domingo, 30 de junio de 2013

Una nueva agresión a los manifestantes contrarios a Mursi deja cuatro muertos en Egipto

EL CAIRO.- Tres manifestantes han sido asesinados en la ciudad de Asiut, al sur de El Cairo, en una nueva agresión contra los manfiestantes concentrados desde para exigir la dimisión del presidente Mohamed Mursi. Este mismo domingo ha muerto otro manifestante en Beni Suef, también en el Alto Egipto, en un ataque de individuos armados, supuestamente islamistas.

   En Asiut los tres manifestantes fallecidos participaban en una de las concentraciones contra Mursi cuando fueron atacados por individuos no identificados cerca de la sede para el Alto Egipto del Partido Libertad y Justicia, brazo político de los Hermanos Musulmanes de Mursi, informa el diario estatal 'Al Ahram', que cita al jefe de la seguridad de la ciudad, el general Abou el Qassem Abou el Deif.
   Uno de los fallecidos, Abanob Atef, falleció debido a una herida de bala en la cabeza, por un disparo efectuado por un individuo que se desplazaba en motocicleta, según 'Al Ahram'. Otras ocho personas, incluido un policía, han resultado heridas en el mismo ataque.
   El ministro de Sanidad egipcio, Mohamed Hamed, ha confirmado la muerte de un manifestante en Beni Suef y ha revelado su identidad: Ammar Gouda, de 25 años.
   Además, Hamed ha informado de que 228 personas han sido atendidos en hospitales de siete gobernaciones, 36 de los cuales ya han recibido el alta. Muchos de los atendidos han sufrido percances debido al calor y a los tumultos, más que incidentes violentos.

Mursi descarta dimitir

El presidente egipcio, Mohamed Mursi, ha rechazado este domingo abandonar el poder por cualquier otro medio que no esté legitimado por la Constitución, en una entrevista al diario británico 'The Guardian' en la que ha responsabilizado de la actual violencia en Egipcio a sectores cercanos al antiguo régimen de su predecesor, Hosni Mubarak.
   "Si cambiamos a alguien que fue elegido según la legitimidad constitucional, habría gente que se opondría a ese nuevo presidente y una semana o un mes después pedirían su dimisión", aseguró.
   Para el presidente Mursi, las críticas contra esta legitimidad "no tienen cabida", pero sí "puede haber protestas en las que la gente exprese sus opiniones". 
"Lo que es imperativo es la adopción y aplicación de la Constitución. Ese es el punto crítico", indicó el dirigente egipcio.
   Además, Mursi denunció a los canales privados de comunicación por exagerar la intensidad de las protestas, iniciadas a su vez por "oficiales leales" al ex presidente Mubarak.
   "Los medios han escogido pequeñas situaciones de violencia que han magnificado para que parezca que el país entero está sumido en la violencia". Mursi desmintió que las protestas hayan aparecido de manera natural, sino que obedecen a la acción de "los restos del antiguo régimen".
   "Tienen dinero, que consiguieron a través de la corrupción, y han usado este dinero para intentar que el antiguo régimen regrese al poder, a través del pago a matones para que generen violencia", declaró Mursi, quien se mostró convencido de que "en términos generales, toda revolución tiene sus enemigos y en este caso hay quien intenta obstaculizar el camino del pueblo egipcio hacia la democracia".
   No obstante, Mursi admitió su error al aprobar la modificación de un decreto constitucional que le proporcionaba amplios poderes, y que anuló poco después. El decreto "contribuyó a que la sociedad se hiciera con una idea equivocada", reconoció, si bien aclaró que personalmente no tuvo que ver en la modificación de la Constitución, impulsada más bien por los Hermanos Musulmanes, la base de su partido.
   "No soy yo quien cambió el artículo. No fui yo quien interfirió en el trabajo de la Asamblea Constitucional. Desde luego que no", apuntó.

Miles de manifestantes llegan a las inmediaciones de Maracaná, en Río de Janeiro

RÍO DE JANEIRO.- Cerca de 5.000 manifestantes se encuentran ya en las inmediaciones del estadio de Maracaná, en Río de Janeiro, donde se disputará la final de la Copa Confederaciones de fútbol entre Brasil y España este domingo. Por el momento, la manifestación ha mantenido sus protestas de forma pacífica a un kilómetro de del estadio, distancia protegida por la barrera de seguridad interpuesta por la Policía Militar.

   La protesta ha congregando por el momento a unas 5.000 personas, según cifras de la Policía Militar, para protestar contra el coste de la celebración de la Copa Confederaciones coincidiendo con la final de la competición, que disputan las selecciones de Brasil y de España a las 19.00 horas, hora local (0.00 hora peninsular española).
   Efectivos de la Policía acompañaron la marcha inicial, que ha discurrido pacíficamente desde la plaza Saens Peña, donde fueron convocados los asistentes a las 10.00 horas (15.00 hora peninsular española), hasta la barrera levantada por la Policía en la avenida Maracaná, a 1 kilómetro de la sede de la Copa Confederaciones, según el periódico brasileño 'Folha de Sao Paulo'.
   La concentración fue organizada por el Comité Popular de la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos, muy crítico contra estos eventos deportivos y formado por entidades y organizaciones no gubernamentales como Justicia Global, Amnistía Internacional y otras organizaciones sin ánimo de lucro, así como la Universidad del Instituto de Política Urbana de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).
   Según testigos del lugar, la mayoría de los manifestantes permanecen en el lugar bajo un clima pacífico. Algunos cantan consignas acompañados de pitos y tambores, mientras que otros portan banderas del Partido Socialismo y Libertad (PSOL) y del Partido Socialista de los Trabajadores Unificado (PSTU), así como de movimientos sociales como el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST).
   Brasil vive con intensidad una semana más de protestas cotra el gasto público excesivo dedicado a los preparativos para la Copa Confederaciones, el Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos de 2016.
   Entre otras reclamaciones, los manifestantes exigen la cancelación inmediata de la privatización del estadio de Maracaná y el fin de las expropiaciones y los desalojos de los vecinos para la construcción de infraestructuras para estos eventos deportivos.

José Bono: El aforamiento "no añade nada bueno a la condición de un político"

MADRID.- El expresidente del Congreso José Bono se ha mostrado partidario de una revisión de la condición de aforado de la que gozan los miembros del Gobierno y diputados y senadores nacionales y autonómicos, entre otros cargos públicos, y ha recalcado que la misma "no añade nada bueno a la condición de político".

   En declaraciones a laSexta, José Bono ha dicho que "sería interesante" revisar el aforamiento "o reducirlo exclusivamente a aquellos aspectos que tengan que ver con la condición de diputado".
   Así, aunque ha destacado que el aforamiento tiene una parte positiva en la medida en que las opiniones puedan estar más "blindadas", al final "no añade nada bueno a la condición de un político" porque además impide la posibilidad de recurso en el caso de condena.
   Bono ha dejado claro que esa es su opinión a título personal y desde su experiencia aunque el PSOE haya rechazado esta misma semana en el Congreso una propuesta de UPyD que defendía como "privilegio" la condición de aforado de diputados, senadores y otros cargos públicos.
   "Yo quiero estar con mi partido pero no pertenezco a una organización castrense en la que tenga que decir milimétricamente igual lo que digan en mi partido", ha dicho al respecto el exministro de Defensa.
   Preguntado por la situación de la Infanta Cristina y su esposo, Iñaki Urdangarín, a raíz del 'caso Nóos' que investiga el juez José Castro, el expresidente castillanomanchego ha querido señalar abiertamente si él considera que ha existido trato de favor con la hija del Rey pero ha resaltado que resulta "llamativo" que el caso se plantee en términos de solicitud de imputación.
   "No recuerdo un caso en que el fiscal se oponga a una imputación", ha indicado al respecto Bono, quien ha reiterado que la Infanta Cristina debería renunciar a sus derechos sucesorios. "Es la séptima en la línea sucesoria, es como quien tiene un tío en América. Si lo hiciera, ella no pierde nada y la Corona ganaría mucho", ha apostillado.
   Asimismo, el expresidente del Congreso ha desatacado la "colleja importante" que el Rey dio a Iñaki Urdangarin por su relación con este caso al admitir que la conducta del Duque de Palma no había sido ejemplar. "¿Cuántos suegros en España han dicho a sus yernos, antes de que haya sentencia, que no son ejemplares?", se ha preguntado.
   Finalmente, en cuanto a los supuestos errores con el DNI de la Infanta, Bono ha recalcado que "todo lo dicho por Hacienda es un cúmulo de disparates que no se cree nadie", ni siquiera el ministro del ramo, Cristóbal Montoro. "Lo de Montoro es un sainete que no se debería consentir", ha añadido.

IU quiere que el Congreso autorice investigar los sobresueldos en el PP

MADRID.- El grupo parlamentario de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) quiere que la Mesa del Congreso dé permiso a la Comisión del Estatuto del diputado, que se encarga de autorizar las actividades extraparlamentarias de sus señorías, para que también pueda investigar los supuestos sobresueldos que se atribuyen a dirigentes del PP con escaño en la Cámara Baja.

   Así lo ha avanzado el diputado de IU Ricardo Sixto, representante de la Izquierda Plural en la Comisión del Estatuto del Diputado que preside el 'popular' Aurelio Romero. La idea es plantear formalmente el asunto a la Mesa del Congreso a la vuelta del verano.  
   El pasado mes de abril, cuando el exsecretario general del PP Francisco Alvarez Cascos admitió que había recibido sobresueldos del extesorero del partido Luis Bárcenas en los años noventa, Sixto, solicitó ver sus declaraciones de bienes y de actividades para comprobar si había comunicado esos cobros a la Cámara Baja.
   La Mesa del Congreso sólo le autorizó a revisar las declaraciones de actividades de Cascos, pero no la relativa a su patrimonio, puesto que la Comisión del Estatuto de Diputado no tiene competencias sobre las retribuciones de sus señorías, sino que únicamente está facultada para autorizar o no las tareas que los parlamentarios les comunican que realizan o tienen intención de realizar al margen de la Cámara.
   Tras acceder a los documentos sobre actividades entregados en su día por Cascos al Congreso, el diputado de IU aseguró haber constatado que el exdirigente 'popular' informó a la Comisión de su condición de secretario general del PP, pero sin especificar si recibía o no sobresueldos. El propio Cascos ha admitido haber percibido un 'extra' de 10.000 euros mensuales de su partido entre los años 1994 y 1996.
   En su opinión, esos ingresos, al ser fijos y periódicos, deberían ser considerados como un "sueldo", por eso Cascos ocultó su existencia a la Cámara. A su juicio, de haber informado de los mismos habría incurrido en una incompatibilidad manifiesta.
   Tras tener acceso a estos datos, Sixto solicitó que la Comisión del Estatuto del Diputado realizara una reunión específica para repasar la doctrina que viene aplicando en materia de compatibilidades e ingresos extra por parte de los parlamentarios, pero la Mesa del Congreso le recordó que la Comisión que esta legislatura preside el 'popular' Aurelio Romero, no está facultada para entrar en asuntos relacionados con las retribuciones de sus señorías.
   Por eso, a la vuelta del verano, Izquierda Unida tiene previsto plantear formalmente al órgano de Gobierno de la Cámara que faculte a la Comisión del Estatuto del Diputado para investigar los supuestos sobresueldos de los dirigentes 'populares'.
   La federación de izquierdas va a esgrimir un precedente: el acuerdo que la Mesa del Congreso adoptó en mayo de 1990 tras aprobar el Pleno de la Cámara una moción del Centro Democrático y Social (CDS) en la que se pedía atribuir a la Comisión del Estatuto del Diputado "facultades para investigar asuntos de interés público relacionados con el tráfico de influencias".
   Concretamente, ese acuerdo autoriza a la Comisión del Estatuto para el "conocimiento e investigación de los hechos, actuaciones o comportamientos en que los diputados pudieran incurrir en el ejercicio de su responsabilidad política y que puedan representar uso interesado o indebido de su condición".
   Según ese acuerdo, la solicitud para abrir una investigación de este tipo podrá cursarla un grupo parlamentario o los propios diputados afectados "por una información que ponga en duda la honestidad de su actuación".

Se trata de practicar el Evangelio / Francisco Poveda*

Los cien primeros días del pontificado del papa Francisco arrojan un balance tan claro como elemental: lo esencial es practicar el Evangelio. Y en ese mensaje ha empeñado todo su esfuerzo un sacerdote argentino de apellido Bergoglio, que viene por vocación, compromiso y entrega de un mundo de solidaridad con el prójimo oprimido como figura clave y central en el Evangelio entero. Es su 'chip' de pastor.

Tiene mucho mas que claro este Papa que la Iglesia no debe pasivamente esperar el acercamiento de la gente sino ir a su encuentro como herramienta de esperanza en este valle de lágrimas, donde el alma debe perfeccionarse a través del sufrimiento físico y moral. Es el prójimo quien necesita ahí de nuestra ayuda y compañía en los momentos más bajos. "Venid a mi todos los que os sentís agobiados que yo os aliviaré", dicen que dijo Jesús. Pues precisamente de eso se trata, de aliviar entre todos sin interferir el proceso de perfección.

Mucha más gente de la que imaginamos tiene una necesidad imperiosa de Dios y no solo los que parecen endemoniados. La verdad es más fuerte que la mente y su búsqueda mueve al ser humano durante toda su existencia para trascender a la vida física y la materia corruptible. Si el hombre es ser emocional en un plano, en el otro es religioso y/o espiritual, como dos caras de una misma hoja, en la confianza de esa trascendencia y alivio eterno.

La virtualidad de este Papa, sensible a la teología de la liberación por proximidad geográfica y formación jesuítica, es que introducirá de lleno, si puede, a la Iglesia Católica en el siglo XXI sin renunciar a la esencia doctrinal pero proyectando esa doctrina en un plano práctico y sumamente evangélico, tal como se deduce del seguimiento de sus homilías y reflexiones diarias en la capilla de la Casa Santa Marta, donde actualmente reside dentro del Vaticano y suele oficiar casi en privado la Misa.

Esa proyección evangélica también alcanzará de lleno, por pura coherencia, a la organización vaticana para mantenerla en sintonía con el mensaje bíblico. No parece temblarle la mano a Francisco en las primeras decisiones tomadas en ese sentido, desde su concepto de colegialidad con responsabilidad y autoridad personal del propio Papa. De ahí su intención de implicar de lleno al Sínodo de los Obispos, como descendientes directos de los Apóstoles, en el gobierno y a modo de parlamento informal, con funciones deliberativas y ejecutivas delegadas a la vez.

La labor por hacer que tanto aterró a Benedicto XVI y su inteligencia y humildad para reconocer su impotencia y su falta de fuerzas para una tarea de pura supervivencia de la Iglesia Católica, es lo que trajo a este Papa, hoy en pleno ejercicio de calentamiento de cara a los retos del otoño. La Curia vaticana espera y necesita reformas de fondo que le devuelvan a sus tiempos de esplendor conciliar por la visión de futuro de Juan XXIII para abrir una era y la finura diplomática de Pablo VI para avanzar tras las conclusiones.

Se trata, pues, igualmente de retomar con matices procesos postconciliares interrumpidos y/o insuficientes, barrer la podredumbre escondida y volver a situar el mensaje evangélico en  el centro de la acción apostólica de todos los miembros de la Iglesia Católica, que también necesita desarrollar el ecumenismo y el diálogo interreligioso, en el sentido de recuperar entre todos los valores morales perdidos por el ser humano a manos de doctrinas materialistas imperantes por doquier y causantes de tanta infelicidad y angustia entre nosotros.

Sin perjuicio de volver a resituar a los seglares en su labor evangelizadora, impulsar a la iglesia diocesana allá donde lo necesite y utilizar a las órdenes religiosas como verdadero ariete y motor del cambio estratégico de fondo, Francisco implementará, en lo posible, el modo de actuar ignaciano haciendo primar la espiritualidad por encima de la religiosidad, siempre el fondo sobre la forma. 

Y ahí marcará la diferencia o fracasará en su intento si finalmente la estructura es más fuerte que la inspiración del Espíritu Santo a los cardenales del último cónclave, como parece sucedió con Juan Pablo I y su muy breve pontificado de vocación sumamente regeneradora pero nonata.

(*) Editor de El Observador Vaticano
 

sábado, 29 de junio de 2013

Una agonía en diferido / Ramón Cotarelo *

El comportamiento de Rajoy, el enroque numantino en el silencio, solo roto con expresiones desconcertantes, tiene al personal maravillado. Hasta en su partido se hacen cruces de hasta dónde quiere este hombre prolongar el trance inevitable de su dimisión. Es inaudito que se siga aceptando esta situación grotesca de que un presidente de gobierno se niegue a dar explicaciones de sus actos cuando se encuentran bajo vehemente sospecha de corrupción. De seguir así podemos encontrarnos con que Rajoy, hipotéticamente citado por el juez, declare que ya ha dicho todo lo que tiene que decir.

Exactamente lo que hizo ayer, cuando le preguntaron por el asunto de Bárcenas (primera pregunta). Afirmó: Sobre ese asunto ya he dicho cuanto tenía que decir. "Ese asunto" es Bárcenas, cuyo nombre sigue sin salir de la boca del presidente, al menos en público. Parece como si los papeles que lo señalan como receptor de un millón y medio de euros fueran propiedad de nadie. Pero no a la astuta forma de Ulises, sino de nadie en sentido estricto. Bárcenas no existe. Y lo que no existe, caramba, no tiene nombre. Eso es cierto pero, en su ingenuidad algo primitiva, él da la vuelta a la proposición: lo que no se nombra, no existe.

Pasemos por alto este recurso algo ridículo en atención a la guerra de nervios a que el presidente está sometido y vayamos al contenido de su declaración. Afirma que no va a seguir hablando del "asunto" porque ya lo ha dicho todo. Raro sería que fuera cierto, tratándose de alguien que no solo falta a la verdad sino que lo admite. Para comprobarlo, vamos a rastrear todo lo que ha dicho hasta ahora al respecto.

Su primera y más sonada afirmación fue en 2009, al sostener bien alto que nadie podrá probar que Bárcenas y Galeote no son inocentes. Por aquel entonces, Bárcenas existía, tenía nombre y Rajoy lo pronunciaba, pues era su amigo y persona de confianza a quien él había designado. No padecía aún esa amnesia selectiva. Y no solo tenía nombre. Tenía su honradez archidemostrada, era Senador de la Nación y tesorero del PP. Lo importante, para trincar, claro, era lo segundo. Pero su garante era Rajoy.

¿En qué momento desapareció Bárcenas y perdió sus atributos, incluido el nombre? Sencillo, en cuanto se hizo público y fue oficial que en el PP llevaban años cobrando sobresueldos barcénigos en sobres, según los papeles en poder del juez. Allí fue donde, a la pregunta de un periodista, casi al vuelo "¿hubo sobresueldos en el PP?", Rajoy respondió, esquivo, sin detenerse, casi a la carrera: Sí, hombre. Una expresión que no quiere decir nada, puesto que no es un "no" claro, sencillo, rotundo.

El "no" vendría un mes después, pero transmitido a través de una pantalla de plasma, en forma de breve alocución leída en la que había una sola referencia al "asunto". Rajoy se ponía serio y afirmaba que Nunca he recibido ni he repartido dinero negro. Y, para demostrarlo, se declaraba dispuesto a mostrar su declaración de la renta. Dejando al margen el hecho de que nadie, ni Rajoy seguramente, declarará a Hacienda cualquier posible dinero negro, el hecho es que facilitó la de un año y no correspondiente a los ejercicios en los que se le achacaban los cobros. En todo caso, la cuestión de la "negrura" del dinero no puede decidirla el propio interesado sino que corresponde a los jueces en un sentido jurídico y a la ciudadanía en uno político. O sea, seguía sin decir nada ni probar nada.

Como el escándalo arreciase y Rajoy no pudiera refugiarse tras el plasma por verse obligado a mantener ruedas de prensa en el extranjero, a las insistentes preguntas de los periodistas decidió dar un mentís categórico a su modo y creyó zanjar la cuestión diciendo: Todo es falso, salvo alguna cosa. Estas sorprendentes tonterías acabarán formando una antología de necedades como las que a veces se hacen de los presidentes especialmente incompetentes, por ejemplo, Bush. Pero, a nuestro efectos, el buen hombre continuaba silente, sin explicarse. 

Y cargado de razón ayer, tras haber respondido que no tenía nada que decir a la primera pregunta de los periodistas, zanjó la segunda con un asombroso ya tal que provocó la hilaridad de los asistentes, a carcajada limpia.

Porque, ¿puede considerarse que los dislates y absurdos que el presidente ha ido hilando en los seis meses desde la revelación de los papeles bercénigos sean haber dicho algo? Hasta el momento no ha dicho nada, se ha callado, no se ha querellado con Bárcenas y ha ordenado a sus subordinados en el partido (y casi todos ellos figurantes en la contabilidad de los sobresueldos) que mantengan un silencio propio de omertà. Si ya ha dicho "todo lo que tenía que decir", todo lo que tenía que decir resulta ser nada. Rajoy no ha dicho nada en seis meses respecto a la cuestión esencial: ¿cobró usted o no 1.500.000 de euros, se subió el sueldo más de un 20 %, mientras pedía e imponía sacrificios y recortes a sus paísanos y encima los engañaba insinuando que tenía problemas a fin de mes? ¿Sí o no?

La situación es bastante mala porque, siendo evidente para todo el mundo que Rajoy debe dimitir, no hay nadie en su partido que pueda imponer esa dimisión y quienes en teoría podrían hacerlo, Aznar, Gallardón, Aguirre, aparecen también salpicados en el "asunto" tanto como Rajoy, tienen presuntos sobresueldos, malversaciones, corruptelas de todo tipo por las que pueden ser encausados en cualquier momento y, como aquel, carecen de crédito y autoridad moral para iniciar regeneración alguna. La corrupción en el partido es general.

Esa corrupción debilita al gobierno del Estado en un momento decisivo, cuando se intensifica la pretensión independentista catalana. Tengo para mí que los dos partidos dinásticos y nacional-españoles, el PP y el PSOE, no calibran bien el alcance y el respaldo de esa pretensión. Piensan con categorías del pasado que podrán frenar el independentismo valiéndose del Tribunal Constitucional y, en último término, de medidas coactivas de otro tipo. También abrigan la esperanza de desactivar el independentismo mediante concesiones de carácter económico; cediendo en la cuestión del cupo, por ejemplo. Piensan, sobre todo en el PP, que así se atraen a CiU a la causa española, al menos de momento. Lo suficiente para salvar los trastos. Quienes vengan detrás, que arreen. Es un error de visión de estos políticos de vuelo raso. Lo verán en los próximos meses. Y una cuestión importante en todo esto es cuál sea la autoridad del gobierno de Rajoy, que es un zombie, para hacer frente al mayor desafío hasta la fecha a la planta territorial española.
 
(*) Catedrático de Ciencia Política

Los españoles ensayan la consulta popular

MÁLAGA.- «¿Y esto para qué es?», pregunta una mujer al pasar delante de una urna de cartón en la que se lee en letras negras «Plebiscito Ciudadano». «Una consulta al pueblo», responde uno de los voluntarios de la mesa de votación en una céntrica calle de la ciudad de Málaga.
 
Organizado por el grupo Marea Ciudadana, nacido al calor de las redes sociales para aglutinar el descontento de distintos sectores, el Plebiscito Ciudadano formula cuatro preguntas sobre democracia participativa, corrupción estatal, deuda y gestión de servicios públicos.
La consulta, informal y no vinculante, se celebra entre el 23 y el 30 de este mes en ciudades de España y en Lyon (Francia), Londres y algunos municipios de Bélgica, donde se han instalado unas 300 urnas.
«No hay cauces de participación directa de la ciudadanía en los asuntos públicos», se queja Carmen Molina, bióloga malagueña y madre de tres hijos. De 52 años, lleva dos desempleada y es voluntaria de la consulta popular en Málaga.
«¿Quiere usted una democracia participativa incorporando el Plebiscito en la Constitución y en la legislación como herramienta vinculante de participación ciudadana?», es la primera pregunta.
El plebiscito no está previsto en la Constitución española. Y el referéndum, aunque sí está recogido en la carta magna, no es vinculante.
Consultas anteriores no oficiales demuestran que, pese a lo complejo que es movilizar a la ciudadanía, es posible recoger muchos votos, como la Iniciativa Legislativa Popular organizada por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca a favor de la dación en pago, que logró un millón y medio de participantes.
Otra consulta por la sanidad pública, que organizó el grupo Marea Blanca en Madrid contra la privatización de hospitales y centros de salud, recogió en menos de una semana del mes de mayo casi un millón de votos.
La población de este país soporta drásticos recortes de servicios en salud y educación. Más del 27 por ciento de la población activa no tiene trabajo y el desempleo afecta a la mitad de la juventud. La desconfianza ante los partidos políticos, la impotencia y el miedo al futuro son palpables.
Un pensionista, un policía, una estudiante de arquitectura han sido algunas de las 140 personas que depositaron su voto el miércoles 26 en la urna malagueña ante la cual nos plantamos.
Ricardo Abad, pensionista de 65 años y padre de seis hijos, cree que la idea de esta consulta es «bastante buena» y que las preguntas son «ideales para que las conteste el pueblo entero».
«¿Quiere usted que para evitar la corrupción se cambien las leyes para que la ciudadanía tenga el control de los poderes del Estado y de las administraciones públicas, garantizando una total transparencia?», dice la tercera pregunta.
«Esto es corrupción, corrupción y corrupción, de todos los partidos políticos», añade Abad, quien se queja del «incumplimiento total» del proyecto del gobernante y centroderechista Partido Popular y reclama un procedimiento electoral que incluya listas abiertas.
Funcionaria del Ministerio de Defensa, Susana Casado acudió a votar porque «se toman decisiones sin escuchar a los ciudadanos» y éstos «tienen derecho a hacer oír su voz cuando el gobierno recorta derechos sociales mientras rescata a los bancos», justifica.
«¿Quiere usted que se garantice por ley la gestión íntegramente pública de los bienes y servicios públicos (sanidad, dependencia, educación, agua, servicios sociales, etc.) y el ejercicio efectivo de los derechos fundamentales (vivienda, empleo, justicia, pensiones, medio ambiente, igualdad, etc.)?», interroga la cuarta pregunta.
«Estas consultas se hacen con mucho esfuerzo y el resultado no es vinculante para el gobierno», lamenta Molina, quien apuesta por «la articulación de una legislación que dé cauces de participación a los ciudadanos y obligue a los poderes públicos a escuchar su voz».
A pocos metros de la mesa, un barrendero le dice a uno de los voluntarios que no se acerca a votar por temor a que su jefe lo vea interrumpir su trabajo; otro hombre también se niega, «a ver si me quitan la poca paga que me dan».
«Es triste el miedo que hay entre la población», constata Inmaculada Torreblanca, desempleada y voluntaria.
Hay miedo a perder el empleo, por quejarse en los lugares de trabajo donde se cumplen más horas por menos sueldo, y a manifestarse en la calle, porque las protestas se criminalizan, según Molina.
«Me han bajado el sueldo un 20 por ciento en tres años», se queja Lidia Yebra, una funcionaria que pasea a su hijo de pocos meses.
Un agente policial que prefiere no identificarse argumenta que sufraga «para añadir mi voto al de una lista interminable de personas que no estamos satisfechas con la democracia en la que vivimos».
Molina espera que haya participación suficiente como para dar un «tirón de orejas al gobierno».
La convocatoria está teniendo un comportamiento desigual según las ciudades. Mientras que en Pontevedra, hay unas 17 mesas funcionando cada día, en Jaén no se conformó ninguna. Los apoyos de colectivos, asociaciones y partidos minoritarios varían de un lugar a otro, describe la voluntaria Araceli Caracuel.
«Veo lo que está pasando y es injusto», observa Caracuel respecto al empobrecimiento que empuja a buscar alimento en los contenedores de la basura y en comedores sociales, y desaloja a miles de familias de sus casas por no poder pagar la hipoteca que contrajeron con los bancos.
«¿Quiere usted pagar y avalar la deuda contraída por el Gobierno, como la destinada al rescate de los bancos, sin haber contado con el respaldo de la ciudadanía?», reza precisamente la segunda pregunta.
Rafael, ciudadano mexicano que trabaja como fotógrafo en España, apunta que «la verdadera democracia es participativa». Además de españoles, también están votando residentes brasileños, argentinos y portugueses, cuenta Torreblanca.
«Las grandes revoluciones empezaron con pequeños pasos», se ilusiona Bernardo Gil, de 50 años, para quien su voto es un «grano de arena».
Dos jóvenes también se acercan a marcar sus respuestas en las papeletas.
«Mis padres me dicen que aunque quieran, no me pueden pagar la universidad», dice Marta Laure, de 19 años y estudiante de bachillerato.
A su lado, Rocío Ramos, de 21 y estudiante de arquitectura, acaba de solicitar el pago a plazos de la matrícula del próximo curso, ante el encarecimiento de los créditos universitarios.

'Der Spiegel' asegura que el Gobierno español eliminó la siesta de los funcionarios por "presión" de la troika

BERLÍN.- La "presión" de la troika (BCE, CE y FMI) sobre el Gobierno tras el rescate bancario solicitado en junio de 2012 eliminó la siesta en España, según el periódico alemán Der Spiegel, que explica este hecho en la "caída" de España en 2012. En un artículo titulado 'Viva la siesta: ¿debería ser el Sur de Europa más alemán?' , el diario germano subraya las diferencias culturales entre países como España e Italia y Alemania. 

"Durante siglos, los ciudadanos del Sur de Europa abandonaban los campos y las oficinas para ir a casa a relajarse. La siesta era sagrada, pero ahora este aspecto idílico de la vida en el Sur de Europa se ha acabado", explica el semanario en un artículo plagado de enlaces en su versión digital, sin que uno solo de los mismos refuerce de forma clara las informaciones vertidas.
Según este artículo, el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero suprimió la siesta a los empleados públicos en 2005 con el fin de impulsar la productividad y llegó a esgrimir que los aires acondicionados existentes hoy en día facilitan el trabajo pese al calor. La revista señala que esta supuesta medida perseguía además potenciar el consumo y así elevar la recaudación fiscal.
Siempre dentro del contexto de que nos han quitado la siesta, Der Spiegel asegura que en España nos lo hemos tomado como resultado de una "dictadura" de Alemania, al tiempo que recoge citas de personajes históricos en las que inciden que el "tiempo es dinero". En la misma línea, esa pérdida de identidad ha afectado, según el autor, Max A. Höfer, a las comidas familiares, al ocio, al arte de "disfrutar la vida" y a cambio trabajamos y consumimos a un ritmo más alto. Höfer, que es economista, agrega, eso sí, que es una senda equivocada y contra la que muchos han protestado sin éxito. 
El artículo también afirma que en la prensa europea existe un debate sobre la siesta y que su supresión está relacionada con la adaptación a la cultura de los países del norte de Europa. Después, sigue un nuevo retroceso temporal ─cientos de años─ para hablar de las deudas que los antiguos reyes españoles contrajeron ─y no afrontaron─ entre otros, con los alemanes. 
"La gente nunca debería haber llegado a la idea de abandonar su cultura como consecuencia de la deuda, pero ahora es exactamente lo que se espera que hagan", reivindica.
La siesta es parte inherente en la cultura latina del ocio y el descanso, añade. "El espíritu puritano siempre se ha enfrentado en una cruzada contra el sueño y la buena vida, porque ambos se equiparan con la pereza y la blasfemia. Los que duermen están robando a Dios, sin ganar nada y perdiendo los beneficios que podrían haber obtenido en lugar de dormir".

Piden en España la apertura de comedores escolares para niños necesitados

MADRID.- La situación social en España es cada día más dramática, mientras que partidos políticos se reparten millones de las arcas del Estado, mientras se subvencionan organizaciones de dudosa valía o interés, millones de niños no comen como es debido en nuestro país.

Izquierda Unida, que recibió en el primer trimestre de 2013 una subvención del Ministerio del Interior de 591.201 euros (entre todos los partidos se repartieron 13 millones de euros, más de la mitad el PP), a través de su portavoz, Gregorio Gordo, en la Asamblea de Madrid, ha solicitado a la consejera de Educación, Lucía Figar, abrir con carácter inmediato, los comedores escolares en cuantos centros públicos sea necesario “con el fin de atender a los niños para los que este servicio es imprescindible, pues de otra manera no comerían”.
Nosotros entendemos hipócrita cualquier petición de este tipo por parte de cualquier partido político que disfrute del dinero público, aunque también aplaudamos que se abran esos comedores ya que son extremadamente necesarios para muchos niños, y familias completas. Pero es algo hipócrita y electoralista, si de verdad tuvieran inquietudes humanas hacia los niños que están pasándolo tan mal, cederían el dinero que reciben por parte del estado a esos niños, para sufragar los gastos de esos comedores, o a dar becas de comedor a niños cuyas familias no pueden alimentarlos como se debe, según 'Tribuna de Europa'.
De acuerdo con el indicador Arope, el 44,8 por ciento de los hogares unifamiliares españoles con hijos a cargo y el 28,7 con más de un adulto y menores está en riesgo de pobreza y exclusión social en nuestro país.
La situación de malnutrición de miles de niños es alarmante y es, o debe ser, prioridad nacional solventar esta dramática situación.
En estos momentos los comedores escolares de los centros públicos están cumpliendo una función social en muchos casos garantizando que algunos niños con necesidades tengan acceso a al menos una única comida al día suficiente y nutricionalmente adecuada para su edad. El periodo vacacional no puede ser un impedimento para seguir proporcionándole algo que está protegido en la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 25): la alimentación. Por encima de la política, y sus gestores, está, los derechos básicos de la infancia y el pueblo en su conjunto.

jueves, 27 de junio de 2013

El juez Ruz envía a prisión incondicional al extesorero del PP, Luis Bárcenas

MADRID.- El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz ha enviado a prisión al extesorero del Partido Popular (PP) Luis Bárcenas después de que la medida haya sido solicitada por la Fiscalía Anticorrupción y una de las acusaciones populares, informaron fuentes jurídicas. La prisión incondicional y sin fianza.

El titular del Juzgado Central de Instrucción nº 5 ha adoptado esta resolución después de interrogar a Bárcenas durante casi dos horas y 45 minutos a su mujer, Rosalía Iglesias, por los tres nuevos delitos de los que están acusados por simular la venta de cuadros a una supuesta marchante argentina con el objetivo de blanquear casi 560.000 euros.
La acusación pública ha defendido en la vistilla de medidas cautelares que "se ha incrementado el riesgo de fuga" del extesorero "después de que Suiza haya informado de que ha estado llevando fondos a Estados Unidos y Uruguay desde sus cuentas no bloqueadas".

Santiago Sierra: " Los partidos políticos son en todo el mundo organizaciones criminales"

MADRID.- El pasado 19 de enero el diario El País publicaba una extensa charla con Santiago Sierra (Madrid, 1966), el artista español de más prestigio internacional que en 2010 originó un fenomenal escándalo al rechazar el Premio Nacional de Artes Plásticas. Poco después la entrevista fue eliminada del archivo digital por su contundencia declarativa. Algunos la han recuperado para nuestro  gozo y reflexión. Un artista comprometido consigo mismo, que es lo mismo que con el mundo. Con una conciencia política clara y una producción artística social aguda, simbólica  y brutal.  Vean si no:

Inauguras en Madrid dos proyectos nuevos en galerías casi simultáneamente: El trabajo es la dictadura (Ivorypress) y Los Encargados (Helga de Alvear), junto a Jorge Galindo. Quizá la presencia más destacada que has tenido en mucho tiempo en la escena del arte español. ¿Es una coincidencia programática o es que la atroz situación en España te ha llevado pronunciarte con mayor énfasis ahora con respecto a esta realidad?

No he conocido nunca una situación política en España que no fuera atroz. Dicen que durante los años en que me marché del país, durante la época de Aznar y Zapatero, España estaba entre “los campeones”, cómo si eso fuera algo envidiable. No lo he visto y no me lo creo pero todo puede ir a peor, claro. 
El proyecto en Ivorypress es, básicamente, un proyecto editorial, la propuesta era hacer un libro en pequeño formato y económico como los que ya se han hecho con Kiefer, Cabrita Reis, Long o Kounellis, entre otros. El libro es el resultado de una acción laboral o de una penitencia, lo cual viene a ser lo mismo. El proyecto producido por la galería Helga de Alvear y realizado con Jorge Galindo es un poco más complejo es una llamada a la insurrección contra este régimen absurdo. Los Encargados es una joya de la contra propaganda en la que también participa el maestro del cine Iván Aledo. Estoy realmente orgulloso del resultado y creo que hay que agradecer a Helga de Alvear y a su equipo de profesionales el apoyo que nos ha brindado para llevar adelante el proyecto. El proyecto lo forman 7 cuadros de gran formato evocando los cartelones de cine de la Gran Vía y en cada cuadro hay un retrato en blanco y negro e invertido de cada uno de los presidentes de la democracia más su jefe de Estado. Luego los sacamos en procesión por la Gran Vía. El resultado de todo ello es lo que mostraremos en la galería.

En tu opinión, ¿cuáles son los asuntos más preocupantes o indignantes de lo que sucede actualmente en el plano político y social en España?

El otro día leí unas declaraciones de Gallardón afirmando que gobernar es repartir dolor, y en eso lleva toda la razón; o administrar la Muerte como decía con mayor audacia Agustín García Calvo. Los partidos políticos son en todo el mundo, y aquí también, organizaciones criminales cuyos esfuerzos van destinados a meter mano en la caja común y repartirse el botín de lo público entre sus cuates, jefes y familiares. Ni izquierda ni derecha, aquí la única dirección reseñable es arriba y abajo: ellos arriba y los demás abajo, obviamente. Los partidos políticos pertenecen a la banca que es quien los financia, al igual que los sindicatos mayoritarios pertenecen al Estado, que es quien los financia. La corrupción no es una anécdota, la corrupción es el Régimen, y la extorsión, su método. El Estado es un cuerpo parasitario y su objetivo nunca será el bien común sino el privado, el bienestar de clase, de su clase. En el proceso se suelta alguna migaja al populacho para poder echársela en cara en cada telediario y a correr. En España tenemos una administración colonial que hace lo que le digan fuera a cambio de impunidad en sus desfalcos. España pertenece activamente a la mayor organización terrorista de la historia del planeta: la OTAN, principal sospechosa de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, entre otras muchas desgracias. España es una monarquía por la gracia del Pentágono, a quienes lo que les importa es la estabilidad de sus bases militares. Es súbdita de la Unión Europea, una auténtica cueva de piratas, desde donde un día se ordena desmantelar la industria para contentar a los industriales del norte; otro, desmontar la agricultura para contentar a la agroindustria de Francia; o, como vemos últimamente, jalear el robo a espuertas sobre la población peninsular. La Unión Europea nos quiere como camareros y albañiles con la ciencia prohibida y la cultura de rodillas, sin universidades: brutos, pobres y enfermos. Este es un país de asesinos y de asesinados, con las cunetas llenas de olvidados y las calles llenas de intocables. Aquí se entierra a los fascistas con gaiteros y se celebran las matanzas del Nuevo Mundo y, cuando no, se divierten torturando bestias los domingos. Luego está la mafia de Roma que entiende la sodomía como un método pedagógico perfectamente aceptable, los señoritos, la clase de los peces gordos, el fútbol, los media, etcétera. Un maldito desastre. Es la apoteosis de los cretinos. Pero lo realmente preocupante es la obediencia. Ese es el mayor problema que tenemos, la obediencia y la candidez.

En la performance El trabajo es la dictadura recurres a la estrategia que has empleado en trabajos anteriores, como 20 trabajadores en la bodega de un barco (2001); 11 personas remuneradas para aprender una frase (2001) o Contratación y ordenación de 30 trabajadores conforme al color de su piel (2002). Hay quienes consideran estas acciones una irritante (o cínica) explotación de personas en situación de desventaja. Sobre todo porque luego, como artista, los documentos de dichas performances entran muy bien valorados en el mercado del arte. ¿Cómo respondes a dichas apreciaciones? ¿Cuál ha sido tu experiencia con los “empleados” en las performances anteriores?

El trabajo no es necesario. Y lo que estoy diciendo es eso: el trabajo siempre es explotación. Es necesario huir de los imaginarios que diginifican al trabajador sin cuestionarse la naturaleza misma del trabajo. Si a la moralidad burguesa le molesta lo que hago, pueden irse a la ópera, que aún quedan entradas, allí no verán pobres. Yo no soy propietario de cadenas de confección de ropa barata con niños esclavos en países exóticos, tampoco vendo masivamente productos tóxicos o engaño a ancianas para robarles los ahorros de su vida, como hace la gente fina de este país. Me dedico al arte contemporáneo, que es una ocupación, no un delito. Me encantaría ver un día preguntas de este cariz dirigidas a los grandes peces gordos. Desde mi posición como artista, hago acciones puntuales, siempre dentro de la legalidad, porque no soy el dueño de un banco o una momia del antiguo régimen. Sé lo que es trabajar y no me gusta nada, así que van con todos mis respetos. Si para hablar contra el sistema hay que ser un homeless, no podríamos hablar y sólo nos quedaría aplaudir desde la grada.

Explícame cómo llegas a la frase que escriben en sus cuadernos: “El trabajo es la dictadura”.

Es un hecho objetivo. La cuestión no es ya si al trabajador se le paga o no con justicia. Aunque se le pagase “con justicia” él no está ahí sino por el trabajo, por el dinero. Se le ha robado su tiempo, su cuerpo y su inteligencia en beneficio de otro, no en el suyo. No es el dueño de su vida, su vida es trabajo. ¿Cómo llamamos a eso? El trabajo no nos hace libres. No podemos estar de acuerdo con la máxima con que los nazis recibían a sus esclavos en Auschwitz (Arbeit macht frei). Tampoco dignifica. La dignidad del hombre no proviene del trabajo. Otra cosa es que no tengamos más remedio que hacerlo, pero eso es para regalarle la vida a las élites, no en beneficio público, ni individual. Tampoco nos hace especialmente felices.

¿Cómo fue el casting? ¿Qué perfil buscabas?

No hubo casting. Hubo una oferta pública de empleo que se anunció en esas oficinas y a la cual acudieron trabajadores en paro. El perfil era gente dispuesta a trabajar por el dinero irrisorio que contempla la ley vigente y un pellizco más, porque el mínimo en España es medieval.

En Los Encargados trabajas con otro artista, Jorge Galindo. ¿Cómo se gestó ese proyecto de colaboración?

Jorge y yo somos amigos desde los tiempos del Cojo Manteca, desde la Facultad. Tal vez la idea venga de ahí. No ha sido demasiado complicado trabajar juntos, ni decidirnos, ha sido un placer. Es un gran artista. La idea fue devolver el golpe a la maquinaria de propaganda que padecemos desde que tenemos memoria. Es una revancha, es contrapropaganda.

Los retratos de Los Encargados son pinturas. ¿Por qué pinturas y no fotografías? ¿Cuál es tu apreciación de la pintura en el conjunto del arte contemporáneo?

Un jefazo no se hace enmarcar una foto ampliada de fotomatón. Se hace pintar un cuadro, un retrato que luego pagará el contribuyente, claro. La pintura requiere una mano de obra especializada y un mayor tiempo de trabajo. Por lo tanto es más cara, su corporeidad solidifica más volumen de valor. Es un lujo. La pintura era necesaria y coherente en Los encargados. Es una cuestión de status. Al ver el retrato de un rey es imposible no pensar en la historia del arte, desde Velázquez, pasando por Goya hasta Bacon, por ejemplo. También en los retratos de los realismos socialistas o en los carteles de cine que poblaban la Gran Vía en los ochenta.

Cuando te pregunté, en su momento, sobre la autoría de esa acción respondiste: “Es un acto claro de desafecto al régimen fascista encabezado por el militar franquista que caza elefantes. Nosotros no somos una organización, solo somos antifascistas”. ¿Por qué no está incluido Franco y sí todos los gobernantes de la democracia?

Porque la democracia es la otra cara del fascismo, la democracia es tan solo una estafa, se elige dictador. Y hablamos de este y no de aquel fascismo. Frente al fascismo de Franco hay consenso fuera de las cuevas franquistas y por tanto lo damos por aceptado. En España se está echando gente a la calle a millares manu militari. Es como si tuviéramos una tormenta tropical permanente que destruye casas a diario y deja a la gente en la calle, con la diferencia de que en cualquier isla del caribe la solidaridad actúa y se organizan tiendas de campaña, hospitales, ayuda internacional, etcétera. Los suicidios constantes se silencian. Y la gente que ha perdido el ojo de un balazo de goma o que ha sido torturada para ver luego a sus torturadores absueltos, o los niños sin calefacción, ni papel higiénico que se llevaron una paliza de los “defensores” del orden en Valencia por protestar. Puro fascismo. Los fascistas no suelen parecerse a Hitler, son más bien de corbata y buen corte de pelo, y usan carnet de partido, de cualquier partido porque todo es un teatrito de quinta categoría. No necesitamos que nos gobiernen, ni que tipos con pistola controlen las calles, ni cumbres de ladrones, ni ejércitos de personas amaestradas a quienes solo podemos desear ver libres. No los necesitamos: todo lo que ha podido avanzar la sociedad ha sido a pesar de Los Encargados, no gracias a ellos. Ellos son quienes en nombre de sus jefes privan a la humanidad del progreso.
Todos sabemos quién fue Franco: un asesino en masa, un sádico, una gran desgracia. Otro encargado. Lo chocante es que hoy exista una Fundación Francisco Franco diciéndonos los temas que no podemos tratar. El caso “Allways Franco” de Eugenio Merino, denunciado por esa Fundación por faltas al honor, es como si la Fundación Adolf Hitler denunciara a Mauricio Cattelan por faltas al honor. Delirante pero real. Lo de Franco merece un capítulo aparte, él y sus franconsteins. En Los Encargados hablamos de un fascismo de tapadillo, de la gran estafa de la democracia. Franco dejó todo atado y bien atado.
Franco y la C.I.A.

Has vivido y trabajado largo tiempo en México. De hecho, se te considera muchas veces como mexicano en los círculos artísticos. Aunque sean muy distintos unos de otros, ¿qué crees que distingue a los artistas de América Latina en relación a los europeos, por ejemplo, ahora que parecen ser punto de atención internacional?
 
He de confesar que me incomodan un poco estas preguntas porque nos obligan a generalizar, y ese es siempre el principio de la xenofobia. Los mexicanos son así y los croatas asá. Las sociedades son siempre complejas, hay muchas latinoaméricas, como hay muchas europas o españas. Por otra parte los contextos son muy diferentes y los actores dependen del contexto y de su posición en la jugada. Hay un océano en medio, no es ningún charco. Por lo demás, lo significativo es que en Latinoamérica también hay artistas, antes todo era Europa y Nueva York, ahora existe China o India. Mejor así. En el caso de México la multiplicación de espacios y actores de estos últimos años es real y objetiva y eso genera una mayor vitalidad que en otro lugar donde ocurre lo contrario y se cierra todo.

El concepto de “Libertad” es muy importante en tu trabajo. Cómo la definirías, más con respecto a ti como artista que una definición de diccionario.

Libertad es una palabra robada y mancillada por las élites. Si alguien declara ir a buscar la libertad a no sé donde, ya sabemos a lo que va: a robar. Libertad es un concepto que debe ser recuperado, porque define algo inexistente que urge repensar. Tiene difícil rescate pero merece la pena intentarlo.

Tus trabajos suelen despertar a la gente de su letargo. Cuestionas, incomodas, haces pensar o (a algunos) solo reaccionar. ¿Es ese el punto de equilibrio poético que buscas?


Creo que la gente llega a mis exposiciones dormida o despierta ya de casa. No sé si el arte puede o no despertar a nadie. Personalmente, no me gusta que me quieran despertar, me suena a mesianismo, algo de lo que huyo, y me gusta dormir. Cada cual debe extraer sus propias conclusiones. Como artista, trataré de seguir haciendo lo que me gusta.

El 80% de los militantes del PP está con Aznar / Luis María Anson

Parece claro que el 80% del aparato directivo del Partido Popular está con Mariano Rajoy. También que el 80% de los militantes, con José María Aznar. Si la crisis económica se acentuara en el otoño, una parte considerable de los dirigentes del partido se pasaría a las posiciones del expresidente. Tal y como anunció en Antena 3, Aznar regresaría a la primera línea política si la situación exigiera de su responsabilidad el retorno.

Gloria Lomana, que es, antes que nada, una gran profesional del periodismo, se apuntó el scoop del año al entrevistar a José María Aznar. Hay un antes y un después de aquella entrevista. Mariano Rajoy, que inicialmente desdeñó las declaraciones de Aznar, ha demostrado cintura al reaccionar y, frente a los que le aconsejan la política de los tres monos de Nikko -no oír nada, no ver nada, no decir nada-, ordenó a Soraya Sáenz de Santamaría y al ministro Soria que acudieran a la conferencia de Aznar en el Club Siglo XXI, pilotado ahora por la mano experta de Eduardo Zaplana.

No se equivocó Rajoy. La presencia anunciada de Soraya puso veladuras en el discurso de Aznar. Al expresidente le preocupa el “qué más da”, el “todo vale”, la indefinición en la que se ha instalado un partido como el suyo que disfruta de mayoría absoluta. Los votantes del PP exigen una posición nítida en favor de la unidad de España, de la sociedad de libre mercado, de la familia, de los principios de derecho público cristiano, de la condena del terrorismo, del auxilio a sus víctimas. Leopoldo Calvo-Sotelo olvidó en parte todo esto, se corrió hacia la izquierda siguiendo el péndulo que en 1982 oscilaba hacia el socialismo, y el centro derecha en bloque le abandonó para votar a Fraga Iribarne. El descalabro fue descomunal y UCD pasó de 165 diputados a 12.

Aznar no quiere que se reproduzca esta situación y exige del PP respeto y conse-cuencia con su programa electoral. Ese, y no los cabildeos de algunos comentaristas, fue el fondo de su interesante conferencia en el Club Siglo XXI a la que asistí para comprobar la expectación levantada. Además de la exigencia de que se autentifique el Partido Popular, Aznar propugnó la reducción del tamaño de las Administraciones públicas, con el control presupuestario de todas ellas, garantizando la unidad de mercado. Frente a la fatiga y el desencanto, el expresidente exigió reformas de alta intensidad y el cumplimiento de lo prometido en el programa electoral. Propugnó una reforma fiscal al servicio del crecimiento y de los ciudadanos, y no al servicio de las Administraciones públicas.

Y afirmó con rotundidad algo que se ha convertido en uno de los problemas más graves que atosigan a los españoles: los partidos políticos tienen que ser el cauce de las reformas no su dique de contención. Los partidos políticos se han convertido en un gran negocio, también en agencias de colocación para enchufar en las Administraciones o en las empresas públicas a los parientes, amiguetes y paniaguados. La regeneración democrática de los partidos políticos es hoy una exigencia de la vida nacional.

Aunque no lo dijo expresamente, de todo lo expuesto por Aznar se deduce la necesidad de una prudente reforma constitucional que incorpore a las nuevas generaciones al sistema. El divorcio entre la juventud y el régimen resulta cada día más alarmante. En todo caso, si Mariano Rajoy se encarama en la recuperación económica, se consolidará al frente del Partido Popular. Si se agudizara la crisis, como algunos vaticinan que ocurrirá en otoño, -Soraya Sáenz de Santamaría fue vapuleada en la Bilderberg- entonces el retorno de Aznar no será una quimera. Un congreso extraordinario del partido podría devolverle al primer plano de la política nacional. No me parece lo probable pero tampoco es imposible, aunque a todos convendría que, suceda lo que suceda, se restablezca la armonía en el seno del centro derecha español y se produzca, a la vez, la recuperación del PSOE para dar continuidad a la estabilidad política de España.

El juez Elpidio se estrena en Twitter llamando a la revolución

MADRID.- "Acoso institucional, depuraciones encubiertas y desmoralización general son los caballos de batalla del Estado democrático contemporáneo". "La resistencia civil es un derecho ciudadano (J. Rawls) y del funcionario compelido a obrar ignorando la debida aplicación del derecho". "En las 'purgas latentes' se fabrica desviada y torticeramente la culpabilidad de alguien, para amedrentar al resto". 

Estos son algunos de los 36 mensajes del controvertido juez Elpidio Silva, casi un recién llegado al mundo Twitter, y que parecen más propios de un activista del 15-M que de un magistrado si tenemos en cuenta que llama a ignorar la ley, arremete contra las instituciones y hasta habla de "purgas" al estilo estalinista.
El juez que metió en la cárcel al ex presidente de Caja Madrid Miguel Blesa, al que luego tuvo que sacar tras un auto incendiario de la Audiencia Provincial de Madrid, puede presumir de haber conseguido en apenas un mes, más de 5.000 seguidores, aunque él no se queda manco siguiendo a 897 personas, mayoritariamente periodistas y políticos del PSOE y de IU, aunque no falta alguno del PP.
Sus mensajes no tienen desperdicio y merece la pena plasmar alguno más. "La delincuencia económica organizada es invisible, como la termita; y carcome cualquier institución del Estado, hasta laminarla". Y otro más: "Saltarse un semáforo es una simple infracción; hacerlo ebrio, atropellando a un peatón, es un delito. No es distinto en el sector económico". Y el último: "Ojalá la justicia no sucumba bajo su nombre".
Quizá se traten de simples desahogos de un juez "indignado", pero que se tienten la ropa los señores banqueros. Elpidio no los olvida.

sábado, 22 de junio de 2013

La corrupción, según Francisco, papa

MADRID.- "La corrupción no es un acto, sino un estado personal y social en el que uno se acostumbra a vivir". Estas palabras tan vigentes en la sociedad actual las escribió el propio Papa Francisco cuando todavía era cardenal de Buenos Aires.

El libro del Pontífice se trata de una obra inédita en España en la que a lo largo de 72 páginas –encuadernadas en tapa dura– el lector podrá conocer la opinión del Papa sobre uno de los males que acechan a la Iglesia.

'Papa de los pobres', contra los corruptos

  • "Toda corrupción crece y -a la vez- se expresa en atmósfera de triunfalismo"
  • "El corrupto tiene cara de yo no fui"
  • "Ante cualquier crítica el corrupto descalifica a la persona"
  • "El corrupto se erige en juez de los demás"
  • "El corrupto se siente un ganador"
  • "El corrupto no conoce la amistad, sino la complicidad"
  • "El corrupto no tiene esperanza. El pecador espera perdón"
  • "La corrupción lleva a perder el pudor que custodia la verdad"
  • "El corrupto no conoce la fraternidad o la amistad, sino la complicidad"
Como en una premonición, Francisco se adelantó a su destino al escribir en 2005 'Corrupción y pecado', una obra en la que profundiza precisamente en el gran reto de su Pontificado: la limpieza de la Curia, donde él mismo ha reconocido la existencia de un 'lobby gay'.
Respecto a los religiosos, Bergoglio asevera: 'Corruptio optimi, pessima' (no hay nada peor que la corrupción de lo mejor). "Esto puede aplicarse a la corrupción de las personas consagradas. Que los hay, los hay. Que los hubo, basta con leer la Historia", recalca Bergoglio en el libro.
En esta obra, Bergoglio desentraña los falsos 'tesoros' -–dinero, poder, lujuria-– que corrompen el corazón humano y que lentamente se apoderan de las personas e instituciones provocando la destrucción de los valores que conducen a Dios.
La edición especial realizada por El Mundo cuenta con una presentación elaborada por el padre Ángel García, presidente de Mensajeros de la Paz y Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, que al igual que Francisco es conocido por su humildad y sencillez.
En este análisis de la corrupción el Papa emplea un lenguaje llano y didáctico para explicar la diferencia entre pecado y corrupción. "El pecado se perdona; la corrupción, sin embargo, no puede ser perdonada", advierte.

viernes, 21 de junio de 2013

Sale a la luz la “Rebelión de Alicante”: políticos españoles muestran temor a inaugurar obras

MADRID.- Diputados y senadores mostraban temor y preocupación en los pasillos de las cámaras ubicadas en Madrid por los incidentes sucedidos en Alicante durante la inauguración del AVE. Lo que se preveía un día de fastos y fanfarrias se transformó, gracias a la actitud decidida de casi un millar de ciudadanos, en un acto de rebeldía frente a Mariano Rajoy, el príncipe Felipe y la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, imputada por corrupción.  Los vídeos ciudadanos, alguno de los cuales alcanzó 70.000 visitas en 48 horas, han permitido calibrar el alcance de las ruidosas protestas de los alicantinos. 

Los parlamentarios españoles temen que las protestas en las inauguraciones políticas de las millonarias obras públicas, que se sucederán durante un año hasta las próximas elecciones europeas, transformen lo que todos creían “un sueño” para una ciudad en una “pesadilla” para quienes acuden a lo que vulgarmente se llama “hacerse la foto”. Y muestran su “temor” porque ya no está garantizada su seguridad personal, algo que han podido comprobar los numerosos cargos públicos de PP y PSOE que acudieron a la cita, entre ellos la ex ministra socialista Magdalena Alvarez, conocida como “Maleni”, que acudió a respaldar a Rajoy, el príncipe Felipe y los ministros Ana Pastor y García Margallo.
En el Congreso de los Diputados y en el Senado se conoce ya oficiosamente como “la rebelión de Alicante” lo que acaeció el 17-J en esta ciudad. Y en los pasillos de las cámaras no se hablaba de otra cosa. Aunque las televisiones oficiales minimizaron todo lo que pudieron las protestas, gracias a los vídeos emitidos en internet, particularmente en youtube, se ha sabido que la mayor parte de los ciudadanos alicantinos que acudieron a la inauguración de esta fastuosa obra, lejos de alegrarse por ella, asistieron no para aplaudir sino para protestar pacífica pero ruidosamente.
Los políticos que se expresaban confidencialmente en las cámaras eran sobre todo pertenecientes a la Comunidad Valenciana, pero también de otras zonas limítrofes o cercanas como Murcia, Castilla la Mancha, Cataluña, Aragón o Andalucía. Y en todos ellos se evidenciaba un rostro de preocupación, mezclado a veces con la ansiedad: a partir de este 17-J en Alicante, ya nada será lo mismo.
Lo que el político local considera como un “día de gloria personal” (la inauguración de una costosa obra pública para “hacerse la foto” con ministros, presidentes y hasta miembros de la Casa Real) ahora es un acto público que es sinónimo de “bochorno”, “deshonra” y hasta “peligro para nuestra integridad personal”, según comentaban entre ellos en privado. Y es que los alicantinos, quizás sin saberlo, han reproducido lo que hace un siglo y medio ocurrió en la cercana ciudad de Cartagena: el 12 de julio de 1873 los ciudadanos cartageneros también mostraron su rebeldía y se sublevaron contra sus autoridades para expresar su descontento. En aquel 12-J se acuñó la conocida frase española de “¡Viva Cartagena!”, sinónimo durante muchos años del cantonalismo como expresión de rebeldía popular frente al naufragio del Estado.
La tumultuosa inauguración del AVE de Alicante también ha puesto en guardia a la “clase política” española por otros dos motivos. Sabedores de que los jueces respaldan el derecho de manifestación y protesta de los ciudadanos, los sindicatos policiales han advertido a sus afiliados que no pueden quebrantar este principio constitucional porque también ellos van a hacer uso del mismo y está penado por la ley reprimirlo. Al tiempo, los diputados y senadores han conocido que en las recientes protestas que han tenido lugar en Brasil, han sido los propios policías los que se han puesto de parte de los manifestantes, en algunos casos incluso deponiendo sus armas, lo que ha obligado a recular a la presidenta Dilma Rousseff.

La Fiscalía se opone a que el ex presidente Aznar declare como testigo por los sobresueldos del PP

MADRID.-  La Fiscalía Anticorrupción se ha opuesto a que el expresidente del Gobierno José María Aznar declare como testigo en la causa en la que se investiga la supuesta contabilidad B del Partido Popular (PP) atribuida a su extesorero Luis Bárcenas, al considerar que el pago de sobresueldos "no revela a priori ninguna actividad de naturaleza delictiva, que en cualquier caso y por el tiempo en que tuvieron lugar no podrían ser objeto de persecución".

   En un escrito remitido este viernes al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, el fiscal Antonio Romeral señala que la declaración de Aznar, solicitada por la Asociación de Abogados Demócratas de Europa (ADADE), "no resulta ni necesaria ni útil" para el esclarecimiento de los hechos investigados al no aportar "ningún conocimiento adicional, relevante y necesario".
   El Ministerio Público sostiene que la contabilidad oficial del PP recoge pagos a Aznar de 782.695,12 entre 1990 y 1996 que no tienen "ningún reflejo" en los 'papeles de Bárcenas'", por lo que su declaración por este extremo no resultaría "ni tan siquiera útil a los efectos de obtener algún indicio sobre la verosimilutud de dichos documentos".
   En relación con las "entregas J.M." que aparecen consignadas en los 'papeles de Bárcenas' entre abril y agosto de 1990 por importe de 1.530.000 pesetas (9.195,49 euros), el fiscal sostiene que no existe "ningún elemento o indicio" que permita afirmar que estas iniciales "se correspondan con las del testigo".
 "Y en cualquier caso ningún efecto tendría ello en el ámbito de la investigación que se lleva a cabo", añade el escrito.
   ADADE, que ejerce la acusación popular en el procedimiento, también reclamó que el exjefe del Ejecutivo explicara ante el juez si autorizó el pago de 3.600 euros mensuales al exconsejero navarro Calixto Ayesa entre 1991 y 1995, tal y como aparecía en los manuscritos de Bárcenas y corroboró ante el juez el exdiputado Jaime Ignacio del Burgo.
   A pesar de que estos pagos también "carecerían de relevancia penal", el Ministerio Público señala que en la declaración de Del Burgo no existe "contradicción alguna" con la de Ayesa, que confirmó los pagos como compensación al cierre de su clínica dermatológica, ni "motivo de desconfianza".
   En el escrito, Romeral también acusa a ADADE de mostrar un interés en la causa que "se aparta del que ha de presidir la instrucción judicial de esclarecer los hechos presuntamente delictivos que conforman su objeto". 
"Su interés se centra más bien en someter la conducta del testigo a la censura y valoración, al menos, de las partes, en relación con los hechos en que fundamenta su petición, lo que excede de la función del proceso penal", apunta.
   ADADE quería que la declaración tenga lugar en la sede de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), de la que Aznar es presidente, al haber renunciado a su puesto en el Consejo de Estado por ser "incompatible" con su condición como "miembro del Consejo de Administración de un grupo internacional de comunicaciones".

El Gobierno español prevé ahorrar 37.700 millones con la reforma de la Administración

MADRID.- El Gobierno español de Mariano Rajoy calcula un ahorro de 37.700 millones de euros con las medidas de racionalización de las administraciones públicas, la reforma de la administración local y las medidas estructurales sobre el empleo público, entre el año 2012 y hasta 2015, cuando se prevé la completa implantación. 

  Así lo ha anunciado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha presentado las medidas que contienen el informe de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA), algunas de las cuáles ya adelantó hace dos días el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy. Si se aplicasen las 217 medidas recogidas en ese documento, el ahorro sería de 6.500 millones
  Sáenz de Santamaría ha avanzando que el Ejecutivo ha creado además una Oficina de seguimiento de este proyecto, puesto que su aplicación se plantea a largo plazo. Al frente de la misma estará Angelines Trigo, inspectora de los servicios de la Administración General del Estado y que tendrá rango de subsecretaria, que realizará un informe cada tres meses sobre la implantación de la reforma y anualmente presentará un "análisis exhaustivo y global de lo hecho y de lo que queda por hacer".
  La portavoz del Ejecutivo ha explicado que 37.000 millones es la cifra "global" del ahorro incluyendo desde el 2012 al 2015, y todo el "adelgazamiento" de las administraciones públicas, esto es, las medidas de la CORA, la reforma local -cuyo ahorro se aproxima a los 8.000 millones de euros-- y las medidas estructurales sobre empleo público --alrededor de 19.000 millones--.
   Sáenz de Santamaría ha explicado que el Gobierno ha calculado lo que ahorra la administración y lo que ahorra el ciudadano. Según ha dicho, hasta su completa implantación en el 2015 la reforma genera a las administraciones públicas un ahorro de 6.500 millones y al ciudadano de 16.300 millones.
   Sin embargo, muchas de esas medidas dependen de la voluntad de las comunidades autónomas, a las que se les ofrece "una guía" de recomendaciones y sugerencias para ahorrar y mejorar su situación financiera en el cumplimiento de los objetivos de déficit. De hecho, el informe del Gobierno incluye en concreto 120 medidas sobre duplicidades.
   Fuentes gubernamentales han admitido que en los 6.500 millones de euros que calcula el Ejecutivo se han contabilizado las medidas sobre duplicidades como la supresión de defensores del pueblo autonómicos, tribunales de cuentas o agencias de protección de datos. Las mismas fuentes han explicado que el Gobierno tiene cálculos sobre lo que cuesta tramitar una queja ante el Defensor del Pueblo Nacional, que ascendería a unos 400 euros, y lo que cuesta ante el mismo órgano a nivel autonómico, que se elevaría a unos 800 euros.
  Sáenz de Santamaría ha subrayado en la rueda de prensa que el objetivo del Gobierno es hacer una administración "más racional, más eficaz y eficiente", así como que "funcione mejor" y de una "manera más barata".
   En parecidos términos se ha expresado el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, que ha señalado que es una reforma dotada de "autenticidad" que pretende hacer más eficaces a las administraciones para que sean "trampolines" para salir de la crisis económica.

El precio del progreso / Boaventura de Sousa Santos *

Con la elección de la presidenta Dilma Roussef, Brasil quiso acelerar el paso para convertirse en una potencia global. Muchas de las iniciativas en ese sentido venían de atrás, pero tuvieron un nuevo impulso: Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente, Rio+20 en 2012, Mundial de Fútbol en 2014, Juegos Olímpicos en 2016, lucha por un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, papel activo en el creciente protagonismo de las “economías emergentes”, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y África del Sur), nombramiento de José Graziano da Silva como director general de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 2012 y de Roberto Azevedo como director general de la Organización Mundial del Comercio a partir de 2013, una política agresiva de explotación de los recursos naturales, tanto en Brasil como en África, principalmente en Mozambique, fomento de la gran agricultura industrial, sobre todo para la producción de soja, agrocombustibles y la cría de ganado.

Beneficiado por una buena imagen pública internacional granjeada por el presidente Lula y sus políticas de inclusión social, este Brasil desarrollista se impone ante el mundo como una potencia de nuevo tipo, benévola e inclusiva. No podía, pues, ser mayor la sorpresa internacional ante las manifestaciones que en la última semana sacaron a la calle a centenares de miles de personas en las principales ciudades del país. Si ante las recientes manifestaciones en Turquía la lectura sobre las “dos Turquías” fue inmediata, en el caso de Brasil fue más difícil reconocer la existencia de “dos Brasiles”. Pero está ahí a ojos de todos. La dificultad para reconocerla reside en la propia natureza del “otro Brasil”, un Brasil furtivo a análisis simplistas. Ese Brasil está hecho de tres narrativas y temporalidades. La primera es la narrativa de la exclusión social (uno de los países más desiguales del mundo), de las oligarquías latifundistas, del caciquismo violento, de las élites políticas restrictas y racistas, una narrativa que se remonta a la colonia y se ha reproducido sobre formas siempre mutantes hasta hoy. La segunda narrativa es la de la reivindicación de la democracia participativa, que se remonta a los últimos 25 años y tuvo sus puntos más altos en el proceso constituyente que condujo a la Constitución de 1988, en los presupuestos participativos sobre políticas urbanas en centenares de municipios, en el impeachment del presidente Collor de Mello en 1992, en la creación de consejos de ciudadanos en las principales áreas de políticas públicas, especialmente en salud y educación, a diferentes niveles de la acción estatal (municipal, regional y federal). La tercera narrativa tiene apenas diez años de edad y versa sobre las vastas políticas de inclusión social adoptadas por el presidente Lula da Silva a partir de 2003, que condujeron a una significativa reducción de la pobreza, a la creación de una clase media con elevada vocación consumista, al reconocimiento de la discriminación racial contra la población afrodescendiente e indígena y a las políticas de acción afirmativa, y a la ampliación del reconocimiento de territorios y quilombolas [descendientes de esclavos] e indígenas.

Lo que sucedió desde que la presidenta Dilma asumió el cargo fue la desaceleración o incluso el estancamiento de las dos últimas narrativas. Y como en política no existe el vacío, ese terreno baldío que dejaron fue aprovechado por la primera y más antigua narrativa, fortalecida bajo los nuevos ropajes del desarrollo capitalista y las nuevas (y viejas) formas de corrupción. Las formas de democracia participativa fueron cooptadas, neutralizadas en el dominio de las grandes infraestructuras y megaproyectos, y dejaron de motivar a las generaciones más jóvenes, huérfanas de vida familiar y comunitaria integradora, deslumbradas por el nuevo consumismo u obcecadas  por el deseo de éste. Las políticas de inclusión social se agotaron y dejaron de responder a las expectativas de quien se sentía merecedor de más y mejor. La calidad de vida urbana empeoró en nombre de los eventos de prestigio internacional, que absorbieron las inversiones que debían mejorar los transportes, la educación y los servicios públicos en general. El racismo mostró su persistencia en el tejido social y en las fuerzas policiales. Aumentó el asesinato de líderes indígenas y campesinos, demonizados por el poder político como “obstáculos al crecimiento” simplemente por luchar por sus tierras y formas de vida, contra el agronegocio y los megaproyectos mineros e hidroeléctricos (como la presa de Belo Monte, destinada a abastecer de energía barata a la industria extractiva).

La presidenta Dilma fue el termómetro de este cambio insidioso. Asumió una actitud de indisimulable hostilidad hacia los movimientos sociales y los pueblos indígenas, un cambio drástico respecto a su antecesor. Luchó contra la corrupción, pero dejó para los aliados políticos más conservadores las agendas que consideró menos importantes. Así, la Comisión de Derechos Humanos, históricamente comprometida con los derechos de las minorías, fue entregada a un pastor evangélico homófobo, que promovió una propuesta legislativa conocida como cura gay. Las manifestaciones revelan que, lejos de haber sido el país que se despertó, fue la presidenta quien se despertó. Con los ojos puestos en la experiencia internacional y también en las elecciones presidenciales de 2014, la presidenta Dilma dejó claro que las respuestas represivas solo agudizan los conflictos y aislan a los gobiernos. En ese sentido, los alcaldes de nueve capitales ya han decidido bajar el precio de los transportes. Es apenas un comienzo. Para que sea consistente, es necesario que las dos narrativas (democracia participativa e inclusión social intercultural) retomen el dinamismo que ya habían tenido. Si fuese así, Brasil mostrará al mundo que sólo merece la pena pagar el precio del progreso profundizando en la democracia, redistribuyendo la riqueza generada y reconociendo la diferencia cultural y política de aquellos que consideran que el progreso sin dignidad es retroceso.

(*)  Doctor en Sociología del Derecho por la Universidad de Yale y catedrático de Sociología en la Universidad de Coímbra

La pobreza y la desnutrición infantil en la agenda política / José Oneto

Después de numerosos señales de alarma, se están produciendo las primeras reacciones para afrontar una serie de problemas que ha provocado la crisis económica y que afectan, sobre todo, a la población infantil: la desnutrición, el raquitismo, la falta de alimentos que hacen que muchos niños se vean obligados a vivir confiando solamente en Cáritas y en los Bancos de Alimentos, y la progresiva exclusión social de muchos menores, que les hace vivir en un mundo, que en nuestro país, no se conocía desde el final de la Guerra civil.

El que este verano, en plenas vacaciones muchos colegios españoles tengan que abrir sus puertas para poder dar de comer a parte de esa población infantil, al borde de la exclusión social, que carece de recursos y que solo tienen acceso a las comidas que les proporciona el Colegio (caso de Canarias, o caso de Andalucía, donde se está dando tres comidas diarias a la población infantil sin otros recursos) ha hecho que intervenga la Defensora del Pueblo y que el Gobierno, por boca de su presidente, haya anunciado en el Parlamento que, parte del 0,7% de la declaración de la Renta que se dedica a fines sociales, se atenderá especificamente a la pobreza infantil, y que en el plazo de seis meses, se presentará un plan contra la exclusión social.

Pero, teniendo en cuenta la proximidad del periodo de vacaciones escolares, La defensora del Pueblo, Soledad Becerril, ha solicitado información sobre el número aproximado de menores que pueden estar en esta situación y sobre las intervenciones que se están llevando a cabo para atender la alimentación adecuada de los mismos. También quiere conocer el coste y las previsiones temporales para la puesta en marcha de medidas destinadas a paliar estos problemas.

La Defensora del Pueblo considera que la alimentación infantil debe ser una prioridad para los servicios sociales de las Comunidades Autónomas y, en ese esfuerzo, deben comprometerse el conjunto de las administraciones públicas. Por este motivo, tras conocer informes que alertaban de situaciones de alimentación inadecuada de los menores, la Defensora, ha decidido iniciar esta investigación de oficio, para promover e incentivar medidas que palíen la alarmante desnutrición infantil, que se ha detectado en colegios donde los niños sufren desmayos e, incluso alteraciones del carácter, según han denunciado los servicios sociales.

Las estadísticas nacionales señalan que el 26% de los menores españoles, 2,2 millones de niños, viven en hogares que están por debajo del umbral de la pobreza, por lo que por primera vez se sitúan como el colectivo más pobre de España. Así se desprende del último informe sobre la infancia. El impacto de la crisis en los niños realizado por Unicef, que destaca que en dos años hay casi 205.000 niños más que viven en hogares cuyos ingresos son inferiores a 16.000 euros anuales para una unidad familiar de dos adultos y dos niños.

Subraya que el número de hogares con niños con todos los miembros adultos sin trabajo ha crecido un 120% entre 2007 y 2010, lo que según esta organización demuestra que el impacto de la crisis está siendo más fuerte en las familias con menores que en aquellos núcleos en los que no hay niños. Además, los datos de Unicef España ponen de relieve que se ha intensificado la vulnerabilidad en aquellos hogares que ya padecían una situación de pobreza crónica, aquellos que llevan tres de los cuatro últimos años bajo el umbral de la pobreza.

Ahora, después de que el PP rechazase una propuesta socialista para aprobar un vasto plan contra la pobreza, el Gobierno ha prometido incluir en su agenda la situación del sector más débil del escalón social, la población infantil y ha prometido la presentación de un Plan contras la exclusión social, en el plazo de seis meses, un plazo probablemente demasiado largo para los niños con hambre y que tienen la nevera vacía, según se ha denunciado en el Parlamento. 

“La malnutrición es propia de países subdesarrollados”, ha dicho esta semana Rosa Díez de UPyD (Unión Progreso y Democracia) en una interrelación al Gobierno, tras enumerar los casos que hay en España – Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Canarias, especialmente – de niños que no comen suficientemente en sus hogares como constatan en los colegios y que se ha llegado a la creación de programas especiales para que coman tres veces al día.”

En este sentido, y, aunque su grupo votó en contra de la iniciativa socialista de crear un fondo de 1.000 millones de euros contra la pobreza, hasta la diputada del Grupo Popular Susana Camarero ha reconocido la gravedad de la situación al invocar el informe de UNICEF 2012-13 en el que señala que el 13,7% de los menores de 18 años vive en hogares con un nivel “de pobreza alto”. Se trata de familias con dos niños menores de 14 años y con ingresos inferiores a 10.983 euros. “Es la cifra más elevada de todos los países de la Unión Europea de los 15, y solo tienen por debajo a Rumanía y Bulgaria en la Europa de los 27″.