bandera.
   La fecha inicial de los comicios estaba prevista para el pasado mes de julio, pero las autoridades decidieron posponerla al entender que el país todavía no estaba preparado. No obstante, los analistas aseguran que, aunque el país todavía se enfrenta a obstáculos como una elevada tasa de pobreza y un entorno político fragmentado, Túnez se encuentra por delante de Egipto en su recorrido hacia una democracia estable.
   Mientras la población se enfrenta, entre la esperanza y el escepticismo, a un escenario político inaudito en más de 40 años, las autoridades piden que se vote "sin miedo" y los analistas han depositado su confianza en la inteligente transición que se está desarrollando en el país, que antes de la llegada de Ben Alí contaba con la Constitución más progresista del mundo árabe.
   El partido de Ghannouchi, que según las encuestas aspira a obtener entre un 30 y un 35 por ciento de los votos, goza de las simpatías de la conservadora y subdesarrollada sociedad periférica tunecina gracias a los programas sociales que el partido contribuyó a financiar, aun estando ilegalizado y perseguido por las fuerzas de Ben Alí.
   Su rápida reemergencia ha alarmado a sus rivales laicos, como el potente Partido Democrático y Progresista (PDP) y el Foro Democrático para el Trabajo y la Libertades(FDLL) que ahora compiten para ganar los votos de los jóvenes tunecinos y competir así contra Ennhada.
   Las mujeres se encuentran especialmente preocupadas. Túnez es el único país árabe que prohibe la poligamia. Los derechos de la mujer han gozado de un estatus privilegiado, incluyendo la posibilidad del divorcio unilateral y el uso opcional del pañuelo. La tasa de alfabetización femenina supera el 80 por ciento, y las mujeres conforman más de la mitad de la población de estudiantes, y temen que la victoria de Ennhada signifique el inicio de la restricción de las libertades.  
   Desde el partido islamista se rechaza esta campaña negativa, alimentada durante décadas por el presidente Ben Alí y continuada durante la transición por una "minoría reticente a aceptar una transición demócratica que emplea tácticas de terror heredadas" del derrocado dirigente, lamentó Ghannouchi.
   "Nuestro manifiesto subraya nuestra defensa de los derechos de la mujer y el respaldo al sistema de participación que fija la igualdad de hombres y mujeres. Las mujeres juegan un papel importante a todos los niveles de nuestro partido, como cabría esperarse de cualquier formación democrática", aclaró.
   Ghannouchi ya ha avanzado el compromiso de su partido "para fortalecer la relación con los vecinos de Europa" y su intención de alcanzar para Túnez el estatus de socio avanzado de la Unión Europea, dentro de un plan "realista" a nivel social, político y económico marcado por la moderación. "La corriente mayoritaria del Islam político", concluyó, "es el mejor sistema para protegerse de las injusticias y el autoritarismo".
   El primer ministro interino de Túnez, Beji Caid Sebsi, ha instado a la población a votar "sin miedo" en unas elecciones que se desarrollarán sin la más mínima sombra de fraude. "Nadie podrá dudar, porque la manipulación no será posible. Las urnas estarán abiertas para todo el mundo", ha aseverado, al tiempo que ha enviado un mensaje de tranquilidad. "El Estado no permitirá la violencia. El proceso va a ser ejemplar", ha garantizado.
   Las tensiones entre islamistas y liberales adquirieron un cariz violento la semana pasada, donde policía y manifestantes se enfrentaron ante la decisión del Gobierno de transición de mantener la prohibición del velo o niqab en las universidades.
   También se registradon protestas por la retransmisión del film 'Persepolis', que describe la infancia y adolescencia bajo el régimen de los ayatolás iraníes y que es considerado por los islamistas como una afrenta al Islam. El partido Ennhada ha condenado ambas manifestaciones violentas.
   La sociedad tunecina acude a las urnas por primera vez en décadas. Para una generación se trata de un episodio insólito en sus vidas y muchos de sus ciudadanos tienen problemas para entender un sencillo mecanismo electoral que en Occidente se da por sentado.
   "Muchos tunecinos no están informados sobre las plataformas electorales y no se esfuerzan en conocer los programas de los candidatos", explicó el profesor Doryazed Maalej. En este sentido, el director del Centro para Oriente Próximo de la Escuela de Economía de Londres, Fawaz Gerges, reconoce "serios obstáculos", pero asegura que Túnez ha realizado su transición "de forma muy inteligente: paso a paso".
   De la misma opinión es el profesor de Ciencias Políticas en la universidad tunecina de Jendouba, Hedi Zaouchi. "Nos estamos poniendo al día con rapidez. Está arraigando una nueva cultura política", explicó en declaraciones recogidas por el 'USA Today'.
   Los tunecinos elegirán a los 217 integrantes de la Asamblea Constituyente, de los cuales 18 serán declarados por los votos del millón de tunecinos que conforman la diáspora --la mitad de ellos residentes en Francia-- y que comenzaron a votar el pasado jueves.    
   El presidente de la Autoridad Nacional para la Reforma de la Información, Kamel Labid, aseguró al portal Tunisia Live que "las elecciones en el extranjero se desarrollan sin incidentes y bajo condiciones normales".

El Consejo de Seguridad de la ONU condena la represión en Yemen

NUEVA YORK.- El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha aprobado de manera unánime una resolución de condena contra la represión de las protestas democráticas en el país por parte del Gobierno yemení, en la que además ha urgido a las partes a alcanzar un acuerdo según el cual el presidente, Alí Abdulá Salé, dimita a cambio de inmunidad. 

   La aprobación del Consejo del proyecto de resolución propuesto por Reino Unido se ha producido nueve meses después de que comenzaran las protestas en el país, inspiradas por los levantamientos populares en Túnez, Egipto y Libia.
   Así, el Consejo "condena con firmeza (...) el excesivo uso de la fuerza contra los manifestantes pacíficos" y agrega que "los responsables de la violencia, abusos de los Derechos Humanos y otros abusos deberán rendir cuentas". Asimismo, la resolución pide a Gobierno y oposición que "abandonen de manera inmediata el uso de la violencia".
   Sin embargo, no ofrece detalles sobre cómo se alcanzará esta "rendición de cuentas" en caso de que se alcance un acuerdo de inmunidad para Salé y sus cercanos, tal y como ha propuesto el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) en su propuesta, según la cual los altos cargos del Gobierno yemení quedarían protegidos de las investigaciones y juicios contra ellos.
   Sobre la implementación de la propuesta del CCG, la ONU ha afirmado que la transferencia de poder por parte de Salé y la formación de un Gobierno interino, así como la redacción de una nueva Constitución y la celebración de elecciones, "son esenciales para un proceso de transición política inclusivo, ordenado y liderado por Yemen".
   Para ello, ha solicitado a todos los grupos de oposición que "se comprometan a jugar un papel constructivo en la firma e implementación" de la iniciativa y que abandonen la violencia y el uso de la fuerza para conseguir sus objetivos políticos.
   "Las distintas partes han debatido los elementos claves de un acuerdo de transición por bastante tiempo", ha dicho el vicesecretario general para Asuntos Políticos, B. Lynn Pascoe. "Ahora es el momento de que los líderes de Gobierno y oposición se hagan cargo de sus responsabilidades y alcancen un acuerdo. La resolución es clara en este sentido, llama a la acción sin mayores demoras", ha añadido.
La propuesta del CCG, que se inició en abril y fue firmada por la oposición en mayo, pide a Salé que se retire del poder en 30 días y que ceda las competencias al vicepresidente, Abd Rabbu Mansur Hadi, que conformará un Gobierno nacional liderado por la oposición y convocará elecciones presidenciales en un plazo máximo de 60 días. Salé ha aceptado la propuesta en tres ocasiones, aunque en todos los casos se ha retirado de la firma en el último momento solicitando garantías de inmunidad de Estados Unidos, la Unión Europea y el CCG.
   Por otra parte, el Consejo ha mostrado su preocupación por la presencia en el país del grupo terrorista Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA), rama regional de Al Qaeda, y por el riesgo de nuevos ataques terroristas en Yemen. Por ello, ha recalcado su determinación para combatir la amenaza de acuerdo con la Carta de Naciones Unidas y el derecho internacional.
   Asimismo, ha pedido a la comunidad internacional que provea de ayuda humanitaria al país, que se enfrenta a un empeoramiento de la situación humanitaria, económica y de seguridad, según un comunicado colgado en la página web de la organización.
   La Casa Blanca ha hecho público a través de un comunicado que la resolución es "una señal unida e inequívoca a Salé de que debe responder a las aspiraciones del pueblo yemení transfiriendo el poder de manera inmediata".
   Por su parte, el viceministro de Información yemení, Abdu al Janadi, ha subrayado que se trata de "una resolución equilibrada que solicita a todas las partes que detengan el uso de la violencia y pide a la oposición que renuncie a la violencia para conseguir sus demandas políticas".
   Sin embargo, la opositora y Nobel de la Paz, Tawakul Karman, ha dicho que la resolución debió haber ido más lejos. "No es suficientemente dura. Salé tiene que ser entregado a las autoridades de manera inmediata", ha dicho Karman.
   Además, ha afirmado que los manifestantes yemeníes no quieren para Salé el final violento que ha tenido el ex líder libio, Muamar Gadafi, asesinado este jueves. "Rechazamos cualquier asesinato. Simplemente queremos un juicio justo", ha apostillado.
   Por su parte, los diplomáticos occidentales han afirmado estar satisfechos por el hecho de que Rusia y China, que hace meses mostraron su oposición a secundar una resolución vinculante sobre Yemen, hayan votado a favor de la propuesta.
   A principios de mes, Moscú y Pekín, que históricamente se muestran reacios a condenar la violencia política en cualquier país del mundo, vetaron una resolución de condena contra la represión del Ejecutivo sirio contra los manifestantes del país.
   El enviado británico a Naciones Unidas, Mark Lyall, ha afirmado que la medida contiene "algunos mensajes duros a Salé y las autoridades yemeníes, así como a la oposición".
"El consenso en la votación refleja la profunda preocupación internacional sobre el deterioro de la situación política, humanitaria, económica y de seguridad en Yemen", ha agregado.
Fuentes del régimen del presidente yemení, Alí Abdulá Salé, han manifestado la disposición del Gobierno a "asumir positivamente" la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que condena la represión de las protestas prodemocráticas y pide una solución política a la crisis abierta desde hace meses.
   "El Gobierno yemení está dispuesto a asumir positivamente la resolución 2014 del Consejo de Seguridad de la ONU, ya que coincide con las iniciativas del Gobierno yemení para poner fin a la crisis política sobre la base de la iniciativa del Consejo de Cooperación del Golfo" (CCG), explica una declaración del Gobierno, hasta ahora no oficializada.

Los 'indignados' británicos insisten en que no desmantelarán la acampada

LONDRES.- Los 'indignados' británicos han rechazado desmantelar la acampada establecida en las proximidades de la catedral londinense de San Pablo después de que responsables eclesiásticos denunciaran que se han visto obligados a cerrar el complejo por primera ocasión desde la Segunda Guerra Mundial.

   Los manifestantes, que algunos dicen engrosar el movimiento 'Occupy the London Stock Exchange' (Ocupa la Bolsa de Londres) permanecen desde hace una semana frente a la catedral, desafiando las peticiones del deán de San Pablo, el reverendo Graeme Knowles, que les ha instado a "permitir que vuelva la vida a la catedral".
   Por contra, los 'indignados' han respondido que la verdadera preocupación de los responsables de San Pablo es el descenso del número de visitantes y no tanto la seguridad del complejo, razón por la cual han dicho verse obligados a cerrar sus puertas. Los manifestantes no se moverán de allí salvo que haya una orden judicial, han sostenido.
   Asimismo, los activistas han restado importancia a las advertencias del reverendo que señalaba a un supuesto alto riesgo de incendios. Han afirmado que los bomberos no creen que haya peligro de que se declare incendio alguno y que "el cierre del restaurante (de la catedral) solo les mitifica", ya que "hemos animado a la gente (concentrada) a que acuda al restaurante".
   En este sentido, los 'indignados' han negado que sus acciones "entren en conflicto" con el normal desarrollo de la vida de la catedral de San Pablo. "Claramente, nos hemos convertido en otra atracción turística", ha ironizado un portavoz del movimiento, según ha informado el diario británico 'The Guardian'.
   Alrededor de 200 tiendas permanecen apostadas a las afueras de la catedral. Lo que comenzó con varias decenas de tiendas ha aumentado hasta convertirse en una especie de ciudad con su propia universidad, biblioteca, restaurante y aseos, gobernada por una incipiente burocracia.
   El campamento fue disuelto inicialmente a petición de la catedral, después de que los responsables de la misma pidieran a la Policía que retrocediera y permitiera que la protesta se mantuviera durante la primera noche.

Al menos cuatro muertos en Siria por disparos del Ejército

DAMASCO.- Al menos cuatro personas murieron la pasada madrugada en la provincia central siria de Hama por disparos del Ejército, informó hoy el grupo opositor Comités de Coordinación Local. El grupo identificó a los muertos, todos hombres, por sus nombres y sus localidades de origen, sin dar más detalles.

Asimismo, la misma organización señaló que anoche el activista Mohamed Rafi Al Nayar, conocido como Istanbuli, falleció tras ser perseguido por un grupo de desconocidos hasta el interior del barrio de Jalidiya, en la ciudad central de Homs.

Además, al menos tres personas resultaron heridas por bombas de clavos lanzadas por las fuerzas de segurida a los manifestantes en Duma, cerca de Damasco.

Entretanto, en la capital se desarrolló después de la medianoche una manifestación de un centenar de personas en apoyo a Homs, uno de los bastiones de la oposición al régimen, donde ayer murieron doce personas, según el último saldo de víctimas ofrecido por los Comités que elevaron el número total de muertos a diecinueve.

Estas informaciones no han sido confirmadas oficialmente ni han podido ser contrastadas independientemente debido a las restricciones impuestas por el régimen de Damasco a los periodistas.

Desde mediados de marzo pasado, Siria es escenario de revueltas populares contra el régimen de Bachar al Asad, que se han cobrado la vida de unas 3.000 personas, según las últimas cifras de la ONU.