domingo, 27 de diciembre de 2015

La Corona necesita más biblioteca / Francisco Poveda *

La Corona es símbolo de unidad y permanencia del Estado y, según la vigente Constitución española, arbitra y modera el funcionamiento regular de las Instituciones. El Rey jura guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes así como respetar los derechos de los ciudadanos y de las Comunidades Autónomas. Pero además, la Constitución debe establecer una sociedad democrática avanzada en nuestro país, según los padres de la Patria que la consensuaron y redactaron para su aprobación en su momento por las Cortes Generales ya democráticas.
A partir de lo anterior, la sensación al menos de las burguesias periféricas ilustradas y empleadas en el tercer sector o el terciario avanzado es que Felipe VI ha perdido una gran oportunidad con ocasión de su segundo mensaje de Nochebuena a todos los españoles por no asumir el necesario liderazgo en un país inserto en la incertidumbre tras las elecciones del 20D y sometido de nuevo a tensiones territoriales, en presencia y en potencia, que requieren de inteligentes fórmulas flexibles y variadas que conjuren rupturas unilaterales de efecto inducido acumulativo en Galicia, País Vasco, Navarra y Cataluña para seguir casi seguro por Valencia y Baleares sin descartar concluir con Aragón y Canarias.
Por el bien de la Corona y del futuro de España, el contraste de pareceres sobre la forma y fondo de ese mensaje navideño debe servir de elemento de reflexión y análisis sobre el momento del proceso de todos los españoles hacia el objetivo constitucional de esa sociedad avanzada que el entorno del monarca en la Casa Real, o no parece tener claro del todo, o teme que lleve aparejado el cuestionamiento serio de la utilidad de la institución monárquica por incapacidad de adaptación del régimen del 78 a la tan diferente España del entrado siglo XXI.
Y, efectivamente, desde científicas convicciones monárquicas modernas en mi condición de castellano mediterráneo, me inclino porque eso sea así en tiempos tan utilitaristas por radicales, lo que no legitima que esta vez Felipe VI haya pensado más en conservar su testa coronada, algo importante para la continuidad de su dinastía, que en la urgencia del momento para España, que no pasa ni por la rigidez de posicionamientos personales u oligárquicos ni por el quebradizo dogmatismo constitucional, por lo que se juega en este envite la propia Corona si muestra una actitud de intransigencia e inmutabilidad. 
Y ese mensaje, a mi juicio, sí pone en riesgo a la monarquía al adolecer del más mínimo pensamiento estratégico por sus ideólogos y/o redactores palaciegos al considerarlos como equivocados en nuestro particular trance histórico. ¿Creía asi Felipe VI defenderse mejor de quienes claman un cambio de régimen o de quienes lo desean y no lo dicen desde dentro? ¿Quién o quienes son los que miran hacia atrás? Seamos serios porque nos jugamos mucho todos.
Creo que en La Zarzuela existe una excelente bodega para atender a los relevantes invitados que la frecuentan pero también tengo entendido que la biblioteca personal del monarca es muy exigua pese al impagable asesoramiento docto de la profesora Carmen Iglesias desde niño al actual rey de España. Poner los libros, para empezar, a la altura de la cantidad y calidad de esas botellas sería un acertado primer paso hacia la verdadera excelencia para evitar a la Familia Real cometer más errores de bulto por déficit de cultura general política e histórica.
Porque todas las revoluciones burguesas que en el Mundo han sido a partir de la Ilustración, desde la inglesa de Cromwell en 1648 hasta la americana de George Washington en 1763, pasando por la francesa de Robespierre en 1789, son producto de la falta de perspectiva de los luego perdedores por recluirse a la defensiva en sus viejas posiciones, lo que cargó de razones a quienes a fuer de pedir y no ser atendidos, optaron por abandonar a su suerte lo que ya no servía a sus sociedades respectivas en diferentes pero secuenciales momentos históricos.
Es preocupante, además, que el tradicional mensaje real sólo lo viesen esta vez  6,6 millones de espectadores cuando el pasado año fueron 8,2, lo que denota pérdida de interés en lo que pueda decir o plantear el actual Jefe del Estado pese a los momentos tan complejos por los que atraviesa España. No es ninguna buena señal, pienso, esa falta de confianza en las capacidades del mando como muy bien entiende Felipe de Borbón y Grecia en su calidad de militar de profesión. Y aquí se detecta, creo, otro fallo de información de calidad sobre el estado general de la Opinión Pública y como se percibe en la calle la Monarquía en su papel añadido de catalizadora hacia el Gobierno de turno de los principales anhelos sociales de gran parte de los españoles.
La neutralidad de la Corona está implícita en la Constitución pero le queda margen de maniobra hacia la no beligerancia que conlleva asumir el liderazgo en momentos tan excepcionales como los que estamos viviendo para evitar así un vacío espiritual de poder que impida una deriva como la ya experimentada en la I República española de 1873 en plena emancipación de nuestras colonias americanas, comenzando por Méjico y Argentina primero, y terminando con Filipinas, Cuba y Puerto Rico después, en el desastre nacional de 1898.
Mirar, pues, al pasado no tan idílico para no reconocer la quiebra del presente y hablar de cohesión nacional obviando su sustrato de cohesión social, concluye en un discurso agotado por muy oido desde los tiempos de Franco y suena a un patrioterismo cuartelero que no casa para nada con lo que se esperaba del paso del entonces Príncipe de Asturias por la prestigiosa universidad norteamericana de Georgetown, en Washington.
No se entiende, en consecuencia, que Felipe VI no reconozca en público el reto del cambio hasta decepcionar a la España más vigorosa aunque reciba el aplauso de la subvencionada y menos competitiva, acomodada por propio interés al actual estado de cosas, que vocifera a favor de una unidad y no por otra más justa por una mal entendida solidaridad nacional. Una oportunidad perdida, pues, de demostrar la utilidad de la Corona en semejante coyuntura si el discurso hubiese sido otro o no le hubiese sido impuesto desde La Moncloa, lo que tiene todos los visos.
Porque el Rey pareció apostar por una opción centralista al negar la actual realidad del Estado, donde coexisten varios sentimientos de españolidad, al cerrar el paso a una situación federal que pueda sintetizar la hoy innegable diversidad en una nueva organización política.
Si Felipe VI buscó una neutralidad formal pudo cosechar el efecto contrario creyendo así alinearse con la mayoría sin tener en cuenta que el cambio generacional afecta a todo el territorio y que quedar confinado en la España anterior alimenta la sensación, sino el convencimiento de los jóvenes, de irrelevancia práctica de la Monarquía como herramienta de salida de la situación hacia un futuro mucho más prometedor. 
¿Qué quería decir el monarca al hablar de pluralidad política pero no territorial; ser sensibles con el rigor, la rectitud y la integridad; cuáles son los intereses generales de España, los de quien; a qué compromiso ético, y de quién, se refería; qué es y cómo entiende él esa comunidad de afectos e intereses que mencionó? Basar un discurso en lugares comunes y muletillas innecesarias, para no decir nada en el fondo, y sin la más mínima alusión a la inaplazable reforma constitucional, no es desde luego defender de la mejor manera y prestigiar a su dinastía porque en lo que se va a desembocar, al final, es en un nuevo por inevitable proceso constituyente más pronto que tarde. 
Queda la duda de si, a partir de ahora, Felipe VI asume más democracia para resolver la crisis territorial apuntalando la tan cacareada unidad desde la diversidad, sensatez, prudencia y naturalidad en vez de disfrazarse de pompa y solemnidad, como otro error añadido más. Porque si, en vez de la unidad, la Monarquía simboliza la unicidad y queda reducida a un mal menor que sobrevive ante la desconfianza que suscita una república en manos de otros mangantes, ese riesgo de poder prescindir de ella en cualquier momento tampoco desaparece si deviene en irrelevante para el sentir del pueblo. Quizá ahí radique el miedo de la 'nomenklatura' a un referendum sobre la forma de Estado que, por otra parte, daría estabilidad por legitimidad a la Monarquía de resultar a su favor casi con toda seguridad de no seguir empeorando las cosas.
Desde Cataluña se le reprocha al Rey falta de sensibilidad con siete millones de catalanes por alejado de la ciudadanía desde una monarquía que entienden uninacional y unilingüistica y al que se le pide no ahogar los anhelos democráticos de una minoría que no puede imponerse.
Es de manual que la unidad de España que todos queremos no se asegura ignorando las pretensiones legítimas y democráticas de una parte significativa de españoles que no viven a gusto o cómodos en la actual construcción después de 37 años y plantean reformas para evitar mudarse. La incapacidad de la clase política para encauzar la situación no debe arrastrar nunca al Jefe del Estado ni obligarle a lanzar un bumeran contra esos nacionalistas minoritarios, que también son españoles, con el fin de arrojarles a las tinieblas para esconder el problema que no saben o no quieren resolver otros, hasta poner en un brete a Felipe VI.
Esta claro que el monarca se dejó, hasta aparecer como lo que nunca debe ser, y dar lugar a que se le reprochase dar lecciones de democracia sin haber sido elegido tras la desgranada retahila de obviedades y mitos, que ya no responden a realidad actual alguna, desde una sensación de aparente intransigencia por su parte, que conducía a destilar un mensaje negativo y pesimista sobre la suerte del Estado.
Las recientes elecciones generales las han ganado en su conjunto la izquierda y los nacionalistas, lo que presenta otra oportunidad para buscar un nuevo consenso en pos de la reforma constitucional desde el liderazgo que se le debe exigir a un monarca reinante por mucha inseguridad jurídica por inconcreción que rodee su sucesión y otros aspectos clave de su función arbitral y moderadora. 
Por eso el joven rey no apareció en televisión y radio como un líder y, por contra, sí como mensajero de terceros machacando sobre la unidad -¿contra quién?-, el interés general como vago concepto que no describió; sin menciones al papel disolvente de la corrupción y a sus principales víctimas: niños, mayores y los jóvenes, a quien se ha tratado de robar el futuro, y todo en un escenario, más de autoridad que el familiar propio de estas fechas, y como paralizado en torno al régimen del 78. Todo un paso atrás respecto al tampoco brillante mensaje de 2014 grabado aquella vez en su hogar de Zarzuela.
Un miembro del innegable cambio generacional escenificado en el 15M, como es el líder izquierdista Alberto Garzón, ha tenido que venir a resaltar la falta de conexión de Felipe VI con su pueblo y sus problemas cotidianos al hacer inaceptable esta Nochebuena el discurso de la derecha más antigua sobre una supuesta recuperación económica que casi nadie dice notar.
El Jefe del Estado no habló de reformas cuando muchos españoles lo esperaban ante la necesidad de deconstruir lo tornado en inútil para la mayoría para, a partir de ahí, construir una nuevo país en el que todos los pueblos de España estén dispuestos a vivir sin indecentes y sin indecencias. Tome nota don Felipe y lea estos días alguna de las suertes de sus antecesores en los siglos XIX y XX, y por qué, para cambiar de rumbo antes de que la dinámica histórica termine en un nuevo desastre por fragilidad.

(*) Periodista y profesor

sábado, 26 de diciembre de 2015

Serbia detiene a 79 personas, incluido un exministro, por corrupción

BELGRADO.- La Policía serbia ha detenido a 79 personas, incluido un exministro, por delitos de corrupción que les permitieron desviar más de 100 millones de euros (109 millones de dólares), ha informado el sábado el Gobierno. "Esas personas cometieron desde 2004 varios delitos de corrupción y abuso de poder (...) que les permitieron robar más de 100 millones de euros. 

Entre ellas hay un exministro, varios exfuncionarios, alcaldes y exalcaldes, así como directores de grandes empresas", ha precisado el ministro del Interior, Nebojsa Stefanovic.
El ministro sólo se refirió al exministro detenido por sus iniciales S. M. Según la página web del diario Blic, se trata de Slobodan Milosavljevic, exministro de Comercio en el Gobierno demócrata proeuropeo de Zoran Djindjic, el primer ministro asesinado en marzo de 2003. Milosavljevic también fue presidente de la Cámara de Comercio de Serbia.
La prensa local indicó que la exdirectora de la agencia nacional para la lucha contra la corrupción, Zorana Markovic, y el empresario Zeljko Zunic también figuran entre los detenidos. "Los sospechosos están implicados en casos de blanqueo de dinero, abusos de poder y soborno", ha declarado el ministro del Interior. La policía sigue buscando a otras cinco personas, ha señalado Stefanovic.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Pedagogía para la reflexión electoral / Francisco Poveda *

A menos de 48 horas de apertura de los colegios electorales en España todo indica que las fuerzas en concurrencia están casi todas muy igualadas, lo que supone en la práctica una potenciación de la proporcionalidad implícita en la Ley d'Hondt y la complicación de partida en el proceso de formar gobierno. Porque, por primera vez, vamos a ver una salida distinta a las conocidas hasta ahora desde la restauración democrática, por lo que se pondrá a prueba la capacidad del sistema para catalizar las voluntadades matizadas de todos los españoles y su traducción parlamentaria en un momento más que decisivo para un país todavía muy anclado en la crisis y con decisiones estratégicas pendientes de tomar para poder ahormar un proyecto y mantener su unidad dentro de los bloques internacionales a que pertenece.
Entre esas fuerzas concurrentes tenemos un Partido Popular (PP) que ahora promete hacer lo que ya prometió hace cuatro años y no ha sido capaz de cumplir. Además, ha devenido en una estructura corrupta generalizada y sin solución de continuidad, que ha terminado por destrozar la percepción de su imagen pública durante el liderazgo de Rajoy aunque anteriormente las prácticas fuesen parecidas. Al ser la corrupción el segundo problema expresado por los españoles en las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), se explica mejor la enorme bolsa de indecisos a pocas horas de los comicios y cabe interpretar que muchos de ellos deben ser votantes vergonzantes del PP en anteriores elecciones.
Paradójicamente el mejor banquillo para el manejo del aparato del Estado está en el PP aunque Rajoy ha preferido no echar mano de sus integrantes que por algo no han querido luego ir en sus listas ni participar en la campaña electoral que termina esta noche. En caso de un posible gobierno de coalición PP-Ciudadanos, ya sin Rajoy ni sus gentes, ese banquillo será pieza clave del acuerdo ante el absoluto desconocimiento de Albert Rivera y los suyos de lo que se llama 'engranajes del Estado' y, por otra parte, absolutamente ajenos al complejo burocrático de Madrid al provenir de Barcelona la mayoría. Incluso puede que el presidente sea finalmente una figura no parlamentaria de ese PP en la sombra aceptada por todos. Doble contra sencillo, llegado el caso.
Es una hipótesis más que probable que el mundo económico español, y otros mundos internos y externos, desean a Rajoy fuera de La Moncloa cuanto antes. Él y su actual equipo están descartados 'a priori' por cualquier potencial coaligado porque, propaganda interesada aparte, la recuperación económica efectiva y definitiva es una falacia que el propio De Guindos ha terminado por reconocer hace pocos días mientras es mucho más que evidente que España ha perdido cuota e influencia internacional, incluso dentro de la propia Unión Europea, donde nuestro peso real no se corresponde con nuestra magnitud.
Pero lo más relevante de todo es que el nivel de competencia del PP de Rajoy está por los suelos como evidencian algunas presencias en el Parlamento Europeo y algunas presidencias en comunidades autónomas. Porque este partido es hoy la antítesis de un proyecto político de excelencia por lo que no es nada de extrañar que, con carácter general, sus candidaturas para el 20D estén trufadas de indeseables y/o guiñoles con muy contadas excepciones, que también las hay gracias a algunas calidades personales en trance de extinción pero aún no extintas pese a la derrota tomada hacia el abismo en la reciente legislatura.
Sin abandonar el espectro del centro-derecha emerge, y no por casualidad, Ciudadanos, un partido hibernado en Cataluña desde hace una década tras surgir, dicen que por intervención en su día del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) ante la nula operatividad del PP en el Parlamento catalán y para hacer frente al nacionalismo en progreso desde dentro del propio territorio. También se dice que su tardía activación ahora, tiene mucho que ver con las pretensiones del índice bursátil 'Ibex-35', que integran las principales empresas cotizadas españolas, de sustituir con una derecha nueva a la vieja derecha fundada por Manuel Fraga al observar el éxito del proceso de evolución generacional en la izquierda no socialista.
Pero hay que reconocer que este partido ha improvisado en su forzada expansión por todo el territorio nacional y muchas de sus candidaturas han terminado por ser infumables aunque sea una organización centralista desde Barcelona y la más populista de las que están ahora en presencia y emergencia. Logrado el objetivo de desalojar a Rajoy al frente de la derecha, y recompuesto el PP, es muy probable que casi desaparezca en las siguientes elecciones generales a celebrar antes de dos años ante su liderazgo endeble, incluso ya percibido por los electores de cara al próximo domingo.
Además, detrás de esa endeblez de Rivera se esconden asesores personales influyentes provenientes de otros partidos y verdaderos directores de la estrategia y voluntad de este muchacho de poca sustancia con el afán de gobernar en la sombra llegado el caso de una coalición para alcanzar La Moncloa en posición dominante, cosa hoy que no se ve a tenor de los últimos sondeos publicados en Andorra. Esos asesores no tan ocultos estarían más cerca del Partido de los Socialistas de Catalunya (PSC) que del PP y sólo entienden una coalición con la vieja derecha si es para que el presidente del Gobierno de España sea el catalán Albert Rivera.
Por la izquierda, el histórico PSOE es hoy una organización bajo mínimos pero con un jóven líder, Pedro Sánchez, muy bien visto por la Corona y único homologado por el enigmático Club Bilderberg frente a los otros candidatos, dos matices que no se deben pasar por alto a la hora de reflexionar sobre el voto a emitir teniendo en cuenta, sin embargo, que las candidaturas socialistas presentadas son esta vez de tercera división en bastantes circunscripciones y que también alimentan la enorme bolsa de indecisos vergonzantes socialistas a estas alturas.
La pérdida de credibilidad y nivel son, pues, los peores enemigos en este momento para recibir votos aunque este partido sea el preferido de determinadas instituciones del Estado a pesar de la corrupción, también estructural, que arrastra en Andalucía. Pero Sánchez es una clara pieza del sistema y, pese a su edad y poca experiencia política sólamente municipal, eso no es insuficiente para contender con un muy desgastado Rajoy, hasta decirle en un debate público lo que millones de españoles piensan. Eso podría haber significado un relanzamiento de sus posibilidades para frenar a otras opciones de izquierda -entre utópicas e inexpertas-, lo que no parece ser el caso a tenor de los últimos sondeos trancendidos.
Pero, en cualquier caso, debe quedar claro que un Gobierno sin el PP no puede prescindir del PSOE por muy magros resultados que coseche el próximo domingo, lo que no parece una tendencia fatal tras el rumbo tomado por la campaña electoral en su recta final. El próximo ejecutivo de la nación o lo encabeza una figura impóluta del PP o Pedro Sánchez, tal como desea la Unión Europea para conjurar otra experiencia como la griega de Syriza, si bien parece que la Comisión Europea y la mayoría de centro-derecha en el Parlamento de Estrasburgo prefiere antes que nada lo homónimo para alejar las exigencias de Podemos respecto a la OTAN y algunas negociaciones comunitarias estratégicas hoy en marcha. Si la coalición fuese inevitable, el ministro de Defensa a consensuar parece que será el general José Julio Rodríguez, sin descatar a Carme Chacón como vicepresidenta junto a Iglesias en otra vicepresidencia.
Y aquí llegamos a Podemos, la única fuerza que, además, de emergente sigue emergiendo en todos los sondeos publicados y los conocidos más tarde por difundidos en el extranjero. Porque parece estar en un 'efecto rebote' tras bajar en intención de voto como consecuencia de tantas contradicciones programáticas ante las cámaras de la televisión. El electorado, como es también el caso de Rivera, tiene más que bien medido a Pablo Iglesias y descubierto lo limitado de sus tres principales universos vitales (Vallecas, Zamora y el bar de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense en el campus Somosaguas), no obstante lo cual si le vota es, en muy gran medida, en plan castigo a terceros y no porque este otro muchacho convenza, cada vez, más. 
Porque Podemos es una organización que será sometida a grandes cambios en el futuro si antes de las siguientes elecciones generales no sucumbe por el viejo centralismo democrático que le caracteriza e impone la actual dirección neochavista y caudillista.
Expresión política única, pero no mayoritaria, del 15-M, no parece haber sabido digerir del todo hasta la fecha ese espíritu aunque puede hacerlo más adelante si el propio proceso interno decanta un nuevo rumbo apoyado sobre procedimientos mucho más democráticos y alejados de prácticas comunistas hace tiempo descartadas como opción por sociedades materialmente tan avanzadas como la española.
El proceso de confección de las listas electorales de Podemos, a imitación de como las hacía el viejo PCE, no va a proporcionar nuevos líderes frente a Iglesias-Errejón pero el elemento humano que va conformando la organización es de calidad y terminará por darle la vuelta a este estado inicial de cosas o generar otro proyecto paralelo que anule el actual vista la dinámica observada en los actos de campaña y lo sucedido a Podemos en Cataluña.
En cuanto a Unidad Popular-IU-V, la marca del PCE para concurrir a estas elecciones, tiene el mejor candidato, junto a la ya imposible UPyD, y el más utópico de todos. Puede dar una sorpresa al final y no entrar en solitario en el Congreso de los Diputados aunque, visto lo visto, la Ley d'Hondt lo va a castigar al situarse a mucha distancia de los demás tan igualados. Si logra unos cuantos escaños, resultará vital para el apoyo parlamentario a un hipotético Gobierno de centro-izquierda. De fracasar, acabará en Podemos (o lo que de ella resulte) con toda la gente jóven que ha integrado diversas candidaturas de progreso para medirse con las de los amigos personales de Pablo Iglesias por la negativa de éste a una coalición preelectoral de izquierdas.

(*) Periodista y profesor

miércoles, 9 de diciembre de 2015

El 54 % de las empresas españolas ve en las conexiones políticas la única vía para los negocios

BRUSELAS.- El 54 % de las compañías españolas creen que las conexiones políticas son la única vía para tener éxito en los negocios, frente al 44 % de media en la Unión Europea (UE), según un Eurobarómetro publicado hoy por la Comisión Europea (CE).

Eslovenia fue el país de la UE en el que más empresas apoyaron esta afirmación (68 %) y Dinamarca el que menos (11 %).
En términos más generales, el 71 % de las empresas europeas consideran que la corrupción está extendida en su país, con Italia en primer lugar (98 %), seguida de Grecia (96 %), Rumanía (95 %), y España y Chipre (ambos, 93 %), y con Dinamarca en el lado contrario de la tabla (11 %).
España es además el país de la UE donde las empresas ven más tipos de corrupción como prácticas extendidas, entre ellas favorecer a familiares y amigos, fraude fiscal e impago del IVA.
En 18 Estados miembros de los Veintiocho, las compañías mencionaron al menos tres prácticas corruptas extendidas en su país, con España a la cabeza (con el 82 % de las empresas), seguida de Francia (65 %) y Malta (61 %).
En el extremo contrario se situaron Luxemburgo (solo el 36 % de las empresas citaron tres prácticas), Lituania (35 %) y Bulgaria (37 %).
En España, los tres tipos de corrupción más común según las empresas son favorecer a familiares y amigos en las instituciones públicas (57 %), el fraude fiscal y el impago del IVA (50 %) y favorecer a familiares y amigos en los negocios (42 %).
En la UE, la mayoría de las empresas apuntaron a estos mismos tres tipos de corrupción, pero en otro orden: favorecer a familiares y amigos en los negocios (43 %), fraude fiscal e impago del IVA (39 %) y favorecer a familiares y amigos en las instituciones públicas (39 %).
Cuatro de cada diez compañías de la UE (42 %) creen que la corrupción es un problema en su país a la hora de hacer negocios, aunque no el mayor problema.
Lo más problemático son los impuestos (según el 67 % de las compañías europeas), el cambio rápido de legislación (64 %), y la complejidad de los procesos administrativos (62 %).
En un total de 10 Estados miembros, las empresas creen que la corrupción es un problema.
Las compañías que más acusan este problema son las de Rumanía y Grecia (74 %), Bulgaria (61 %) e Italia (60 %), y las que menos las de Dinamarca (2 %), el Reino Unido (8 %) y Suecia (11 %).
En España esa proporción se sitúa en el 55 %, por detrás de Francia (56 %) y por delante de Alemania (28 %).
En cuanto al campo específico de las licitaciones públicas, un 34 % de las compañías de la UE dicen que la corrupción les ha impedido ganar un proceso de este tipo.
Los únicos cuatro Estados miembros donde más de la mitad de las compañías aseguraron que la corrupción les ha impedido ganar una licitación pública fueron Bulgaria (60 %), España (56 %), Eslovaquia (54 %) y Rumanía (51 %).
La CE publicó hoy este Eurobarómetro con motivo del día internacional contra la corrupción.
La encuesta fue realizada entre el 21 de septiembre y el 9 de octubre de este año a 7.996 compañías de los 28 países de la UE.
El Ejecutivo comunitario calcula que el coste de la corrupción en la UE se sitúa en torno a los 120.000 millones de euros al año, cerca del presupuesto anual comunitario, y reconoce que aunque existen medidas para combatir la corrupción no siempre se aplican de manera uniforme.

Alientan en Guatemala a romper la cadena de la corrupción

GUATEMALA.- Con un llamado a Romper la Cadena de la Corrupción tendrá lugar hoy en Guatemala un festival organizado por miembros del Sistema de Naciones Unidas y de Acción Ciudadana Internacional. Más de 25 instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil también participaron en la preparación de esta jornada a propósito del Día Internacional Contra la Corrupción, uno de los flagelos de mayor incidencia en este territorio centroamericano.

El Paseo de la Sexta avenida, en la Zona 1 de Ciudad de Guatemala; así como el Teatro Lux serán tomados por quienes pretenden promover la integridad y evitar ser parte de actos de corrupción que socavan la educación, salud, justicia, democracia y desarrollo sostenible, precisaron organizadores.

"Este festival fue construido de manera participativa, en armonía con el espíritu cívico que movilizó a amplios sectores del país durante 140 días que duraron las jornadas ciudadanas", explicó la coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas, Valerie Julliand.

La también representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señaló que, dado que las movilizaciones fueron ejemplo del ejercicio de una ciudadanía activa, compuesta en su mayoría de jóvenes que se organizaron en colectivos, el festival está orientado a reforzar los anhelos de esa comunidad de construir instituciones y una cultura de transparencia de manera lúdica y cívica.

"Este día los invito a hacer nuestras las palabras del Secretario General de la ONU Ban Ki-moon, quien expresa que la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible -plan para poner fin a la pobreza y asegurar una vida digna para las personas- reconoce la necesidad de luchar contra la corrupción en todos sus aspectos", afirmó.

Recordó que ese programa pide, además, una reducción significativa de los flujos financieros ilícitos y la recuperación de los activos robados.

"La corrupción tiene consecuencias desastrosas en el desarrollo cuando los fondos que deben destinarse a las escuelas, las clínicas de salud y otros servicios públicos esenciales se desvían y se ponen en manos de delincuentes o de funcionarios deshonestos", añadió, con base en el mensaje de Ban.

Junto al PNUD contribuyeron a crear condiciones para esta celebración la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Undoc) y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), protagonista en la lucha contra la problemática en este país durante 2015.

Angus Deaton, un nobel de Economía contra la austeridad en tiempos de crisis

ESTOCOLMO.- El Premio Nobel de Economía 2015, el británico-estadounidense Angus Deaton, no está "a favor de la austeridad" para gestionar las crisis económicas, según dijo en una entrevista con periodistas.

Deaton, que recibirá mañana el Nobel por sus "análisis sobre el consumo, la pobreza y el bienestar", lleva cuatro décadas estudiando cómo se relacionan micro y macroeconomía, y extrayendo enseñanzas para la política.
El economista, de 69 años, creía que con la crisis de los años treinta del siglo pasado se había aprendido "que esa no era la forma de tratar estos temas".
"Aunque siempre encontrarás a economistas que piensan que la austeridad es una buena idea, estoy seguro de que la mayoría no lo cree y nos gustaría ver más gasto", dijo Deaton.
Aunque Deaton no considera que la austeridad "fuera realmente necesaria" para algunos países europeos, en estos momentos no ve que haya "muchas más opciones para países individuales, a menos que alemanes o británicos u otros decidan que esa austeridad fue un error".
Deaton, Premio Fronteras del Conocimiento 2011 de Economía de la Fundación BBVA, se define como una persona "muy curiosa" y que entiende la economía como "una ciencia social", por eso trabaja con psicólogos y se divierte mucho haciéndolo.
Además, cree que es un economista atípico, "quizás" porque nació en Edimburgo (Escocia) en una "familia pobre", lo que le ha dado "mayor afinidad y compasión" que si hubiera crecido en otro tipo de ambiente.
Por eso, le preocupa y califica de "muy serias" las diferencias "dentro de nuestros propios países", cuánta gente "está sufriendo. Es posible que en términos absolutos vivan mejor que en India o en África, pero la vida de esas personas ha sido destruida".
Este es el segundo año consecutivo en que el Premio de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, que no fue creado por el magnate sueco sino por el Banco de Suecia en 1969, es para un solo economista, lo que no es habitual, pues suele ser un galardón compartido.
La Real Academia de Ciencias sueca ha distinguido a Deaton por tres logros concretos: el sistema para determinar la demanda de diferentes bienes que elaboró con John Muellbauer hacia 1980; los estudios que vinculan consumo e ingresos realizados en la década siguiente y su trabajo posterior sobre estándares de vida y pobreza en países en desarrollo.
Sus estudios han hecho evidente que las decisiones de consumo individuales, como qué comprar o cuánto ahorrar, tienen su reflejo en el conjunto de la economía y que la comprensión de estas dinámicas es clave para trazar leyes que promuevan el bienestar y combatan la pobreza.
El economista considera que no todas las formas de ayuda al desarrollo "tienen la posibilidad de funcionar" y dijo que "puede ser positiva" aquella en la que "el dinero se usa en los países ricos para hacer cosas que puedan ayudar a los países pobres".
Por el contrario, no es favorable a la ayuda en la que "grandes cantidades de dinero" va a los países pobres, especialmente en aquellos donde "una gran parte del presupuesto de esos gobiernos llega de las agencias exteriores".
En una semana en la que la cumbre del clima de París entra en su recta final, el nobel se dice convencido de que "la economía puede ser respetuosa con el medioambiente".
Y las soluciones para lograrlo pasan "por una mayor innovación. No intentando parar el crecimiento económico", por ello dijo: "Necesitamos nuevas formas de hacer las cosas, nuevas técnicas que no impliquen la quema de combustibles fósiles y sería bueno ver más esfuerzos dirigidos a la innovación".

viernes, 13 de noviembre de 2015

El G-20 incumple sus promesas de atajar el lavado de dinero, según 'Transparencia Internacional'

ESTAMBUL.- Los países del G-20, que se reúnen este domingo y lunes en Antalya, han incumplido los compromisos de tomar medidas legales para atajar el enorme volumen de lavado de dinero procedente de la corrupción, denunció hoy en Estambul 'Transparencia Internacional' (TI).

"Los gobiernos del G-20 (las 20 mayores economías del planeta) se comprometieron en la cumbre del año pasado, celebrada en Brisbane, en Australia, a acabar con el secretismo financiero", recordó Cobus de Swardt, director ejecutivo de TI, en una rueda de prensa en la que presentó un informe sobre el asunto.
"Hay medidas fáciles, simples y efectivas para hacerlo. Desafortunadamente han elegido no implantarlas", denunció.
Según la organización no gubernamental (ONG), la corrupción cuesta al mundo un 5 % de su Producto Interior Bruto (PIB) anual, y si fuera una industria, sería la tercera del planeta.
Pero las grandes potencias económicas no han adoptado leyes para dificultarla, señala el informe titulado "¿Sólo de fachada?", en referencia a las promesas adoptadas en las cumbres del G-20.
El mayor problema para perseguir el "dinero sucio" es la facilidad con la que operan las empresas sin dueño real conocido, que pueden invertir enormes sumas en beneficio de personas cuya identidad no tienen que desvelar, observa el documento.
Estados Unidos y Canadá no tienen ley alguna para obligar a desvelar los propietarios efectivos (usufructuarios) de las empresas a nombre de administradores, y sólo dos países, Reino Unido e India, obligan a las empresas a informar a sus propios trabajadores quién es la persona responsable de la compañía.
En los demás países del G-20 se puede trabajar para una empresa sin derecho a saber quién la dirige, observó Maggie Murphy, autora de informe.
El único país que ha hecho claros progresos en materia legislativa es el Reino Unido, pero falta aún aplicar estas nuevas leyes, además de extenderlas a los territorios británicos de ultramar, por ahora no sujetos a ellas, observó.
Transparencia ha identificado 36.000 inmuebles en Londres -juntos cubren 3,3 kilómetros cuadrados de la ciudad- cuyos propietarios son empresas sin dueño conocido.
Cobus de Swardt subrayó que si bien los "paraísos fiscales" son un problema acuciante, lo verdaderamente grave es la falta de regulación en los grandes centros financieros, como Nueva York, Sidney, Tokio o Shanghái.
"Si tienes mucho dinero, no lo querrás aparcar en una isla: querrás invertirlo en un sitio seguro donde dé grandes beneficios, como Nueva York", abundó.
Esto es lo que se hace efectivamente, y al igual que Canadá, Australia, Japón y otros cuatro países del G-20, los bancos de Estados Unidos pueden hacer legalmente transacciones financieras de clientes cuya identidad desconocen.
En el Reino Unido, EE. UU., Australia y otros cuatro países, los corredores de fincas pueden efectuar la compraventa de terrenos sin saber para quién están trabajando.
"Los intermediarios en el negocio financiero -bancos y agentes- no tienen obligación legal de verificar nada, y el Estado tampoco les ayuda: ni siquiera hay un registro central de empresas con dueños reales desconocidos", destacó Murphy.
El informe únicamente analiza la legislación en vigor, no su aplicación ni la eficacia con la que la Judicatura persigue tales delitos.
"La corrupción no es la misma en México que en Alemania, pero el marco legal en el que se produce es similar", matizó De Swardt.
Queda por ver qué ocurrirá cuando el Reino Unido, el único país que ha adoptado una legislación acorde con lo prometido en Brisbane, empiece a utilizarla para destapar la identidad de las empresas secretas.
"Cuando descubran que están sentados encima de miles de millones de 'dinero sucio', aún tendrán que decidir qué hacer con ellos", advirtió el director de TI.
"Pero mientras los países del G-20 no cumplen las promesas que ellos mismos hacen, cumbres como la de Antalya, pagadas por los contribuyentes, son poco más que una operación de imagen", concluyó De Swardt.

domingo, 8 de noviembre de 2015

La dirección de 'Podemos' en Euskadi dimite en bloque

BILBAO.- La dirección de Podemos en Euskadi se ha sumado hoy a la dimisión anunciada anoche por el secretario general de la formación, Roberto Uriarte, por discrepancias con la dirección nacional en un conflicto que tiene su origen "en la Secretaría de Organización, que actúa como los aparatos de los viejos partidos".

De esta manera se ha expresado en Bilbao Roberto Uriarte, quien ha comparecido ante la prensa en la plaza del Arriaga en Bilbao entre gritos de "sí se puede" pronunciados por él y por los miembros del Consejo Ciudadano que le han acompañado.
Uriarte ha asegurado que en Podemos Euskadi siempre han sido "leales" con el proyecto liderado por Pablo Iglesias, a quien no han responsabilizado de lo ocurrido y cuyo proyecto de cambio continúan apoyando.
A su juicio, "también Pablo Iglesias, como antes Juan Carlos Monedero, está sufriendo las consecuencias de esta lamentable situación".
Uriarte ha indicado que "el problema es que este partido ha empezado a desarrollar un aparato" y "no queremos aparatos. La gente 'aparatera' es la que sobra en Podemos", formación que "tiene que ser un manantial limpio", según ha dicho.
A su dimisión, se ha sumado la de los integrantes del consejo de coordinación del partido en Euskadi -la ejecutiva- y la de 19 miembros del Consejo Ciudadano de la formación, inicialmente conformado por 34 personas, pero en el que, tras varios abandonos en los últimos tiempos, quedan ahora unos seis miembros.
El también dimitido secretario de Acción Política de Podemos Euskadi, Luis Alejos, ha considero que el cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero "tenía razón" cuando dijo que "en Podemos hay generales mediocres".
En su opinión, "es fundamental que haya cambios organizativos" en Podemos" y "de alguna manera, nosotros, en estos momentos, estamos potenciando ese cambio a nivel de todo el Estado", ha dicho.
A las dimisiones citadas, se han sumado la del resto de integrantes del consejo de coordinación del partido en Euskadi -la ejecutiva- y la de 19 miembros del Consejo Ciudadano de la formación, inicialmente conformado por 34 personas, pero en el que, tras varios abandonos en los últimos tiempos, quedan ahora unos seis miembros.
Las personas que han dimitido seguirán impulsando el proyecto de Podemos desde las bases, según han indicado.
Uriarte ha explicado que deja el cargo ocho meses después de acceder a él, porque "no se dan las condiciones para seguir dignamente".
Ha asegurado que hoy no ha hablado con los dirigentes de Podemos Pablo Iglesias ni Iñigo Errejón, pero sí con Juan Carlos Monedero, quien, según ha asegurado, les ha dado su apoyo y les ha dicho que sigan luchando aunque "algunas políticas 'aparateras' puedan triunfar ahora".
Entre las discrepancias que ha mantenido con la dirección nacional, se encuentran las diferencias existentes por la confección de candidaturas para las próximas elecciones generales.
Según ha criticado, "nos han impuesto una circunscripción única que ha propiciado que sólo la gente adscrita a la dirección nacional y sin arraigo en los territorios pudieran ocupar los primeros puestos", lo cual "no es muy representativo".
Uriarte ha evidenciado que Euskadi es "la única de las nacionalidades históricas" en las que el proyecto de Podemos es "fuerte y autónomo, no necesitado de confluencias para sacar cabeza".
Ha lamentado que desde la dirección nacional y pese a contar con "el apoyo" de las bases, no se les "haya querido escuchar" cuando reivindicaban su "derecho a decidir de forma consensuada" con ella.
Uriarte ha afirmado que desde el principio la dirección de la formación vasca ha visto su trabajo "obstaculizado" por sectores minoritarios y ha considerado que el proyecto de Podemos "ha ido creciendo desde una dirección centralizada, que ha hecho del asalto al poder la razón que dejaba todo los demás en un segundo plano".
Ha señalado que una de las consecuencia de ello es "la falta de confianza en los responsables territoriales, a los que no nos han dado las herramientas necesarias para desarrollar nuestra labor".
Ello ha hecho, entre otras cosas, que se haya pretendido "por cautela electoralista" que sus pronunciamientos sean "genéricos y de escaso contenido, incluso en temas como la articulación del país y la pacificación o la convivencia", ha indicado.

La presidenta del Parlament de Catalunya dispuesta a llegar hasta "donde sea"

BARCELONA.- La presidenta del Parlament de Catalunya, Carme Forcadell, asegura, ante la propuesta de resolución independentista de JuntsxSí y la CUP que se debatirá este lunes en la Cámara catalana, que llegará "adonde sea para cumplir el mandato democrático de las urnas del 27S, porque es lo que me toca".

En una entrevista que publica hoy el "El Nacional.Cat", Forcadell responde así a la posibilidad de que pudiera incurrir en responsabilidades jurídicas y políticas por el aviso del Tribunal Constitucional de que la Cámara autonómica debe velar por el cumplimiento de la Constitución.
Preguntada por si se siente "amenazada" por esta situación, Forcadell afirma que "más que sentirme yo amenazada, me parece que se amenaza la democracia y la soberanía del pueblo" e insiste en que no se está incurriendo en desobediencia porque "estamos cumpliendo el mandato democrático que surgió de las urnas".
En este sentido, asegura que "Carme Forcadell, en sí misma, es irrelevante" y cree que el Gobierno "no se atreverá" a aplicar la Ley de Seguridad Nacional porque, a su juicio, "delante del mundo, el Estado español se retrataría, eso lo debilitaría, y, en todo caso, favorecería a Cataluña".
Por otra parte, afirma que desearía un acuerdo lo más pronto posible para la investidura del próximo presidente de la Generalitat y que "hasta ahora" el único candidato que hay propuesto es Artur Mas.
Asimismo considera que unas elecciones anticipadas serían un "escenario malo" para Cataluña y aboga por encontrar "fórmulas creativas para llegar a un acuerdo" con la CUP para investir presidente y construir una legislatura.
Para la presidenta del Parlament, "este proceso es tan importante, que está por encima de todo, por encima de cualquier persona. Nadie es imprescindible pero todos somos necesarios".

domingo, 1 de noviembre de 2015

El ex rey Juan Carlos, "el mayor comisionista de la Transición española"

MADRID.- El rey Juan Carlos fue "el mayor comisionista de la Transición española", dijo a la agencia de noticias italiana ANSA el periodista Gregorio Morán, autor del libro "El precio de la transición". El monarca, que abdicó hace un año y fue coronado en 1975 a la muerte de Francisco Franco, "es el que más dinero sacó de la transición junto con Manuel de Prado y Colón de Carvajal", fallecido en 2009 y que fue administrador privado del rey durante más de 20 años.

    En "El precio de la transición" (Editorial Akal), publicado en 1991 y que acaba de ser actualizado, Morán (Oviedo, 1947) escribe que Juan Carlos debería haber dado ejemplo pero hizo lo contrario y los políticos le imitaron. El precio de la transición que han pagado los españoles ha sido, según Morán, precisamente "unas estructuras corruptas, porque tras la muerte de Franco lo importante era la libertad".
    En la transición, período entre 1975 y 1982, cuando Felipe González se convierte en presidente, "se crearon las bases para que los partidos, que no tienen regulado el sistema de cobro, fueran corruptos, y así fueron tanto los socialistas como el Partido Popular" del actual presidente, Mariano Rajoy. "En los últimos años -añade Morán- España ha sobrepasado a Italia en corrupción", tras los casos que afectan a los socialistas, el PP, y a Convergencia democrática de Cataluña (CDC), del presidente regional, Artur Mas.
    Del rey Juan Carlos también dice Morán que "como todo Borbón es irresponsable con la política y con las mujeres".
    El periodista se refiere al hecho de que "el rey estuvo de acuerdo con el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 hasta que se da cuenta de que va contra él". En la transición española "los que hacen la historia y los que la escriben son los mismos", apunta Morán, que narra en el libro una reunión de la clase política con historiadores para acordar como se debía escribir la transición.
    De la historia "se borró la derrota de la izquierda. Se escribió que el franquismo cedió mucho, cuando en realidad la derecha cedió poco y la izquierda cedió todo". Morán lamenta que "muchas cosas de la transición no se podrán escribir como en la Alemania post nazi porque tuvieron especial dedicación en quemar los archivos", orden que atribuye a Rodolfo Martín Villa, ministro de Gobernación entre 1976 y 1979.
    El escritor considera que el periodo de la transición española "no fue modélico sino todo lo contrario".

lunes, 10 de agosto de 2015

Alemania ha ganado 100.000 millones de euros con la crisis griega

PARÍS.- Alemania, que desde el principio de la crisis económica y financiera ha mantenido una férrea línea frente a Grecia, ha ganado alrededor de 100.000 millones de euros con la misma, según afirma un estudio divulgado este lunes.

"Este ahorro supera los costos generados por la crisis, incluso si Grecia no reembolsa por completo su deuda", ha explicado el estudio realizado por el instituto de investigación económica Leibnitz (IWH). "Por lo tanto, Alemania se ha beneficiado de la crisis en Grecia", ha concluido.
Dicha suma representa el dinero que Alemania ha ahorrado en pagos de intereses gracias a la crisis griega. Por lo general, frente a una crisis, los inversores buscan un refugio seguro para su dinero, y Alemania se "benefició de forma desproporcionada" de este efecto durante la crisis de la deuda griega.
"Cada vez que los mercados financieros se enfrentaban a malas noticias sobre Grecia en los últimos años, las tasas de interés de los bonos del gobierno alemán caían, y cada vez que había una buena noticia, subían."
Alemania ha adoptado un tono firme frente a la crisis griega, exigiendo recortes del gasto y reformas económicas difíciles a cambio de consentir a un nuevo préstamo de los acreedores internacionales. 
La suma estimada de 100.000 millones de euros que Alemania ha ahorrado desde 2010 representa el 3% de su PIB, según el instituto. Los bonos de otros países entre ellos, Estados Unidos, Francia y los Holanda, también se han beneficiado, pero "en un grado mucho menor".

El diktado de Alemania / Ignacio Ramonet *

Sólo en las películas de terror se ven escenas tan sádicas como las que vimos el 13 de julio pasado en Bruselas, cuando el primer ministro griego Alexis Tsipras –herido, derrotado, humillado– tuvo que acatar en público, cabizbajo, el diktado de la canciller de Alemania, Angela Merkel, renunciando así a su programa de liberación por el cual fue elegido, y el cual precisamente acababa de ser ratificado por su pueblo mediante referéndum.

Exhibido por los vencedores como un trofeo ante las cámaras del mundo, el pobre Tsipras tuvo que tragarse su orgullo y tragar también tantos sapos y culebras que el propio semanario alemán Der Spiegel, compadecido, calificó la lista de sacrificios impuestos al pueblo griego de “catálogo de horrores”...

Cuando la humillación del líder de un país alcanza niveles tan espeluznantes, la imagen se queda en la historia para aleccionar a las generaciones venideras, incitadas a no aceptar nunca más un trato semejante. Así han llegado hasta nosotros expresiones como “pasar por las horcas caudinas” (1) o el célebre “paseo de Canossa” (2). Lo del 13 de julio fue tan enorme y tan absolutamente irreal que quizás este día también será recordado en el futuro de Europa como el día del “diktado de Alemania”.

La gran lección de ese escarnio es que se ha perdido definitivamente el control ciudadano con respecto a una serie de decisiones que determinan la vida de la gente en el marco de la Unión Europea (UE) y, sobre todo, en el seno de la zona euro, hasta tal punto que podemos preguntarnos: ¿de qué sirven las elecciones si los nuevos gobernantes se ven obligados a hacer lo mismo que los precedentes en los temas esenciales, es decir, en las políticas económicas y sociales? Bajo este nuevo despotismo europeo, la democracia se define, en menor medida, por el voto o por la posibilidad de escoger y, en mayor medida, por el imperativo de respetar reglas y tratados (Maastricht, Lisboa, Pacto Fiscal) adoptados hace tiempo y que resultan verdaderas cárceles jurídicas sin posibilidad de evasión para los pueblos.

Al presentar a las muchedumbres a un Tsipras con la soga al cuello y coronado de espinas –“Ecce Homo”–, Merkel, Hollande, Rajoy y los otros pretendían demostrar que no hay alternativa a la vía neoliberal en Europa. Abandonad toda esperanza, electores de Podemos y de otros frentes de izquierda europeos; estáis condenados a elegir gobernantes cuya función consistirá en implementar las reglas y los tratados definidos una vez por todas por Berlín y el Banco Central Europeo.

Lo más perverso es que, al igual que en un juicio estalinista a semejanza del “Proceso de Praga”, se le ha exigido a quien más criticó el sistema, a Alexis Tsipras, que sea quien se humille ante él, que lo elogie y que lo suplique.

Los que ignoraban que vivíamos en un sistema despótico lo han descubierto en esta ocasión. Algunos analistas dicen que ya estamos en un momento que podríamos calificar de “postdemocrático” o de “postpolítico”, ya que lo que pasó el 13 de julio en Bruselas demuestra el desgaste del funcionamiento democrático y del funcionamiento político. Además, muestra que la política ya no consigue dar las respuestas que los ciudadanos esperan, aunque voten mayoritariamente a favor de ellas.

La ciudadanía observa, desesperanzada, cómo se exige al partido griego Syriza, que ganó las elecciones y que ganó un referéndum con un discurso contra la austeridad, que aplique con mayor brutalidad la política de recortes que los electores rechazaron. Consecuentemente, muchos se preguntan: ¿para qué sirve elegir una alternativa si la alternativa acaba siendo exactamente una repetición de lo mismo?

Lo que Angela Merkel ha querido demostrar de manera muy clara es que, hoy en día, no existe lo que llamamos alternativa económica, representando ésta una opción contraria a la política neoliberal de recortes y de austeridad. Así, cuando un equipo político elabora un programa alternativo, lo somete a la ciudadanía para que pueda elegir entre éste y otros programas y cuando dicho programa gana las elecciones y un equipo nuevo alcanza legítimamente, democráticamente, la dirección de un país, ese equipo de gobierno, con su proyecto alternativo antineoliberal, descubre que, en realidad, no tiene margen de maniobra. En materia de economía, de finanzas y de presupuestos no dispone de ningún tipo de margen de maniobra porque, además, están los acuerdos internacionales, que “no se pueden tocar”; los mercados financieros, que amenazan con sanciones si se toman ciertas decisiones; los lobbys mediáticos, que hacen presión; los grupos de influencia oculta como la Trilateral, Bildeberg, etc. No hay espacio.

Todo esto significa, simplemente, que el gobierno de un Estado de la zona euro, por mucha legitimidad democrática que posea y aunque haya sido apoyado por el sesenta por ciento de sus ciudadanos, no tiene las manos libres. Sí las tiene si decide realizar reformas legislativas para modificar aspectos importantes de vida social como, por ejemplo, el aborto, el matrimonio homosexual, la reproducción asistida, el derecho a voto de los extranjeros, la eutanasia, etc. Sin embargo, si desea reformar la economía para liberar a su pueblo de la cárcel neoliberal, se encuentra con que no puede hacerlo. Sus márgenes de maniobra aquí son prácticamente inexistentes, no sólo por la presión de los mercados financieros internacionales sino también, sencillamente, porque su pertenencia a la zona euro le obliga a someterse a los imperativos del Tratado de Maastricht, del Tratado de Lisboa, del Pacto fiscal (que exige que el presupuesto nacional no puede tener un déficit superior al 0,5% con respecto al PIB del país), del Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (que endurece las condiciones impuestas a los países que necesitan un crédito), etc.

Como consecuencia, se ha creado, efectivamente, en Europa en la actualidad, el estatus de “nuevo protectorado” para los Estados que han pedido un rescate. Grecia, por ejemplo, es gobernada de manera “soberana” para todas las cuestiones que tienen que ver con la gestión de la vida social de sus ciudadanos (los “indígenas”). No obstante, todo lo que tiene que ver con la economía, con las finanzas, con la deuda, con la banca, con el presupuesto y, evidentemente, con la moneda está gestionado por una instancia superior: la tecnocracia euro de la Unión Europea. Es decir, Atenas ha perdido una parte decisiva de su soberanía, el país ha sido rebajado al grado de protectorado.

Dicho con otras palabras: lo que está ocurriendo no sólo en Grecia sino en toda la zona euro –en nombre de la austeridad, en nombre de la crisis– es, básicamente, el paso de un Estado de bienestar hacia un Estado privatizado en el que la doctrina neoliberal se impone con un dogmatismo feroz, puramente ideológico. Estamos ante un modelo económico que está arrebatando a los ciudadanos una serie de derechos adquiridos después de largas y, a veces, sangrientas luchas.

Algunos dirigentes conservadores tratan de calmar al pueblo diciendo: “Bueno, se trata de un mal periodo, un mal momento que hay que pasar. Tenemos que apretarnos el cinturón, pero saldremos de este túnel”. La pregunta es: ¿qué significa “salir del túnel”? ¿Nos van a devolver lo que nos han arrebatado?¿Nos van a restituir los recortes salariales que hemos padecido? ¿Van a restablecer las pensiones al nivel en el que estaban? ¿Vamos a volver a tener créditos para la salud pública, para la educación?

La respuesta a cada una de estas preguntas es “no”. Porque no se trata una “crisis pasajera”. Lo que ocurre es que hemos pasado de un modelo a otro peor. Y ahora se trata de convencernos de que lo que hemos perdido es irreversible. Lasciate ogni speranza (3). Ése fue el principal mensaje de Angela Merkel el pasado 13 de julio en Bruselas mientras exhibía, cual teutónica Salomé, la cabeza de Tsipras en una bandeja...

(*) Periodista y editor de 'Le Monde Diplomatique' para España.


(1) La batalla de las Horcas Caudinas tuvo lugar el año 321 a. C., entre los ejércitos romano y samnita. Los samnitas de Cayo Poncio, gracias a su posición estratégica, rodearon y capturaron a un ejército romano de unos 40.000 hombres. Los soldados fueron desarmados, despojados de sus vestimentas y, únicamente con una túnica, fueron obligados a pasar de uno en uno por debajo de una lanza horizontal dispuesta sobre otras dos clavadas en el suelo, lo que les obligaba a inclinarse como condición para ser liberados. Esta derrota es el origen de la frase “pasar por las horcas caudinas” o “pasar bajo el yugo”, utilizadas en varias lenguas occidentales cuando hay que pasar un trance difícil, humillante y deshonroso por la fuerza.
(2) El “paseo de Canossa” hace referencia al viaje del emperador Enrique IV del Sacro Imperio Romano Germánico desde Espira (Speyer, Alemania) al castillo de Canossa (Italia) para ver al Papa Gregorio VII en enero de 1077. El objetivo era solicitarle que le levantara la excomunión. Cuando llegó a Canossa, Enrique IV tuvo que permanecer arrodillado a las puertas del castillo tres días y tres noches, nevando, vestido como un monje, con una túnica de lana y descalzo, para poder conseguir el perdón papal. Hoy en día, la expresión “Paseo de Canossa” (“Gang nach Canossa” en alemán, “Walk to Canossa” en inglés, “Aller à Canossa” en francés y “L’umiliazione di Canossa” en italiano) se usa para señalar una petición humillante.
(3) “Abandonad toda esperanza”, Dante Alighieri, La Divina Comedia. El Infierno. Canto III.

domingo, 24 de mayo de 2015

El Papa arremete contra el sistema económico mundial

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa ha arremetido contra el sistema económico que pone en el centro al "dios dinero" en vez de a los hombres, al tiempo que ha criticado que los jóvenes no puedan acceder a un trabajo digno.

"Que los jóvenes no tengan trabajo es el sacrificio que esta sociedad mundana y egoísta ofrece al dios dinero que está en el centro de nuestro sistema económico mundial", ha clamado durante la audiencia con las Asociaciones Cristianas de Trabajadores Italianos, en ocasión del 70 aniversario de su fundación.
Durante su discurso, el Pontífice ha condenado la "cultura del descarte" que descarta a los niños "porque no nacen, se les explota o se les mata antes de nacer" y que descarta también a los ancianos "porque no tienen una atención digna, no tienen mediciones y tienen pensiones miserables".
Asimismo, ha explicado que la precariedad en el trabajo o el pagar en negro provoca que los jóvenes experimenten la falta de dignidad y el impidiendo para la plenitud en la vida al tiempo que ha reclamado una respuesta "rápida y con fuerza" ante esta situación injusto.
Finamente, el Papa ha lamentado que se hagan cada vez más patentes las desigualdades en el mundo. "No podemos permitirlo. Debemos proponer alternativas justas y solidarias que sean realmente practicable", ha señalado a este respecto.

lunes, 23 de marzo de 2015

Zapatero dice que 'Podemos' no es populista sino socialdemócrata

MILÁN.- El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero considera que Podemos no es un partido populista sino una formación socialdemócrata que responde a la demanda "instintiva de la gente" de buscar una alternativa al sistema. "Son jóvenes, viven en el cielo, sin techo, ni suelo. Descubrirán que las alternativas al sistema son parciales y cambiarán. La democracia les hará cambiar", ha dicho.

"Es un partido joven que está cambiando la política española, pero al final serán ellos los que cambien", ha añadido, definiendo al líder de Podemos, Pablo Iglesias, como una persona educada, culta, que ha militado siempre en la izquierda más utópica y que "ama la política más" que él mismo.
En una entrevista en el diario 'La Stampa', el ex líder socialista se ha referido al primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras. En este sentido, ha remarcado que la Unión Europea y el presidente del país heleno se están estudiando "como boxeadores en un primer round".
 "Grecia debe entender que el euro no es el mal y que las deudas se pagan", ha añadido, subrayando que, por su parte, "ha llegado también la hora de que Europa pida perdón por la pobreza en Grecia y no sólo allí".
Sobre su viaje a Cuba, el expresidente ha remarcado que la visita se produjo tras la invitación cubana que aceptó porque como mandatario nunca había visitado la isla y ha acusado al ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo, de equivocarse de lectura en sus críticas.
Preguntado si le impresiona la fuerza de la líder del ultraderechista Frente Nacional, Marine Le Pen, Zapatero ha contestado que su discurso le da "escalofríos" y la hace regresar un siglo atrás, pero considera que, en todo caso, no ganará las elecciones. "Europa ya se suicidó una vez en su historia", ha añadido.
Zapatero ha rechazado, tachándolo de "broma", la hipótesis de que el PSOE acabe como su 'hermano' griego el Pasok, hundido en las últimas elecciones. Finalmente, ha hablado del primer ministro, Matteo Renzi, y ha dicho de él que solo le ha visto una vez, pero que le ve como un "líder verdadero" no sólo como un "famoso". 
Preguntado entonces si su antecesor Silvio Berlusconi es un "famoso", ha contestado que no quiere criticarle, aunque ahora sea fácil, porque trabajaron bien juntos. Eso sí, ha dicho que le sorprende que siga haciendo política.

Podemos... pifiarla / Ramón Cotarelo *

Unas elecciones europeas, que a todo el mundo importan un pepino, las gana hasta el Pato Donald. Podemos no era un bluff al principio, pero se convirtió en un bluff cuando se echó en brazos de Anguita. Y, si sigue con él, puede que no llegue ni a las elecciones de mayo.

El PSOE tiene 140 años. No es el PASOK y ningún advenedizo va a borrarlo del mapa. La estúpida fórmula PP=PSOE es más negativa que positiva para quienes la emplean.

Después de 30 años en el poder, en el PSOE hay corrupción, pero no es un partido corrupto, como el PP. Hacer amalgama y no diferenciar es propio de gente con pocas luces.

Ni en Andalucía ni en la Patagonia es buena fórmula descolgarte despreciando a quienes quieres que te voten. Los de Podemos han conseguido que los andaluces les tomen la medida y vean que ellos sí son casta. De verdadera risa.

Tener mal perder cuando se pierde es penoso; pero tener mal perder cuando has ganado algo es literalmente de orates. Porque estas elecciones fueron una confrontación entre PSOE/Podemos. Los demás no contaban.

Una de tres: o se es un poco más listo y menos engreído; o se estudia algo más; o se buscan asesores más competentes. Y ojo a la falta de respeto al electorado andaluz. A ver si va a resultar que hay más señoritos de los que creíamos.

Hay interpretaciones según las cuales Podemos triunfó en Andalucía; pocas, pero las hay, pues toda colectividad tiene sus incondicionales, esos que los ingleses llaman die hards. Pero hablan de triunfo en tono menor. Nada de arrollador. Y el término "terremoto" ha desaparecido. Para la mayoría, lo de ayer fue una derrota de Podemos. La primera. No en términos absolutos (15 nada desdeñables escaños) sino relativos a las pretensiones de ser el partido más votado. Esas pretensiones venían dictadas por la embriaguez del resultado de las elecciones europeas. Los estrategas olvidaron que los resultados electorales nunca son extrapolables a nada de antemano y menos los de unas elecciones europeas que el electorado apenas se toma en serio.

Podemos arrancó con una promesa muy atractiva en tiempos de crisis económica y política: constituir una izquierda radical y democrática, algo entre la socialdemocracia y el comunismo. El sempiterno sueño de la Nueva izquierda. Su oposición al PSOE fue clara desde el principio; sus relaciones con IU, en cambio, o sea con el comunismo, no lo fueron en absoluto. Absorbió su base electoral pero no pudo mantener a distancia el aparato que se obstinaba converger. Acabó en una forma confusa en que hay pero no hay convergencia. E identidad de discursos en el ataque común al PSOE. Es decir, como siempre, no hay terceras partes. 
 
Nada entre el PSOE e IU, sobre todo cuando esta saca a Anguita en la campaña poco menos que pidiendo el voto para Podemos con el único fin que siempre persigue, hundir el PSOE y el único que realmente consigue, hundir su propia opción. Y eso es lo que Podemos ha cosechado: rota su imagen de nueva izquierda aparece la realidad de la vieja izquierda neocomunista, anguitiana, del sorpasso. Lo que importa es que no gobierne el PSOE. Lo he leído por ahí. Lo que quiere la derecha. En su origen y primeros recorridos, Podemos traía una promesa interesante de nueva política. Al situarse en el territorio de la vieja izquierda antisocialista asegurando al tiempo no ser de derechas ni izquierdas, se ha convertido en un bluff. Y en Andalucía se lo han visto

Son cosas elementales. El PSOE tiene 140 años, se confunde con la historia de este país, cuenta con una memoria de generaciones y voto de tradición familiar. No es un chiringuito como el PP, armado para ganar elecciones y vivir del erario a base de corrupción, aunque no deje de haber habido casos. Pero nadie se atreve a decir que el PSOE sea un partido corrupto. Eso es lo que busca la frecuente equiparación entre el PP y el PSOE que el PP no acepta y el PSOE tampoco (y con bastante sentido ambos, por cierto) y solo convence a los que la acuñan, cuyo ánimo es más bien como de brocha gorda. El PSOE no es el PASOK, otro chiringuito fundado por la familia Papandreu en los años 70 del siglo XX, y no va a venirse abajo como un castillo de naipes por mucha ilusión que le echen quienes soplan.

¿Los otros contendientes? El PP, batacazo, ha perdido 17 escaños. ¿Pocos? ¿Muchos? Nada extraño. El PP no está para elecciones en Andalucía o en la ínsula Barataria. Más duros tienen pinta de ser los resultados de las municipales y autonómicas de mayo. Y de las catalanas de septiembre ja en parlarem, pues prometen ser suculentas. Ciudadanos sí que ha tenido un exitazo con sus nueve diputados. Seguramente vienen todos del PP y, de ser así, C's se configura como verdadera amenaza de sifón de la derecha. Cunden los nervios en el PP porque su marca blanca es demasiado blanca y puede aventajarlo en votos. Pero a quien más daño hace Ciudadanos es a Podemos. Esos 9 escaños valen por los 15 de los otros. Cuando Podemos quiere justificar sus pobres resultados señalando falta de medios y de visibilidad mediática, Ciudadanos presenta unas cuentas mucho más pobres; rayanas en cero: cero medios, cero visibilidad, los andaluces no conocen ni las caras de los candidatos y menos sus nombres. Y nueve diputados. 
 
Estas elecciones, en el fondo, eran una pugna dentro de la izquierda: la socialdemocracia frente al neocomunismo de fuerte componente carismático. Una lucha por la hegemonía. Podemos la teorizaba con propuestas miríficas, de esas de empoderar a la gente, recuperar la dignidad, asaltar los cielos, la soberanía, la patria y Simón Bolívar. Pero la practicaba a la más tradicional usanza de la vieja política: con un acto de masas, un mitin multitudinario en el velódromo de Dos Hermanas, ante 14.000 seguidores, cuando los socialistas solo congregaron 5.000, los del PP otros tantos, los de Ciudadanos se reunieron en la lonja del pescado y los de UPyD, tomando el té de las cinco. 14.000 enfervorizados seguidores del sí se puede en un espacio público. Para un partido que presume de ser en parte mediático y en parte un ciberpartido, ese acto recuerda mucho los mítines de la República en alguna plaza de toros con un político declamando ante un micrófono de RKO. Resumo con el colofón de ayer: o se es más listo y menos engreído; o se estudia algo más el terreno que se pisa, se conoce al enemigo y, sobre todo y en este caso especialmente, al amigo; o se buscan asesores más competentes.
 
Tocan ahora las coaliciones y, por supuesto, también la posibilidad de gobierno minoritario con apoyos ocasionales que quizá sea lo más conveniente mientras el personal se aclara. Y un dato sobresale ya: el eje de todas ellas es el PSOE. Los de Podemos, en su inimitable jerigonza, lo llaman la centralidad del tablero, pero quienes la ostentan son los socialistas. Díaz dijo que no pactaría con el PP ni con Podemos. Pero no hay nada escrito. Su obligación es formar el mejor gobierno posible para Andalucía. Si es en solitario, en solitario. Si es en coalición, en coalición y ninguna es descartable. Palinuro, ya se sabe, propugna la alianza con Podemos. También estos tendrán que comerse sus palabras de aliarse con el PSOE solo si cambia de rumbo 180º. A lo mejor lo más adecuado es que ellos cambien 120º y el PSOE 60º. Eso ya se verá. Sin concesiones no hay coaliciones. Pero Podemos no puede olvidar, aunque no le interese decirlo, que el PSOE no los necesita para gobernar. Centralidad.
 
 
(*) Profesor emérito de Ciencia Política en la UNED

Pablo Iglesias y Tania Sánchez anuncian su ruptura como pareja

MADRID.- ania Sánchez y Pablo Iglesias han anunciado que ya no son pareja en un mensaje en las redes sociales firmado por ambos en las que se muestran conciliadores y cruzan mensajes de admiración profesional. "Nos queremos mucho, nos admiramos, nos respetamos; simplemente ya no somos pareja", aseguran.

Ambos dirigentes políticos señalan que han decidido hacer pública su ruptura para "evitar rumores y debates mal intencionados".
 "Os pedimos respeto: los asuntos personales no deberían ser objeto de debate público, aunque los protagonicen personas públicas", añaden.
"Ya no somos pareja; nos queremos mucho, nos admiramos, nos respetamos, somos compañeros y compartimos las mismas aspiraciones de cambio político, por las que seguiremos trabajando. Simplemente ya no somos pareja", han publicado ambos en el perfil de Facebook de Tania Sánchez.

domingo, 22 de marzo de 2015

El PSOE gana en todas las provincias andaluzas excepto en Almería

SEVILLA.- Huelva, Jaén y Almería, las provincias donde el PSOE mejora sus resultados en comparación con 2012.  En Sevilla y en Málaga, 'Podemos' consigue tres diputados. El PP pierde diputados en todas las provincias, en Cádiz, Málaga y Sevilla se ha dejado hasta tres diputados.

Con el 95% por ciento escrutado, el PSOE-A gana las elecciones autonómicas en la provincia de Cádiz y consigue seis escaños en el Parlamento andaluz, logrando un 31,7 por ciento de los votos.
Esta cifra supone los mismos escaños que en los comicios de 2012. Por su parte, el PP-A consigue cuatro diputados, tres menos que en las pasadas elecciones,  y el 23,7% de votos.  ‘Ciudadanos’ (10,4%) y ‘Podemos’ (18,8%) se estrenan en la provincia de Cádiz con 3 y 1 escaños respectivamente. IULV-CA, con un apoyo del 6,7%  de los votantes, pierde uno de los dos escaños logrados hace tres años. La participación es de un 57,82 por ciento y la abstención de un 42,18 por ciento.
Con el 96,5% escrutado, el PSOE-A gana las elecciones autonómicas en la provincia de Córdoba con cinco escaños, los mismos que tuvo en 2012. El Partido Socialista ha recibido el apoyo del 32,2% del electorado. El PP quedaría segundo con cuatro diputados y el 27,1% de los apoyos.  En comparación con 2012 perdería un diputado.
En esta provincia entran ‘Ciudadanos’ y ‘Podemos’ con un diputado cada uno y con el 7,6% de los apoyos y el 12,5% respectivamente. IULV-CA, con un apoyo del 10% de los votantes, se queda con uno de los dos escaños obtenidos hace tres años.
Con el 97,6  por ciento escrutado, el PSOE-A gana las elecciones autonómicas en la provincia de Sevilla y consigue ocho escaños en el Parlamento andaluz, logrando un 38,2% de los votos. El Partido Socialista se ha dejado un diputado en comparación con las elecciones de 2012.
El PP pierde tres diputados y pasa de los siete de 2012 a los cuatro con el 21,9% de los apoyos. ‘Podemos’ y ‘Ciudadanos’ entran en Sevilla con tres y dos diputados cada uno.  Por su parte Izquierda Unida pierde un diputado en comparación con 2012 y se queda con el 10% de los apoyos.
Con el 97,9% escrutado, el PSOE-A gana las elecciones autonómicas en la provincia de Huelva y consigue seis escaños en el Parlamento andaluz, uno más que los que tenía en 2012. Por su parte, el PP-A consigue tres diputados, dos menos que en las pasadas elecciones autonómicas. Los apoyos a estos dos partidos han sido del 40,9% y del 26,4% respectivamente.
IULV-CA, con un apoyo del 6,28 por ciento de los votantes, pierde el escaño obtenido hace tres años. ‘Podemos’ y ‘Ciudadanos’ entrenan en esta comunidad con un diputado en cada caso y con el 13% y el 7,2% de los votos.
Con el 97,7% escrutado, el PSOE-A gana las elecciones autonómicas en la provincia de Jaén y consigue seis escaños en el Parlamento andaluz, logrando un 42,7% de los votos. Esta cifra supone un escaño más que en los comicios de 2012.
Por su parte, el PP-A consigue cuatro diputados, uno menos que en las pasadas elecciones autonómicas y el 29% de votos. ‘Podemos’ se estrena con un escaño y el 11% de los sufragios. IU-CA perdería el escaño logrado en 2012 al caer al 5,6 de los votos.
Con el 97,7% escrutado, el PSOE-A gana las elecciones autonómicas en la provincia de Granada y consigue cinco escaños en el Parlamento andaluz, logrando un 34,7% de los votos. El Partido Socialista ha conseguido un escaño menos que en las pasadas elecciones de 2012.
Por su parte, el PP-A consigue cuatro diputados,  dos menos que en las pasadas elecciones autonómicas y el 29,9% de votos. ‘Podemos’ se estrena con dos escaños y el 13,8% de los sufragios. ‘Ciudadanos’ logra en su primera cita autonómica un respaldo del 9,5% y consigue un escaño.  IULV-CA, con un apoyo del 6,12% de los  sufragios se mantiene con un escaño.
Con el 98,7% escrutado, el PP-A y el PSOE-A empatan a cinco escaños en la provincia de Almería, logrando respectivamente un 36,9% y un 32,9% de los votos. En el caso de los populares ello supone dos escaños menos que en los comicios de 2012, y en el de los socialistas, uno más.
‘Podemos’ se estrena con un escaño y el 10,9 de los sufragios al igual que ‘Ciudadanos’ con el 9,3%. IULV-CA, con un apoyo del 4,19% de los votantes, se queda sin el escaño que obtuvo hace tres años. La participación es de un 58,95 por ciento y la abstención de un 41,05%.
Con el 99,7 escrutado, el PSOE andaluz gana las elecciones autonómicas en la provincia de Málaga y consigue seis escaños en el Parlamento andaluz, logrando un 30,1% de los votos. Esta cifra supone un escaño menos que en los comicios de 2012.
Por su parte, el PP-A consigue cinco diputados, tres menos que en las pasadas elecciones autonómicas,  y el 28,3% de votos. ‘Podemos’ se estrena con tres escaños y el 15,09% de los sufragios. ‘Ciudadanos’ logra en su primera cita autonómica un respaldo del 11,7% y dos escaños. IULV-CA, con un apoyo del 7,3% de los votantes, pasa de dos a un diputado. La participación es de un 59,74 por ciento y la abstención de un 40,26 por ciento.

Susana Díaz dice que gobernará en solitario

SEVILLA.- La secretaria general del PSOE-A y ganadora de las elecciones autonómicas de este marzo, Susana Díaz, ha anunciado este lunes que va a "gobernar en solitario" porque tras la "mayoría amplia" obtenida en las urnas goza "ahora de esta estabilidad que no tenía antes" en su gobierno de coalición con IULV-CA.

Díaz se ha pronunciado de este modo durante una entrevista en la cadena Ser en la que ha recordado que durante la anterior legislatura estaba "sujeta permanentemente" a las decisiones de su socio de gobierno y "sin haber ganado a las elecciones", mientras que ahora los andaluces "han hablado claro" en las urnas y "ahora mismo hay una mayoría amplia del PSOE".
La líder socialista, que ha garantizado que "evidentemente" se quedará en Andalucía durante toda la legislatura, ha defendido que ha ganado estabilidad aunque su partido haya obtenido los 47 diputados con que ya contaba en el Parlamento andaluz porque, tras los resultados electorales, "sólo si el PP y Podemos se juntan o todos se unen contra el gobierno" podría bloquearse la aprobación de medidas.
En su primera comparecencia tras conocerse el escrutinio completo de la elecciones al Parlamento andaluz, en las que los socialistas han revalidado sus 47 escaños, Díaz -aclamada como "presidenta, presidenta" por decenas de militantes y simpatizantes-  celebró que el “PSOE ha vuelto a ganar las elecciones” y destacó que hay que “pocos precedentes” en Europa de que un mismo partido lleve 33 años al frente de un mismo gobierno.
En el Palacio de Congresos donde el PSOE de Andalucía instaló su ‘cuartel general’ para seguir el recuento electoral, Díaz subrayó que el Parlamento andaluz “es el fiel reflejo de la pluralidad que ahora existe” en la sociedad, en alusión a las cinco fuerzas políticas que ahora lo conforman frente a las tres de la pasada legislatura.
Susana Díaz, ha manifestado también que su partido ha logrado en las elecciones autonómicas de este domingo una "victoria histórica e indiscutible" que a ella le llena de satisfacción y de "responsabilidad" ante el nuevo tiempo que se abre en esta comunidad.

'Ciudadanos' multiplica por ocho sus resultados de las europeas y 'Podemos' por tres

SEVILLA.- 'Ciudadanos' y 'Podemos' son los dos partidos emergentes que han revolucionado el mapa electoral en Andalucía. 'Podemos' es la tercera fuerza con 15 escaños y Ciudadanos la cuarta con 9, pero lejos aún del bipartismo que parece que ha resistido la primera batalla electoral del año. Aún así las dos formaciones pueden estar contentas en su primer envite tras las europeas. 

No en vano, Ciudadanos ha multiplicado por ocho sus votos de las europeas y Podemos lo ha hecho por tres. Una sensación dulce para el partido de Rivera y una victoria amarga para Podemos. Sus resultados son buenos, los de Ciudadanos, incluso mejor que sus expectativas y los de Podemos, por debajo de ellas. Si miramos los sondeos, Ciudadanos ha cumplido con lo esperado (le daban entre 8-12) mientras que Podemos ha rebajado sus previsiones (le daban hasta 24 diputados en el mejor de los casos).
La formación liderada por Pablo Iglesias, con Teresa Rodríguez como candidata a la Presidencia de la Junta, ha sumado más de 585.000 votos, un 14,83% del total en unas autonómicas que han rozado el 68% de participación.
Esta era el segundo examen en las urnas de Podemos, tras lograr el año pasado cinco escaños en el Parlamento Europeo y convertirse en la gran sorpresa. En esos comicios europeos, el partido obtuvo 190.465 votos, un 7,11% del total.
Ciudadanos, con sus 9 diputados y 368.988 votos logrados en las elecciones andaluzas de este domingo, ha incrementado exponencialmente el apoyo en esta comunidad autónoma respecto a las europeas del 26 de mayo de 2014.
En concreto, en los comicios europeos de hace diez meses, el partido de Albert Rivera se hizo en Andalucía con 46.299 votos, lo que supuso un 1,73% de los sufragios emitidos en esos comicios en esta comunidad autónoma. 
Por contra, en las autonómicas de este domingo, Ciudadanos ha sumado, en las provincias andaluzas, 368.988 votos, lo que representa un 9,28% de las papeletas emitidas este domingo. 
Este nivel de apoyo se sitúa casi en la línea de lo obtenido en conjunto por el partido de Rivera en las europeas de mayo pasado, en el que esta fuerza política sumó 495.114 papeletas  y un 3,16% porcentaje de los sufragios emitidos.

Multinacionales extranjeras en España admiten cierta "inquietud" ante Podemos

MADRID.- La Asociación Española de Multinacionales para la marca España admite que existe "cierta inquietud" entre las empresas de capital extranjero ubicadas en España ante la irrupción de Podemos en el panorama político, aunque no ve temor a un freno en las inversiones extranjeras. 

Adolfo Aguilar, presidente de esta asociación nacida a finales de 2013 y que agrupa a 26 multinacionales extranjeras, considera necesario "evitar medidas no previstas", en relación a cambios legislativos frecuentes que puedan crear inseguridad jurídica a los empresarios.
Señala que para consolidar la recuperación de la economía se debe aumentar la inversión en educación, por lo que pide "urgentemente" un pacto de Estado que permita a los españoles "estar a la vanguardia".
Las grandes empresas extranjeras valoran a los profesionales españoles por su alta cualificación, por lo que Aguilar ve conveniente fomentar la formación como incentivo para mantener a estas compañías en España.
Además, apunta a un Plan Estratégico a 20 años para proyectar los retos que debe afrontar España y "saber hacia qué modelo productivo quiere dirigirse".
En este sentido, el presidente de la entidad afirma que hay que apostar por la industria y pide al Gobierno que cuente con las multinacionales de capital extranjero que están en España para abordar el nuevo plan que negocia con los agentes sociales.
"Hay que trabajar más el desarrollo industrial", incide, al tiempo que pone como ejemplo al sector de la automoción, que representa el 10 % del PIB español y es "uno de los orgullos de la industria española".
Aguilar recuerda que en España hay 15.600 multinacionales extranjeras responsables del 26 % del volumen de negocio generado por la economía y del 12,4 % del personal ocupado en España.
El último informe elaborado por la asociación sobre la contribución de las multinacionales a la economía española explica que las filiales de estas empresas han conseguido mantener el empleo "incluso en los peores años de la crisis económica".
El 10,2 % de las empresas innovadoras de España son de capital extranjero y en el caso de las grandes empresas este porcentaje se sitúa en el 32,8 %.
Las exportaciones de estas grandes compañías representan el 40 % del total.
En el ámbito laboral, Aguilar valora la reforma aprobada por el Ejecutivo porque ha dado flexibilidad y ha dinamizado el mercado de trabajo, pese a que considera "muy ambicioso" el objetivo del Gobierno de crear tres millones de empleos netos a finales de 2019.
Sin embargo, en cuanto a la reforma fiscal, el presidente de la asociación ve necesaria una mayor armonización entre las distintas comunidades autónomas y sobre todo "mayores incentivos a las inversiones productivas de capital extranjero".
La Asociación de Multinacionales por marca España trabaja estrechamente con el Alto Comisionado por la Marca España y con organismos públicos como el ICEX e Invest in Spain.
"Hay que impulsar la imagen de España en el exterior y convencer a las multinacionales de la necesidad de seguir invirtiendo en España", señala Aguilar, tras recordar que con la crisis muchas grandes empresas decidieron poner su foco de atención en otros países.
Uno de los objetivos para 2015 será la creación de una red de ejecutivos españoles que trabajen en multinacionales fuera de España y que puedan ser "representantes de la imagen y marca de España".
La finalidad es que puedan ejercer como "embajadores" de la marca de España y transmitir "información positiva sobre nuestro país".
Para este año está prevista la elaboración de un informe con propuestas de la asociación para fomentar un entorno favorable para la actividad y la inversión de las multinacionales extranjeras en España, así como el barómetro anual que recoge el estado de opinión de estas compañías sobre la situación socioeconómica española.
Aguilar comenta el interés creciente de empresas de capital extranjero que quieren entrar en la asociación y prevé que este año puedan llegar a captarse hasta 45 nuevas compañías, entre ellas alguna mexicana.
Actualmente en la asociación están presentes: Accenture, Altadis, AON, Bayer, BT, Bureau Veritas, Citroën, Deloitte, DHL, Diageo, EY, Facebook, Google, Grant Thornton, Heineken, Homeaway, HSBC, Huawei, ING Bank, Ketchum, L'oréal, Leroy Merlin, Regus, Siemens, Thales y Unilever.