jueves, 27 de marzo de 2014

Don Felipe pide una economía que no deje en la cuneta a quienes les va peor

MADRID.- El Príncipe ha expresado hoy su apoyo a los jóvenes empresarios, que trabajan con "coraje" por una economía "que necesita urgentemente crecer y crear empleo", y ha pedido la colaboración de todos para ayudar a "animar a los mejores y no dejar en la cuneta a los que les va peor o tienen menos oportunidades".

Los Príncipes de Asturias han presidido en un céntrico hotel madrileño la entrega del XIV Premio Nacional Joven Empresario, con el que se ha distinguido a Alicia Asín Pérez, responsable junto a David Gascón de Libelium Comunicaciones Distribuidas, una sociedad con 30 empleados creada en Zaragoza en 2006 que se dedica a diseñar y fabricar tecnología para el desarrollo de redes inalámbricas.
Don Felipe, quien ha destacado que Alicia es la primera mujer que recibe este premio, ha animado a facilitar la labor de los jóvenes empresarios, con una "dimensión social evidente", y ha considerado fundamental para la economía española y para el progreso del país poner las condiciones y retirar las "trabas innecesarias" para que cada vez haya más pequeñas empresas que se hagan medianas.
De este modo, las pymes podrán adquirir "solidez y capacidad suficiente para moverse con fuerza por el mercado global", así como dedicarse con "visión solidaria" a "la innovación permanente, a la colaboración en red, a la responsabilidad social corporativa", ha argumentado el Heredero de la Corona.
En este contexto, ha advertido de que no solo los empresarios, sino todos -desde centros académicos hasta medios de comunicación- deben involucrarse en ayudar a que la sociedad "tenga cada día mayor capacidad transformadora", rigor "para ser más eficientes y responsables" y "sensibilidad para animar a los mejores y no dejar en la cuneta a los que les va peor o tienen menos oportunidades".
Tras agradecer a la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE) -que celebra su 30 aniversario- tanto su trayectoria como la organización de los premios, ha recalcado la importancia de "actuar con el mejor espíritu emprendedor y solidario, con la mira puesta en la plena superación de la crisis económica, favoreciendo el crecimiento y la necesaria generación de empleo".
Además del galardón recibido por Libelium, que ya vende su tecnología en 75 países, el jurado de esta XIV edición ha concedido accésit en distintas categorías a cuatro empresarios de menos de 40 años: Manuel Lolo Aira (Applied Mass Spectrometry Laboratory), Verónica Pascual (ASTI), Cristina Fernández de Ana Porte (Hifas da Terra) y Guzman Veiga (Ingeniería I-Lanza).

2.600 millones de euros rescatarían a los 700.000 hogares españoles sin ingresos

MADRID.- Rescatar a los 700.000 hogares españoles sin ningún tipo de ingresos que hay en España (500.000 si se restan los que tienen rentas mínimas), tiene un coste de 2.600 millones de euros, la mitad de lo que costará salvar las autopistas.

   Así lo ha puesto de manifiesto el coordinador del Equipo de Estudios de Cáritas Española y de Foessa, encargada de redactar el estudio 'Análisis y perspectivas 2014', Francisco Lorenzo.
   "Llevamos tiempo tratando de que se habilite un sistema de garantías mínimas, hay 500.000 hogares sin ingresos, acabar con esa situación son 2.600 millones de euros, es un precio claramente inferior a lo que se está hablando que costaría el rescate de las autopistas y hablaríamos de acabar con la pobreza severa, claramente es asumible", ha asegurado.
  Lorenzo ha precisado que desde Cáritas han propuesto en diversos foros que estos 2.600 millones se destinen a ayudas directas, a un "salario social" para estos hogares sin ingresos que han aumentado de 300.000 en 2007 a 700.000 en 2013.
   Según el estudio de Foessa, que contiene un adelanto de los datos del informe que se presentará en octubre, 11,7 millones de personas están afectadas en España por distintos procesos de exclusión social, un 60% más que en 2007 y 5 millones de personas (1,5 millones de hogares) se encuentran en situación de 'exclusión severa', casi el doble que hace seis años.
   El documento revela que los ámbitos del empleo, la vivienda y la salud son los que más han contribuido al aumento de la exclusión. El indicador más "sorprendente" para los autores es el de la incidencia de los problemas de salud que se han duplicado hasta el extremo de que en "un notable número de hogares" se ha dejado de comprar medicamentos o de seguir tratamientos médicos.
   Por otro lado, los problemas de vivienda se han incrementado un 36% y los de empleo se han multiplicado por dos de forma que incluso los trabajos que se dan en condiciones de precariedad extrema o de forma irregular se ha reducido por falta de demanda.
   Atendiendo a las personas más afectadas por la crisis y en las que más ha incidido la exclusión social, el estudio indica que el 44% de las personas excluidas tiene menos de 29 años y que un 35% de los niños está en situación de exclusión, más de la mitad de ellos, en exclusión severa. Mientras tanto, los hogares en los que vive alguna persona mayor se han visto menos afectados --con una tasa de incidencia de la exclusión de un 12,7%-- gracias a las pensiones.
   En este contexto, sin embargo, se mantiene la calidad de las relaciones sociales. "Aun con políticas sociales insuficientes y con escasa protección social, la familia sigue resistiendo", apuntan los autores. Según ha añadido el técnico del Equipo de Estudios de Cáritas Española y de Foessa, Guillermo Fernández, "es imprescindible la creación de políticas públicas de apoyo a la familia".
   Asimismo, ha subrayado la importancia de la educación para resistir a la exclusión social pues los hogares encabezados por una persona con estudios universitarios suponen solo un 7% del total de los afectados mientras que "todos los grupos que no consiguen un nivel educativo superior a la secundaria obligatoria tienen tasas de exclusión significativamente superiores a la media".
   En este sentido, ha apuntado que "el discurso que viene desacreditando el valor de la educación en la sociedad y habla de la sobreformación de las personas no se corresponde con ninguna evidencia empírica desde la perspectiva de la exclusión social".
   Por todo ello, Cáritas y Foessa creen que es el momento de que haya "un pacto contra la pobreza" en España. "Los objetivos macroeconómicos deben ser secundarios frente al rescate de las personas", han remarcado los autores.

El Papa advierte ante casi quinientos parlamentarios italianos de que los corruptos no serán perdonados

ROMA.- El Papa Francisco ha advertido de que los corruptos no serán perdonados, mientras que los pecadores sí, durante su homilía de la misa celebrada este jueves en el Altar de la Cátedra de San Pedro, Francisco en la Basílica Vaticana ante gran parte del Parlamento italiano, nueve ministros y los presidentes del Senado y de la Cámara.

   "Es tan difícil que un corrupto pueda volver atrás. El pecador sí, porque el Señor es misericordioso", ha comentado el Papa en presencia de 493 parlamentarios italianos.
   De esta manera, el Pontífice ha denunciado que los que mandaban en los tiempos de Jesús dedicaban sus energías sólo para los intereses del partido y las luchas internas, que se había alejado del pueblo, lo había "abandonado", porque era incapaz de otra cosa que no fuera la de seguir su propia ideología y de resbalar hacia la corrupción.
"Con el tiempo, el corazón de esta gente, de este 'grupito' se había endurecido tanto, tanto, tanto, que le era imposible oír la voz del Señor. Y de pecadores que eran, precipitaron hasta volverse corruptos" ha puesto de manifiesto.
   El Papa ha denunciado que esas personas "que tomaron un camino equivocado y que opusieron resistencia a la salvación de amor del Señor" cayeron "de una teología de fe a una teología del deber".
   Por otro lado, ha explicado que ese rechazo de Dios "les hizo tomar una senda que no era la de la dialéctica de la libertad que ofrecía al Señor, sino que era la de la lógica de la necesidad, donde no hay lugar para el Señor". En esta línea, el Papa ha distinguido la dialéctica de la libertad y la lógica de la necesidad en la que los hombres tienen "malos hábitos" y a los que Jesús llama "sepulcros blanqueados".

Cerca de 6.600 españoles están en paro en Alemania

MADRID.- Un total de 6.592 españoles se encontraban en paro en Alemania al cierre del mes de febrero, un 24% más que en las mismas fechas del año pasado, según un informe de la Oficina Federal de Empleo alemana, que destaca el incremento tanto de trabajadores como de desempleados procedentes de España registrado en el último trienio.

   El informe apunta que al cierre de 2013 eran ya 59.241 los españoles trabajando legalmente en Alemania, lo que supone un incremento del 18% respecto del año anterior y un 56,5 por ciento en comparación con las mismas fechas de 2010. Del total de empleados, 52.214 están cotizando allí.
   En este mismo periodo, el número de parados se ha incrementado un 49%, pasando de 4.422 en enero de 2010 a los 6.592 que señala la Oficina Federal de Empleo alemana.
En paralelo, a 1 de diciembre de 2013 hasta 10.469 españoles estaban recibiendo una ayuda estatal de "seguridad básica para solicitantes de empleo" (SGB II), un 23% más que en las mismas fechas de 2012, cuando eran 8.019 los beneficiarios, y un 57,9 por ciento más que en el año 2010.
   La cifra de trabajadores españoles ha sufrido un incremento exponencial en los últimos tres años, que la Oficina Federal relaciona directamente con el impacto de la crisis de la deuda sobre la economía nacional, y que también ha incrementado la emigración a Alemania de griegos, italianos y portugueses, que registran cifras notablemente más elevadas que las de España.
   En total, al cierre del año pasado trabajaban unas 500.000 personas de estos cuatro países, constituyendo el 1,4 por ciento del mercado laboral alemán. En comparación con 2012, supone un incremento del 8% con 38.000 nuevos trabajadores procedentes sólo de estos cuatro países europeos.
   A fecha de diciembre, figuraban 246.052 italianos trabajando legalmente en Alemania y 36.510 en situación de desempleo. Asimismo, se contaban 59.568 empleados y 6.950 parados portugueses, y un total de 134.770 trabajadores y 19.758 parados griegos en el país.
   En cuanto a los rumanos y búlgaros, la Oficina Federal de Empleo destaca que en diciembre de 2013, 137.000 ciudadanos de estas nacionalidades estaban trabajando, un 24% más que en el mes anterior. De ellos, 115.000 están cotizando y 21.000 "subempleados".
   Precisamente la migración de origen rumana y búlgara ha motivado que un panel de expertos ministeriales nombrados por el Ejecutivo de Angela Merkel haya preparado un informe que plantea obligar a volverse a su país a los ciudadanos europeos que no encuentren trabajo en Alemania al cabo de un plazo de tres meses.
   Bruselas ha declinado pronunciarse de momento, aunque ha reconocido que este tipo de medida es legal. En concreto, sería una aplicación de la directiva europea de libre circulación que dio origen al Espacio Común Europeo (Tratado Schengen) y que reconoce el derecho de todos los ciudadanos de la UE a moverse por el territorio pero no a permanecer en otro país indefinidamente.
   La norma establece que para poder vivir en otro Estado miembro más de tres meses hay que cumplir alguna de estas condiciones: estar desempeñando una actividad económica remunerada, disponer de recursos suficientes y de un seguro de enfermedad para no "convertirse en una carga" para el "anfitrión", estar cursando estudios y disponer asimismo de recursos y cobertura médica o ser familiar de algún ciudadano de la UE que sí reúna alguno de los requisitos.
   Dado que la directiva afecta a todos los ciudadanos europeos, esta medida, de aprobarse, podría tener incidencia sobre los españoles que se encuentren desempleados en Alemania y que al cabo de un tiempo no hayan encontrado forma de ganarse la vida. Según el último Censo de Españoles Residentes en el Exterior, 89.190 españoles de entre 15 y 65 años viven en el país.

Siete millones de españoles tienen dificultades para pagar el recibo de la luz, el 17% de los hogares

MADRID.- Hasta siete millones de españoles, el 17% de los hogares, tienen dificultades para pagar las facturas energéticas al tener que destinar más del 10% de sus ingresos para cubrir estos pagos, y cuatro millones, hasta un 9% de las familias, son incapaces de mantener su vivienda a una temperatura adecuada en los meses de frío, según el segundo informe 'Pobreza energética en España. Análisis de tendencias' de la Asociación de Ciencias Ambientales (CAC).

El estudio, que arroja una fotografía de la pobreza energética en 2012, considera que esta situación se produce cuando un hogar es incapaz de hacer frente a los servicios de energía necesarios para satisfacer sus necesidades básicas y/o cuando está destinando para ello un alto porcentaje de sus ingresos.
   La CAC apunta que la crisis y el desempleo, que ronda el 26% y que, según la mayoría de las previsiones, se mantendrá cerca del 25% al menos hasta 2015, han agravado esta situación en los últimos años. En paralelo, recalca que entre 2008 y 2012 han aumentado los costes de la energía un 30%.
   Así, señala que las familias que destinan más del 10% de sus ingresos al pago de los recibos energéticos han aumentado un 34% en los dos últimos años por el efecto de la crisis y el desempleo, mientras que el número de personas que aseguran que no pueden mantener su vivienda a una temperatura adecuada ha aumentado un 50% entre 2008 y 2012, y un 19% sólo en los dos últimos años.
   Estos datos sitúan a España como el cuarto país de la UE con más personas en situación de pobreza energética, de entre un total de 54 millones de afectados en los países de la unión.
   El informe se refiere de forma expresa a los efectos del paro en términos de pobreza energética y concreta que uno de cada tres hogares (34%) que la padece, alrededor de 1,2 millones personas, frente al 14% registrado en 2007. Ello supone un incremento del 142% en cinco años de crisis.
   Asimismo, los jubilados que también se encuentran con dificultades para pagar el recibo de la luz y que no pueden calentar sus hogares ha pasado del 13% al 21% en este mismo periodo.
   Como consecuencia de la pobreza energética, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que se producen cada año el 30% de las muertes adicionales en invierno, por agravamiento de enfermedades previas, por ejemplo. Tomando esta tendencia, si en 2012 se produjeron 24.000 muertes adicionales en invierno, más de 7.000 de estos fallecimientos se habría producido por esta razón.
   Para combatir el aumento de la pobreza energética la CAC propone, entre otras cuestiones, la redefinición del actual bono social como medida "paliativa", la involucración de todos los actores implicados en su solución con un horizonte en el medio y largo plazo y la apuesta en marcha de un plan de rehabilitación energética que contemple la pobreza energética en su diseño.
   En este punto, el director académico del estudio, Sergio Tirado, ha señalado que "la rehabilitación de viviendas ataca la raíz del problema", que es la escasa eficiencia energética de los hogares, como demuestra el hecho de que los hogares más vulnerables a la pobreza energética habitan en viviendas provistas de envolventes térmicas o de sistemas de calefacción de baja eficiencia energética.

España es el segundo país de la Unión Europea con más pobreza infantil

ATENAS.- España es el segundo país de la Unión Europea (UE) con el mayor índice de pobreza infantil, superado solo por Rumanía, según revela el informe de Cáritas Europa, presentado hoy en Atenas, sobre el impacto social de las medidas de austeridad aplicadas en los países más golpeados por la crisis.

"Las medidas de austeridad han fallado a la hora de solucionar los problemas y generar crecimiento", ha afirmado el secretario general de Cáritas Europa, el español Jorge Nuño, durante la presentación del informe.
En España, el riesgo de pobreza entre los niños menores de 18 años se situó en 2012 en el 29,9%, casi nueve puntos por encima de la media de la UE, que estuvo en el 21,4%, según datos de 2013 de Eurostat. De 2011 a 2012, la tasa de pobreza en este sector de población aumentó del 15,6% al 19,4%.
Por personas en riesgo de pobreza o exclusión social se entienden las que dispone de solo un 60% del ingreso medio del resto de la población; las que tienen entre el 40% y el 50% son catalogadas como "pobres" y las con menos del 40% se encuentran en situación de "pobreza extrema".
Estas cifras sitúan a España, junto con Rumanía, a la cabeza de los países con mayor índice de pobreza infantil, seguidos por Bulgaria y Grecia, en tercer y cuarto lugar respectivamente. "La gente más vulnerable es la que está pagando las consecuencias de la crisis", ha destacado Nuño.
El informe alerta de que España tiene la mayor tasa de abandono escolar prematuro de la UE, un 24,9% frente a un 12,7% de media europea en 2012. Aunque entre 2009 y 2012 se produjo un descenso del abandono escolar prematuro, éste sigue siendo un problema importante, especialmente en algunas regiones como Andalucía, donde la tasa es superior al 30%. El dato es alarmante si se tiene en cuenta que la educación se postula como el sistema capaz de combatir la transmisión intergeneracional de la pobreza, dice el informe.
Cáritas define a la población española como una de las más afectadas por la crisis económica, pues mientras la tasa de pobreza media entre países comunitarios fue del 25,1% en 2012, España registró un 28,2%, lo que se traduce en alrededor de 13 millones de personas en esta situación.
Otro de los sectores de población especialmente afectados por la crisis es el de las personas mayores, pues la pobreza entre ellas ha sufrido un aumento significativo, del 7% en 2008 al 10,6 % en 2012. A esto hay que añadir, como recoge el informe, que en muchos hogares son las pensiones de los abuelos los únicos ingresos de la familia.
El estudio revela, además, que el 12% de la población española que trabaja no gana suficiente para escapar de la pobreza en un país que, junto con Grecia, ha experimentado el mayor incremento del desempleo desde el inicio de la crisis. Como consecuencia, muchos ciudadanos se han visto obligados a buscar trabajo en el extranjero, por lo que en 2011 la emigración se cifró en el 1,1% de la población española.
El responsable de Cáritas Europa ha recordado que en España hay más de seis millones de personas sin trabajo y se ha referido a los jóvenes que no podrán recibir una pensión adecuada por no haber trabajado el tiempo suficiente como la "generación pérdida", cuya actual situación tendrá un "impacto enorme" en su futuro.
Cáritas menciona también una investigación de la revista médica 'British Medical Journal' sobre los recortes en el sistema sanitario español, que a pesar de tener uno de los gastos sanitarios más bajos de la UE, ha visto disminuida su inversión, con el efecto que esto puede ocasionar en la salud de los ciudadanos.
En relación con su trabajo de asistencia social, la sección española de Cáritas hace una observación sobre los últimos años de crisis en relación con el perfil de personas que solicitan su ayuda. Si al principio eran más las personas inmigrantes las que acudían a sus centros, desde 2010 es mayor el número de ciudadanos españoles que se acerca hasta ellos. Se trata de mujeres, parejas jóvenes con hijos y familias monoparentales que se encuentran en riesgo de exclusión social al quedarse sin casa ni ingresos. Asimismo, Cáritas critica la disminución de las prestaciones sociales por parte del Estado, lo que ha llevado a las organizaciones no gubernamentales a redoblar sus esfuerzos para intentar paliarla.
La organización denuncia que España es una de las sociedades más desiguales de Europa, a lo que contribuye el aumento de los impuestos indirectos, que no discriminan en función de la renta, y que ha provocado, al igual que en otros países como Grecia, un mayor empobrecimiento de los hogares con menos ingresos. Esta situación ha comportado un aumento de los trastornos depresivos, de los problemas con el alcohol y los suicidios en España y Grecia, que se han disparado desde el comienzo de la crisis.

Organizaciones españolas denuncian el Tratado Transatlántico de Comercio

MADRID.- Organizaciones sociales y sindicales españolas condenaron hoy las negociaciones comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos para firmar el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones. 

 Una carta entregada a las sedes de la Comisión Europea en España expresa la preocupación por un recorte generalizado de los derechos fundamentales de la población y la influencia sin precedentes para las grandes corporaciones que traería el acuerdo.

Entre los peligros del tratado incluyen la posible eliminación de salvaguardas y la degradación de normas y regulaciones en materia social, laboral, alimentaria, medioambiental, sanitaria y energética.

El acuerdo permitiría a los inversores reclamar indemnizaciones como resultado de regulaciones, leyes, normativas u otras decisiones gubernamentales que reduzcan sus oportunidades de lucro.

El documento denuncia que según filtraciones de documentos, varias regulaciones previstas serían contrarias al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y reforzaría la privatización de la salud y de la educación pública.

Asimismo expresa que se impediría a las administraciones regular el sector financiero, restringir fusiones, establecer impuestos y tasas a bancos y transacciones financieras o establecer un control de capitales.

Las organizaciones firmantes abogan por un Mandato de Comercio Alternativo y una revisión del régimen comercial para basarlo en la democracia, cooperación, participación, derechos humanos, justicia social, igualdad de género y sostenibilidad.

Entre otras firman la carta la Confederación Española de Consumidores y Usuarios, Confederación General del Trabajo, Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras, Grupo de Investigación en Derechos Humanos y Sostenibilidad-Cátedra Unesco.

El respeto de la clase política por Suárez no era recíproco / Asier Martiarena

La clase política se está deshaciendo estos días en elogios a Adolfo Suárez, pero estos no serían recíprocos si Suárez hablara. Por lo menos si tenemos en cuenta algunas declaraciones que hasta la fecha nadie conocía.

Porque el discurso político y personal que pregonaba Adolfo Suárez no llegó al pueblo. Por lo menos no en su totalidad. La maquinaria que rodea la política ocultó parte de sus pensamientos. Y no porque él quisiera comparecer como Mariano Rajoy a través de un plasma, para evitar las preguntas de los periodistas; ni porque negara hechos como José Luis Rodríguez Zapatero, con la crisis económica; ni tan siquiera por ocultar algunos datos, como José María Aznar con la necesidad de que España participase en la invasión de Irak. Al contrario. Porque la sinceridad y la cándida transparencia de la que hacía gala Adolfo Suárez se antojaba como un acto inconsciente que podía encender los ánimos de la sociedad que comenzaba a dar sus primeros pasos de una débil transición democrática.

De ahí que en 1980 el expresidente concediera una entrevista tan sincera que sus consejeros decidieron vetarla hasta el punto de que jamás vio la luz... hasta hoy. El diario 'ABC' ha rescatado la conversación que Adolfo Suárez sostuvo con la periodista Josefina Martínez del Álamo y que, pese a los 34 años que ha pasado en el cajón, no ha perdido fuerza y es de plena actualidad.

En ella el presidente Adolfo Suárez, ya consciente de la pérdida de la confianza de parte de los suyos e incluso del propio Rey, obsequió a la redactora con innumerables titulares. Así el abulense reconocía: "La clase política le estamos dando un espectáculo terrible al pueblo español".

Hablando de las actuaciones de los diferentes partidos ya legalizados en 1980, Suárez señalaba que "los comentarios políticos suelen ser mensajes que no entiende casi nadie. De ahí que la prensa tenga cada vez menos lectores. De ahí que los políticos estén cada día más separados del pueblo... Porque han acabado todos cociéndose en la gran cloaca madrileña... Y molesta mucho que yo hable de una gran cloaca madrileña. ¡Pero es verdad! No existe la preocupación de sobrevolar por encima. Nadie intenta hacer una crítica objetiva de las actuaciones políticas, con independencia del partido que realiza la acción".

En cuanto a los oscuros planes de la casta política, Suárez señaló que "los periodistas se han convertido en correas de transmisión de los intereses de grupos determinados". "Yo repito a menudo que en España está ocurriendo un fenómeno muy grave: las cosas entran por el oído, se expulsan por la boca y no pasan nunca por el cerebro... Casi nunca pasan por la reflexión previa", puntualizó. Aunque también tuvo reproches para la prensa por "escribir para ellos mismos".

Teniendo en cuenta el éxito social que han suscitado las recientes marchas por la dignidad del pasado 22M, la postura de Suárez con respecto de la forma de legislar resulta, a día de hoy, muy polémica. Casi tanto como lo debió ser en 1980 cuando fue vetada. Suárez dibuja un escenario en el que "un político no puede ser un hombre frío. Su primera obligación es no convertirse en un autómata. Tiene que recordar que cada una de sus decisiones afecta a seres humanos. A unos beneficia y a otros perjudica. Y debe recordar siempre a los perjudicados... Gracias a Dios, yo no lo he olvidado nunca. Pero se sufre porque no puedes tomar decisiones satisfactorias a corto plazo para todos los españoles. Aunque esperas que sean positivas en el futuro y asumes el riesgo... Hay personas que no ven a los gobernados uno a uno... Yo los sigo viendo. ¡Les veo hasta las caras!", señaló.

Lo mismo ocurre con el desencanto de la clase política. Con los barómetros del CIS suspendiendo en la actualidad a todos los políticos, sin excepción, más de uno se sentirá aludido con estas declaraciones de Adolfo Suárez: "Yo no creo que el pueblo español haya estado encantado jamás. La Historia no le ha dado motivos casi nunca. Tuvimos que aprender que los problemas reales de un país exigen que todos arrimemos el hombro; exigen un altísimo sentido de corresponsabilidad. Y sin embargo, los políticos no transmitimos esa imagen de esfuerzo común. La clase política le estamos dando un espectáculo terrible al pueblo español", sentenció Suárez en un discurso que sacaría los colores a más de uno de los dirigentes que estos días ensalzan la figura del expresidente del Gobierno fallecido.

El joven español que viene: un perfil más comprometido

MADRID.- El joven español va a ser más comprometido con el entorno en el que vive que las generaciones anteriores. El joven dejará atrás el concepto de 'pasota' para adoptar una actitud activista comprometida con los problemas sociales. Así lo afirma una investigación elaborada por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud denominada 'La sombra de la crisis: La sociedad Española en el horizonte 2018'.

   Sin embargo, el estudio pone de relieve que en estos próximos cinco años habrá una débil presencia de los jóvenes españoles en los canales políticos tradicionales, debida a su desafección hacia los partidos y los sindicatos mayoritarios.
   Esto desembocará en que los jóvenes se adherirán a opciones políticas novedosas capaces de recoger sus votos, como sucede en Grecia e Italia.
   Asimismo, los jóvenes adoptarán nuevas formas de participación y protesta para temas sociales que afectan a España, como por ejemplo el modelo del movimiento 'Stop desahucios'. El apoyo para conseguir sus objetivos será un marco de movilización permanente, y mantendrán la ilusión del sector de la juventud que organizó el 15M.
   Estas nuevas formas de movilización destacarán por una actuación pacífica y apasionada. Los adolescentes tomarán el testigo de estas iniciativas, y querrán desempeñar un papel de cambio en nuestra sociedad a partir de 2022.
   Según el estudio, toda esta demanda de los movimientos juveniles en un futuro cercano tendrá respuesta por parte de los partidos y los sindicatos. Ambos atenderán las peticiones de las nuevas generaciones, aunque de forma insatisfactoria. Sin embargo, los jóvenes conseguirán un respaldo popular cada vez mayor.

El 70% de españoles, a favor de cambiar el uso horario y volver a la hora de Greenwich

MADRID.- El 68,4 por ciento de los españoles está a favor de cambiar el uso horario en España y volver a la hora que marca el meridiano de Greenwich, es decir, el horario de Londres y Portugal, que tiene una hora menos que el horario actual en España peninsular y Baleares. 

   Según una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Opinea a 1.019 españoles, el 31,6 por ciento está en contra de acometer esta modificación horaria. Desde los años 40 del siglo pasado, el horario en España está vinculado al meridiano por el que se rige la hora en Berlín.
   De acuerdo con la encuesta, un 72 por ciento de los hombres estaría a favor de volver al uso GMT frente al 64 por ciento de las mujeres. Además, en función de si el encuestado está en activo o en búsqueda de empleo también apunta una mayor preferencia por el cambio entre los que trabajan que los inactivos. También están mayoritariamente a favor pensionistas, estudiantes y amas de casa, aunque en estos colectivos hay un porcentaje mayor entre los que se oponen a la medida. Así, un 36,4 por ciento de estos grupos está en contra, frente al 30 por ciento de los trabajadores en activo contrarios al cambio.
   De acuerdo con la encuesta, la edad no supone grandes diferencias pero se aprecia que a medida que sube la edad del encuestado aumenta el porcentaje a favor del cambio de uso horario. Así, los más favorables son lo que tienen entre 45 y 54 años de edad, con un 73,4 por ciento pro cambio.
   El informe con la propuesta de cambio de horarios que se elevó al Gobierno no es vinculante, pero el ministro de Economía Luis de Guindos aseguró que el Gobierno estudiaría el informe completo y, en especial lo relativo al cambio de uso horario.
   El próximo domingo se efectuará el cambio de hora, de modo que a las 02.00 serán las 03.00 horas y se pasará así al conocido como 'horario de verano', con el que se aspira a obtener en torno a un 5 por ciento de ahorro energético.