MADRID.- Desde que vivió en su propia carne la grave situación del Sáhara hace cuatro años, Javier Bardem sintió la necesidad de ayudar a sus habitantes. El resultado de esa pulsión emocional se traduce en el documental Hijos de las nubes, la última colonia, que dirige Álvaro Longoria.
En esta película documental protagonizada y producida por Javier Bardem,
se examina la agitación política actual del norte de África y la
responsabilidad de las potencias occidentales y expone cómo determinadas
decisiones políticas han generado y ocasionado gran violencia y caos.
En este sentido, y preguntado por la crisis económica actual Bardem asegura
que la crisis "merecería un documental", donde "los malos son los
bancos" y "los buenos el tipo que está en paro tiene dos hijos y no
lleva capa ni vuela, pero que está sacando a la familia adelante sin
tener un duro, y que debido a las grandes trampas que nos han hecho está
pagando las consecuencias", explica el actor.
Respecto al documental sobre el Sáhara que se estrena este viernes en la cartelera española, Bardem asegura
que la idea nació como una "responsabilidad histórica" por el mismo
hecho de ser españoles y ha criticado que las relaciones diplomáticas y
geoestratégicas "estén por encima de los derechos humanos".
"Por eso muchos políticos no quieren hablar porque saben que
no está bien lo que hacen, es un asunto que incomoda mucho", asegura Javier Bardem en declaraciones al programa 'En días como hoy' de Radio Nacional.
En este sentido ha recordado su visita hace cuatro años a los
campamentos y reconoce que no olvida a ese niño que le despertaba por
las mañanas y a todos aquellos que le abrían su casa y su hogar. "Además
nunca hay un afán de convencerte de nada; te cuentan lo que quieres
escuchar pero no están para que te alinees a su causa", alega Javier Bardem.
En esta misma línea, resaltó la dignidad de los saharauis
viviendo en situaciones tan extremas. "La idea del documental nació de
una necesidad real de ver cómo podíamos echar una mano a esta gente",
reconoce.
Por su parte, el director Álvaro Longoria, apunta cómo
el documental cuenta historia que vivieron al llegar al Sáhara. "Nos
enfrentamos a una realidad impactante y empezamos a escarbar y poco a
poco descubrimos más y más complicaciones", señala.
En este sentido, indican que algunos políticos descartaron participar en el documental porque es un asunto "muy peliagudo".
y subrayan que ninguna autoridad de Marruecos quiso hablar. "Es
una pena porque no es una película dogmática y queríamos contar con
todas las opiniones".
Por otra parte, reconoce que la Primavera árabe lo ha
"cambiado todo" y puede hacer cambiar la situación en el Sáhara.
"Piensan que todos unidos pueden hacer que su situación sea mejor, pero
utilizan una resistencia pacífica. Lo triste es que los saharauis
decidieron seguir las reglas y comportarse bien bajo la legalidad
internacional y nadie les hace caso y eso les está incitando para que
tomen otro camino", alega.
Hijos de las nubes, la última colonia se centra en la
situación del Sahara Occidental, la última colonia africana según
Naciones Unidas, y una región al borde de la guerra.
Esta iniciativa está promovida por los eurodiputados del
Intergrupo "Paz para el Pueblo Saharaui" Willy Meyer (Izquierda
Unitaria, España), Pino Arlacchi (Grupo Socialista, Italia), Ivo Vajgl
(Grupo Liberal, Eslovenia), Raül Romeva (Grupo Verde, España), Marco
Scurria (Grupo Popular, Italia) y Jill Evans (Alianza Libre Europea,
Reino Unido).
Según explica la productora, la finalidad de este evento "es
acercar la realidad del Pueblo Saharaui al Parlamento Europeo, en el
marco del compromiso de este grupo de eurodiputados de llevar a cabo
acciones ante la Unión Europea que impulsen un mayor compromiso en pos
del respeto, la defensa y la protección de los Derechos Humanos y del
Derecho Internacional en el Sahara Occidental".
No hay comentarios:
Publicar un comentario