domingo, 5 de mayo de 2013

La izquierda radical en la calle la víspera del primer aniversario de Hollande en Francia

PARÍS.- La izquierda radical, que critica las "promesas traicionadas" por los socialistas en el poder en Francia, reunió este domingo a decenas de miles de manifestantes en París en una demostración de fuerza un día antes de que se cumpla el primer aniversario de la elección de François Hollande como presidente.

En vísperas del primer aniversario de su victoria en las elecciones presidenciales del 6 de mayo de 2012 contra el expresidente Nicolas Sarkozy, los seguidores del Frente de Izquierda (FG), liderados por Jean-Luc Mélenchon, convocaron una "manifestación ciudadana" en París contra la "austeridad, las finanzas y por una VI República".
Al comienzo de la concentración decenas de miles de personas se reunieron en la plaza de la Bastilla, lugar emblemático de la Revolución Francesa de 1789, para escuchar a Mélenchon. Su partido reivindicó la asistencia de 180.000 manifestantes, mientras que la policía avanzó la cifra de 30.000 participantes.
"No queremos a las finanzas en el poder. No aceptamos las políticas de austeridad", dijo Mélenchon.
Una vez más, el líder de la izquierda radical criticó al presidente François Hollande y aseguró que "el tiempo de prueba terminó".
"Si usted no sabe cómo actuar, nosotros sabemos", añadió el excandidato a la presidencia en 2012, al tiempo que denunció las "maniobras que consisten en hacer promesas traicionadas".
El número uno del Partido Comunista, Pierre Laurent, lamentó "un año perdido para el cambio". Esta "marcha ciudadana" es una "llamada a volverse a movilizar, una llamada a retomar el combate ahí donde el gobierno renunció rápidamente".
En los últimos meses, y a medida que empeoraba la situación económica y se cerraban empresas en Francia, Mélenchon disparó sus dardos contra el ejecutivo socialista a tal punto que el gobierno ha dejado de considerar a la izquierda radical como un aliado.
Antes de la manifestación del domingo, Mélenchon incluso acusó al mandatario francés de ser "una de las causas de la crisis, al igual que (Angela) Merkel y otros dirigentes europeos que han hecho la elección de la austeridad".
Reunidos en el suroeste de Francia, las grandes figuras del Partido Socialista denunciaron la estrategia del "ruido" de Jean-Luc Mélenchon y le acusaron de dividir a la izquierda.
En paralelo, miles de opositores a la ley que abre la vía al matrimonio entre personas del mismo sexo y a la adopción por las parejas homosexuales, han convocado manifestaciones en París y otras ciudades.
Pese a la aprobación definitiva de la ley por el Parlamento y a los sondeos que indican que dos tercios de los franceses se oponen a seguir las protestas, los organizadores de la "Manifestación para todos" no se dan por vencidos aunque las primeras bodas entre personas del mismo sexo podrían empezar a celebrarse a partir de junio.
En París, unas 15.000 personas, según la policía, se reunieron en el centro de la capital gritando consignas como "No a la PMA" (procreación médica asistida) y "No a la GPA" (vientre de alquiler).
Abuelos, padres e hijos se congregaron en una inmensa explanada, cerca de pancartas en las que podía leerse "Todos nacidos de un hombre y de una mujer" o "La manifestación para todos - Queremos trabajo, no matrimonio homosexual".
Por su parte, el gobierno, que no prevé por el momento una gran reforma social, trata de dar la imagen de que se concentra en la solución de los problemas económicos.
El lunes, el jefe del Estado y su primer ministro, Jean-Marc Ayrault, reúnen un seminario de trabajo para preparar "los próximos meses", según la portavoz del gobierno.
Primer presidente de izquierda desde François Mitterrand (1981-95), el socialista Hollande se encuentra un año después de su elección al frente de un país al borde de la recesión.
Con tres cuartos de los franceses que se declaran "descontentos", François Hollande se ha convertido en el presidente más impopular al cabo de un año de mandato.

La Plataforma por la Hipoteca lanza un vídeo en el que pregunta a Rajoy por los desahucios

BARCELONA.- La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ha hecho público hoy un vídeo en el que reprocha al jefe del Gobierno, Mariano Rajoy, que tome decisiones pensando en el poder financiero más que en los ciudadanos, y en el que le pregunta si quiere ser el presidente que "no paró los desahucios".

En el vídeo, titulado "De ciudadano a presidente", toman la palabra diferentes personas anónimas que se dirigen a Rajoy desde una pantalla de televisor de plasma, copiando así la manera que ha elegido éste último en ocasiones para responder a los medios de comunicación en ruedas de prensa sin preguntas.
La PAH califica de "profundamente antidemocrático" que el Jefe del Gobierno "comparezca a través de una pantalla sin responder a las preguntas de los medios" y que "incumpla punto por punto su programa electoral".
"Antidemocrático es -señalan- gobernar con reales decretos, sin diálogo, y esconderse ante la corrupción como se esconde", así como "proteger los intereses de una banca acosadora y llamarnos acosadoras a sus víctimas".
Tras pedir justicia, aseguran que "no podemos permitir más desahucios ilegales, y más familias en la calle y endeudadas de por vida" y finalizan apostillando que "estamos haciendo lo que tenemos que hacer".
En este punto, preguntan a Rajoy si quiere pasar a la historia como el presidente que no paró los desahucios.
En un comunicado que acompaña al vídeo, la PAH denuncia la manera en que, a su juicio, "se ha desvirtuado" la ILP (Inicitiva Legislativa Popular) sobre la vivienda y la ley hipotecaria, y asegura que "la democracia está secuestrada y sólo la ciudadanía organizada puede salvarla".

El 15M celebra su 2º aniversario con una marcha el 12M, asambleas y encierros bajo el lema "escrache al sistema"

MADRID.- El Movimiento 15-M ha convocado diversas acciones a lo largo de este mes bajo el lema 'De la indignación a la rebelión: Escrache al sistema' para conmemorar su segundo aniversario y para denunciar que los problemas que hace dos años llevaron a los denominados 'indignados' a acampar en decenas de ciudades españolas siguen presentes hoy en día.

   "Este Mayo demostraremos que no nos vamos, que no nos rendimos, que seguimos construyendo", asegura en su web el colectivo 'Acampada Sol', surgido del campamento que durante más de un mes permaneció en la emblemática plaza madrileña de la Puerta del Sol, y que dos años después sigue siendo uno de los ejes principales del movimiento también conocido como el de los 'indignados'.
   En este sentido, los 'indignados' madrileños han anunciado "un mes lleno de acciones que atacan a los responsables directos de la creciente precariedad y pérdida de derechos" que, a su juicio, siguen sufriendo los ciudadanos. "Este 'Mayo Global' se propone como un escrache al sistema para presionar y hacer visible que el problema no es que no se pueda, sino que no quieren. Que es una cuestión de voluntad política", aseguran.
   El Movimiento 15-M ya ha anunciado que, como en anteriores ocasiones, no tienen intención de comunicar oficialmente la Delegación del Gobierno en Madrid las fechas y recorridos de las acciones, al considerar que la difusión pública de los detalles es suficiente para que la institución tome las medidas oportunas para la circulación y los derechos de los manifestantes.
   De hecho, 'Acampada Sol' ya se lo ha trasladado a la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, mediante un mensaje en la red social Twitter. "Hola @ccifuentes, pa que luego no digas que no te contamos nada, que tenemos mani el #12M y todo esto en #MayoGlobal", reza el mensaje enviado a la delegada, al que no ha contestado.
   El acto central de las acciones convocadas consistirá en una manifestación el próximo domingo 12 de mayo, que tendrá como punto de partida el Templo de Debod, Colón y Atocha. Desde allí partirán a las 17.00 horas tres columnas que confluirán en la Puerta del Sol para realizar a las 20.00 horas el habitual 'grito mudo', consistente en permanecer en silencio durante un minuto con las manos en alto, mostrando las palmas.
   Tras el 'grito mudo', se llevarán a cabo en plazas cercanas a la Puerta del Sol diversas asambleas bajo el lema 'Toma tu ágora' en las que "se pondrán en común los logros, experiencias y cauces de participación de las asambleas de barrio y grupos de trabajo que llevan dos años en activo".
   Con carácter previo a esta marcha, el 15-M tiene previsto llevar a cabo entre el 10 y el 11 de mayo "permanencias en espacios significativos", es decir, asambleas nocturnas y encierros que se organizarán en torno a cinco ejes temáticos: Cultura y Comunicación, Sanidad y Educación, Democracia, Laboral/precariedad y Vivienda.
   Por ejemplo, en el caso de las acciones relacionadas con Cultura y Comunicación, los convocantes llaman a llevar a cabo un "encierro" en el Museo Reina Sofía que será, según han aclarado fuentes del 15-M, una acción simbólica consistente en permanecer en los alrededores, sin intención en ningún caso de provocar desperfectos ni en las instalaciones ni en las obras de arte.
   Por su parte, los organizadores de las acciones relacionadas con el eje temático de Educación y Sanidad, llevarán a cabo, por un lado, la 'noche de los pijamas blancos', consistente en permanecer frente al Ministerio de Sanidad la noche del 10 al 11 de mayo, y por otro, una "vigilia de los servicios sociales" en el Ayuntamiento, también la misma noche.
   Además de estas acciones, el 15-M también tiene previsto participar en la consulta ciudadana que ha puesto en marcha la Marea Blanca para conocer la opinión de la ciudadanía acerca de la gestión pública de la Sanidad. Asimismo, los 'indignados' llevarán a cabo el 9 de mayo la iniciativa denominada 'Toque a Bankia', con la que pretenden "paralizar" la actividad de la entidad bancaria durante toda la mañana.
   Por último, el 15-M celebrará su propio 'San Isidro Indignado' el 15 de mayo, y entre los días 18 y 19 volverá a "tomar las plazas" con asambleas temáticas en diferentes enclaves del centro de Madrid en las que, además de poner en común los problemas de la ciudadanía y buscar soluciones, se llevarán a cabo talleres, comidas populares, charlas, teatros y conciertos de la Orquesta Solfónica.

César Ramos: “La monarquía es propia de otra época”


MADRID.- “La democracia española necesita una revisión completa, empezando por las instituciones que la conforman, el sistema electoral, los gobiernos, los partidos, el papel que se les da a las organizaciones representativas”. Pocos políticos españoles se atreven a criticar de lleno el actual sistema democrático como el extremeño César Ramos. Diputado Autonómico en la Asamblea de Extremadura por el PSOE, César acaba de publicar el libro #DemocraciaHacker (Algón Editores). En él, César aborda en clave divulgativa los profundos cambios tecnológicos que están modificando todos los ámbitos de la sociedad.

De los espacios de co-working a procesos colaborativos (crowd sourcing, crowd funding), de plataformas abiertas (wikis) al software libre o mecanismos de participación política, César hace un repaso por el cambio de piel que está sufriendo la democracia occidental. Cada capítulo tiene un decálogo del ‘Político hacker’. César sugiere una alianza de colectivos, políticos e instituciones para cambiar el sistema totalmente. Esta entrevista se ha realizado por correo electrónico, completando la misma tras la primera tanda de respuestas.

¿Cómo surgió la idea de escribir un libro sobre ética hacker y democracia?
Hace tiempo leí el libro de Pekka Himanen sobre la ética hacker, que va impregnando poco a poco toda la sociedad menos una parte: nuestro sistema democrático, un sistema que nació durante la revolución industrial. Se ha producido otra revolución hace veinte años, la de la sociedad de la información, que lo ha cambiado todo, menos nuestro sistema democrático. Lo que planteo en #DemocraciaHacker es una adaptación de nuestra democracia a la sociedad actual.

¿Cómo influyó el hecho de haber participado en política en una región como Extremadura, que implementó el programa Linex y migró hacia el software libre hace muchos años convirtiéndose en toda una referencia mundial?
Fue la inspiración para entender todos los ingredientes necesarios para componer Democracia Hacker. Me siento orgulloso de ser representante público en una región que entendió mucho antes que la mayoría el papel importantísimo que iban a jugar las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en la nueva sociedad.

¿Qué dinámicas del proceso del software libre, de cómo se fragua su programación y de cómo se mejora su funcionamiento en comunidades abiertas, te llamaron la atención?
La colaboración y cómo el software libre aprovecha el talento existente en la sociedad de la mejor forma posible para generar conocimiento compartido.

Otros dos conceptos interesantes del software libre son el ‘prototipo’ (algo no definitivo, en contraposición a ‘modelo’) y el estado beta (inacabado). ¿Serían aplicables a la democracia?
Claro que sí, creo en que la política debe estar en beta permanente, porque siempre debe estar mejorándose y adaptándose a los cambios que se dan en la sociedad, algo que se produce cada día a más velocidad. De lo contrario, la política siempre estará desfasada y será incapaz de hacer frente a los retos que se planteen.

El libro tiene un claro carácter divulgativo, es accesible a todo el mundo. Hay una larga introducción a conceptos como software libre, crowd funding, coworking, wiki, crowdsourcing, ética hacker… Conceptos que no suelen ir asociados a la política. ¿Por qué consideras que es necesario aclarar esos conceptos para introducir la #democraciahacker?
Porque son conceptos conocidos a día de hoy solo por una parte de la sociedad, por lo que es necesario darlos a conocer a todo el público para que sea más sencillo entender las propuestas que se hacen para un nuevo sistema democrático.

El término hacker suele estar asociado en los medios de comunicación a algo negativo. Se confunde con cracker. Ni hablamos de los entornos políticos. ¿Por qué apostar por un juego de palabras tan inédito como #DemocraciaHacker?
Por ser rompedor y para que se asocie la política a una nueva ética que está basada en la pasión, en la generación de conocimiento compartido, en la colaboración… en todo lo que representa el concepto hacker. El estar en política por la pasión de cambiar las cosas y no por el estar por estar.

El subtítulo del libro es El poder de los ciudadanos. En el capítulo 4, El parlamento: plaza pública, formulas una pregunta: ¿Se imaginan un parlamento en el que los ciudadanos son sus protagonistas? ¿Cómo sería este parlamento?
Un parlamento en el que los ciudadanos son actores principales y no simples espectadores, donde no se les impide la entrada, donde se les permite opinar y proponer, un parlamento pensado para solucionar los problemas de los ciudadanos con su complicidad y la participación.

¿Tienes algún modelo de parlamento participativo en el mundo? ¿Existe ya la #DemocraciaHacker?
No conozco ningún ejemplo de parlamento que cumpla estas características, pero sí se van poniendo en marcha acciones encaminadas a ello. En Extremadura la Ley de Gobierno Abierto se elaboró de una forma distinta, con dinámicas parlamentarias distintas, donde los ciudadanos podían hacer sus aportaciones y preguntas en tiempo real a los comparecientes y a los miembros de la comisión. No había turnos preestablecidos y sí micrófonos abiertos y retransmisión en directo. El Presidente del Parlamento de Andalucía también ha propuesto cambios para que los ciudadanos puedan participar directamente en la vida parlamentaria.

En el mismo capítulo mencionas que las asambleas del 15M han tenido mayor seguimiento que las parlamentarias e insinúas que por ello habría que reformular la política. ¿Por qué el parlamento español, los representantes políticos, muestran tanta resistencia a un cambio que la mayoría de la sociedad pide a gritos?
Cualquier organización o institución es resistente al cambio por naturaleza y más si tenemos en cuenta que nuestra democracia tiene una concepción basada en los funcionamientos de la sociedad de hace más de dos siglos. Cambios tan profundos no son tan fáciles de llevarlos a la práctica, hace falta una gran labor de evangelización, que es una de las cosas que busca el libro; abrir un debate imprescindible.

En el libro, criticas el modelo de partido centralizado, de listas cerradas y financiación más o menos opaca, que impera en España. ¿Cómo sería el partido ideal?
No creo que exista el partido ideal, pero sí hay que caminar para adaptarlos a las nueva realidades. Un partido que haga cómplices y participes a la mayoría de sus miembros y a su público objetivo, un partido en el que todo el mundo se sienta a gusto y útil.

En el libro también se destaca la política que está surgiendo en otros espacios, distante de las instituciones. Sin embargo, parece que consideras la democracia representativa, sus espacios de diálogo y su marco jurídico como algo necesario. ¿Por qué algunos piensan que los partidos son las únicas formaciones sociales capacitadas para hacer política?
A día de hoy creo que los partidos siguen siendo imprescindibles para cualquier sistema democrático que nos planteemos, seguramente dentro de unos años podamos avanzar más a otro sistema en el que puedan no ser necesarios los partidos. Hagamos un ejercicio de imaginación y reflexiones si es posible un sistema democrático que funcione a día de hoy sin partidos…. yo creo que la respuesta será: no. Eso sí, los partidos tienen que cambiar mucho.

No estarías, según deduzco del libro, a favor de modificar la constitución en un proceso abierto. ¿El modelo de wikiconstitución cocinado en Islandia no te parece válido?
Al contrario creo que se podría hacer, es más pongo de ejemplo el proceso llevado a cabo en Islandia y hablo de leyes de código abierto, claro que estoy de acuerdo y creo que es posible.

Pero no te demuestras favorable al proceso constituyente que se abrió desde algunos colectivos vinculados al 15M…
Creo que el principal problema no son los políticos que tenemos, es el sistema que tenemos, no se ha adaptado a la nueva sociedad. Sí con un sistema constituyente sólo cambiamos a los políticos sin cambiar el sistema, no servirá de nada. El proceso de cambios lo tenemos que hacer entre todos.

¿Qué te parece el surgimiento de partidos red como el Partido X en España o el Partido de la Red en Argentina?
Creo que el error es relacionarlos tanto con la tecnología porque puede dar la sensación que la tecnología es un fin y no una herramienta que facilita las cosas. Yo creo en la tecnología como facilitador, pero no podemos plantear un sistema donde la tecnología sea el eje central.

Algunas personas critican al Partido X por no revelar sus caras. Creo que confunden privacidad con transparencia. El Partido X reivindica la no jerarquía y huye de lideratos personalistas, un comportamiento muy habitual en el software libre. ¿Qué opinas?
Creo que hay que tender a organizaciones menos jerárquicas y más en red, pero eso necesita un proceso de entrenamiento en la sociedad desde el sistema educativo pasando por todos los ámbitos, de lo contrario les será muy difícil convertirse en opción de mayoría.

En el software libre existe un mecanismo denominado meritocracia. Quien más conocimiento tiene y mejor hacer demuestra, más influyente es en la comunidad. ¿Cómo sería un sistema política basado en la meritocracia? ¿Sería viable?
Sería un sistema en la que a la hora de conformar una lista se tuviera en cuenta los méritos en el que que los ciudadanos tuvieran la posibilidad de detectar los méritos de cada uno y elegir al que crean más adecuado para la tarea que tienen que realizar. Para ello sería necesario un Gran Hermano entre candidatos, para que los electores pudieran comprobar cuales son las actitudes y aptitudes de cada uno en distintas situaciones.

¿El concepto de Gran Hermano no justamente lo contrario, una vigilancia más o menos centralizada?
Necesitamos un sistema que permita detectar y analizar las aptitudes y actitudes de nuestros representantes públicos, para elegir de esta forma a los mejores.

Hemos visto que la existencia de datos abiertos es insuficiente para garantizar una verdadera transparencia. El concepto de gobierno abierto va un poco más allá. La democracia en red sería el final del túnel distópico en el que andamos metidos… ¿Ves esta evolución posible en España?
Claro que lo creo posible, cada día se aprueban en nuestro país más leyes de transparencia y gobierno abierto, además de ponerse en marcha estrategias de gobierno abierto. Lo que no comparto es que la mayoría de ellas surgen ahora como un tratamiento contra la corrupción y la desafección ciudadana. Debían surgir por un convencimiento real y como una vacuna.

La prometida Ley de Transparencia del Partido Popular todavía no se ha aprobado. ¿Te parece suficiente?
El borrador registrado es muy insuficiente, pero creo que la presión ciudadana y los partidos de la oposición van a permitir que quede una ley de transparencia medianamente decente.

¿Qué reformas urgentes ves necesarias en la democracia española?
Una revisión completa, empezando por las instituciones que la conforman, el sistema electoral, los gobiernos, los partidos, el papel que se les da a las organizaciones representativas… En definitiva un replanteamiento global.

¿Y hay lugar para la monarquía en la nueva sociedad red?
Creo que la monarquía es propia de otra época, por lo que en la revisión que propongo también entra la Monarquía, pero tenemos que hacerlo con el beneplácito de la mayoría de la ciudadanía.

Las cinco claves del hundimiento / Enric Hernández

 La Monarquía, los partidos, los gobiernos de todo signo, los parlamentos, la judicatura... La valoración de las instituciones del Estado, antaño pilares de la democracia, se hunde irremisiblemente en el pozo del descrédito. Ninguna se acerca siquiera al aprobado en el último barómetro del CIS, que consigna pavorosos retrocesos en la apreciación ciudadana de todas ellas. 

El bipartidismo se tambalea (PP y PSOE perderían 3,3 millones de votos respecto de las últimas elecciones) y, lógicamente, sus líderes no corren mejor suerte. Sus notas caen a plomo: un 2,44 para el presidente Mariano Rajoy, un 3 para el opositor Alfredo Pérez Rubalcaba.

Para los nostálgicos que aún confían en que todo sea un mero paréntesis fruto de la crisis, he aquí cinco claves para entender el irreversible hundimiento de nuestro sistema político tal como lo hemos conocido.

1.- La esclerosis partidista.
Los partidos han perdido el viejo monopolio de la representación política en favor de los movimientos sociales a causa de su endogamia: la complacencia con la corrupción y la preeminencia de la cooptación sobre la meritocracia los ha incapacitado para auscultar el sentir ciudadano. 

2.- La política como casta.
La opulencia se ciñe a las grandes instituciones; por contra, los sueldos pudorosamente bajos en la Administración, amén de alentar las corruptelas y la depredación del erario, ahuyentan a los mejores profesionales de la gestión pública, convertida en coto privado de los políticos profesionales.

3.- El emperador, desnudo.
La crisis ha destapado las vergüenzas de un sistema subordinado a los poderes financieros nacionales e internacionales. Ya lo estaba en épocas de bonanza, pero la cruda visión de esa desnudez no será fácil de borrar del imaginario colectivo.

4.- Nuevos retos, viejas recetas. Recortes sociales y subidas fiscales para atajar el déficit público. Desprovista de resortes y de ideas para reactivar la economía, la política se resigna al diktat de la austeridad... y al recurso del pataleo. 

5.- Democracia imperfecta.
Solo una transparencia plena y la apertura a la participación ciudadana la salvarán de los captores que la secuestraron y de los salvapatrias que pretenden reemplazarlos.

'The New York Times' lleva a su portada un artículo sobre la corrupción en España

NUEVA YORK.- El diario 'The New York Times' lleva hoy a su portada en un extenso artículo la situación de corrupción en España, en el que afirma que los jueces españoles están investigando actualmente a "cerca de 1.000 políticos, que van desde los alcaldes de pueblos pequeños a exministros del Gobierno".

   La información toma como referencia el caso de la exalcaldesa de La Muela (Zaragoza), María Victoria Pinilla, para repasar otros como el caso Urdangarin, la gestión del expresidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra, e incluso nombra al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, del que dice que ha tenido que enfrentarse a una lista "en la que se registraba que miembros de su partido recibían dinero por debajo de la mesa".
   Aunque 'The New York Times' asegura que España "no es en absoluto el más corrupto de Europa", también apunta que "mucho más está por venir". Para el diario, la corrupción en España "es el resultado de una estructura política que pone un enorme poder en manos de las autoridades locales, en donde muchos de ellos pueden otorgar contratos o terrenos con poca o ninguna consulta".
   "Durante un almuerzo pueden decidir que vas a hacer con 100 millones de euros", explica al periódico Manuel Villoria, profesor del ciencias políticas de la Universidad Juan Carlos I, y añade que, ante esto, los dirigentes "podían pedir lo que querían".
 "A menudo no es para ellos, puede ser un apartamento para una hija o para los hijos de una hermana", apunta Villoria.
   Además, 'The New York Times' ha destacado los vínculos de las autoridades regionales y municipales con las cajas de ahorro que, en su opinión, "han creado las condiciones ideales para la corrupción en los años del 'boom' de la construcción".
   Al respecto, Villoria ha explicado que, "pronto, otros sectores comenzarán a ocupar el lugar" de la construcción. Así, ha indicado que "el sistema sanitario, que está siendo sometido a la privatización, fácilmente podría tomar este lugar en el futuro, a menos que se realicen cambios".
   El diario estadounidense señala que en España "ya se habla de reformar la financiación de los partidos y las leyes de transparencia, así como el aumento de penas para la corrupción y el fortalecimiento de la independencia de los auditores". Pero, según subraya el periódico, "muchos expertos creen que aún queda mucho por hacer para reforzar el sistema judicial insuficientemente financiado, que permite que muchos casos de corrupción queden sin resolver durante años".
   No es la primera vez que 'The New York Times' dedica alguno de sus reportajes a España. En septiembre de 2012 publicaba una serie de fotografía que, según explicaba, retrataban "la austeridad y el hambre" en el país. Además, el pasado mes de marzo, el diario estadounidense criticaba en un artículo el "lujo" de la Semana Santa.
   Para el diario, la corrupción "fue aceptada en el sur de Europa como un hecho normal, como una forma de distribuir el botín entre unas pocas personas, en muchos casos, los fiscales". A su juicio, ha sido la llegada de la crisis la que, al "estancar proyectos", acabó "por levantar el velo sobre los funcionarios corruptos, los sobornos, los pagos por favores y otros acuerdos que pocos imaginaban".
   "En un momento en que España, Italia, Grecia y Portugal están imponiendo planes de austeridad de reducción del déficit a unos ciudadanos en apuros, estas revelaciones de corrupción política generalizada están avivando un amargo resentimiento, está desestabilizando gobiernos y minando la credibilidad de la clase política en su conjunto", apunta el texto.
   En este sentido, el director general adjunto de Transparencia Internacional, Miklos Marschall, ha declarado al diario estadounidense que "la clase política no tiene sentido en el sur de Europa". 
Según ha señalado, "las instituciones públicas tienen que ser reconstruidas, paso a paso, para que el Gobierno pueda ser un actor creíble". 
"Este es el principal desafío", ha indicado.

Cáritas y Cruz Roja pagan en Cataluña la beca comedor de más de un millar de niños

BARCELONA.- Las diez diócesis catalanas de Cáritas y Cruz Roja de Cataluña atienden ya a 1.043 niños en riesgo de exclusión, que no cuentan con suficiente cobertura pública.

   Según han explicado fuentes de ambas entidades, Cáritas atiende a un total de 384 pequeños de 3 a 12 años cuyas familias no pueden garantizar su sustento diario en casa, mientras que Cruz Roja asiste a 659 más, unas cifras que han ido en aumento desde el inicio de esta iniciativa, a principios del presente curso, debido a la tendencia al alza de niños que solo tienen oportunidad de comer con el menú escolar.
   Ambas entidades impulsaron el programa de becas comedor ante el auge de la demanda, con una dotación de 250.000 euros procedentes de 'La Marató de la Pobresa', celebrada a finales de 2012 en TV3, a repartir a partes iguales.
   Así, Cruz Roja inició sus ayudas para becas comedor de niños vulnerables con una financiación de 125.000 euros, que acabó en pocas semanas, por lo que inició nuevas estrategias de captación de fondos que han permitido incrementar la cifra de pequeños atendidos hasta los más de 600 actuales.
   "Nosotros siempre hemos pagado las becas de los niños que hemos detectado que lo necesitaban, pero con la ayuda de La Marató ya hemos ayudado a más de 380", ha explicado la presidenta de Cáritas, Carme Borbonès.
   Las diez diócesis catalanas detectan a las familias más vulnerables "trabajando desde la proximidad", ha recordado Borbonès, lo que permite reforzar la ayuda con un proceso de acompañamiento que evite la exclusión social.
   "Siempre atendemos a las familias sin hacer preguntas, porque por encima de todo son hermanos y se merecen una oportunidad", ha dicho Borbonès, que ha lamentado que la exclusión social de los menores catalanes alcance ya el 30%.
   Para Borbonès, es "inadmisible" que en Cataluña haya niños con carencias alimentarias y privaciones severas de material, por lo que ha pedido al Govern que sitúe la pobreza infantil en el centro de todas sus políticas.
   Cáritas seguirá ayudando a todos los menores que lo necesiten: "Hay que garantizar que como mínimo todos los niños hagan una comida equilibrada al día durante todo el año", ha añadido Borbonès.
   En este sentido, fuentes de Cruz Roja han avanzado que la entidad humanitaria presentará el próximo jueves una campaña extraordinaria de ayuda para alimentar también a los pequeños en verano, cuando no pueden hacer uso de las becas comedor.