MADRID.- La intención del Partido Popular de iniciar los trámites para una reforma de la ley electoral para
que en los ayuntamientos gobierne la lista más votada no sólo se topa
con el rechazo de los partidos de la oposición, que asisten sorprendidos
a cómo la formación que gobierna en España parece decidida a dar este
paso a tan sólo nueve meses de las elecciones municipales. Y sin
consenso. También va en dirección contraria a lo que instituciones como
la Unión Europea (UE) recomiendan en sus manuales de buenas prácticas electorales.
La segunda edición del Manual de Observación Electoral de la UE,
editado en 2008, dedica uno de sus apartados al marco legal de los
procesos electorales. Y cita, como ejemplo de buenas prácticas, que éste
venga fijado con una anterioridad suficiente a la convocatoria. "El
marco legislativo y administrativo para las elecciones ('las reglas de
juego') está establecido mucho antes de que empiece el proceso electoral
(en condiciones ideales, un año antes)", añade el citado documento.
También
mantiene que "la certidumbre y transparencia en un proceso electoral se
refuerza cuando el marco legal está establecido mucho antes de la fecha
para la que ha sido anunciada la elección". "Los cambios tardíos en la
legislación o los retrasos al adoptar reglamentos sobre asuntos clave
pueden socavar un proceso electoral", mantiene. El manual pretende
servir de herramienta de trabajo para los observadores electorales de la
Unión Europea. La primera de estas misiones fue desplegada en 1993.
Consenso y "amplia difusión"
El
mismo documento añade también alguna reflexión sobre la forma en la que
deben abordarse este tipo de reformas. E insiste en la idea del
consenso. "Si se necesitan cambios del marco legal después de la
convocatoria de una elección, debe haber consenso entre las partes
implicadas en las elecciones y cualquier modificación ha de gozar de una
amplia difusión", reza el apartado en el que se recoge aquello que se
considera como "buenas prácticas".
El PP mantiene que
Mariano Rajoy está dispuesto a sacar adelante esta propuesta sólo con
los votos del Partido Popular si la ronda de contactos con otras fuerzas
prevista para septiembre termina sin acuerdo. No obstante, no es una
opinión compartida por todos los dirigentes. infoLibre ha informado de
que, pese a que en el partido hay unanimidad sobre la oportunidad de
abrir el debate, algunas voces de la formación conservadora ponen una línea roja: no puede hacerse sin apoyo de, al menos, el PSOE.
Según
se sostiene en el mencionado manual de la UE, "la experiencia ha
demostrado que la confianza en la legislación electoral se refuerza
cuando se redacta de manera abierta e incluyente y existe consenso sobre
los asuntos importantes, como el sistema electoral y la composición de
la administración electoral".
Los argumentos de la OSCE
En su argumentación en la Diputación Permanente para defender que el presidente del Gobierno acuda al Congreso a explicar esta reforma, la líder de UPyD,
Rosa Díez, recurrió a estas observaciones de instituciones y organismos
internacionales. Junto a este manual, Díez citó informes del Consejo de
Europa y de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en
Europa (OSCE) que van en la misma línea que el texto de la UE.
En una entrevista reciente concedida a la cadena Ser, el catedrático de Derecho Constitucional y vocal de la Junta Electoral Central Pablo Santolaya recordaba que la OSCE, en su análisis de las generales celebradas en España en noviembre de 2011, criticaba que se hubiesen realizado cambios en la ley electoral entre enero y julio de 2011.
Desde
las elecciones generales de 2008 ha habido una serie de cambios en la
legislación electoral. La última modificación se realizó en julio de
2011, algo que criticó la OSCE al entender que “los elementos
fundamentales del derecho electoral no deberían ser modificables menos
de un año antes de una elección”.
Por su parte, la Comisión de Venecia, en su código de buenas prácticas en materia electoral
sostiene lo siguiente al respecto: "Lo que se debe evitar no es tanto
la modificación del sistema de votación, ya que éste siempre puede ser
mejorado, sino la revisión de ese sistema frecuentemente, o incluso poco
antes (menos de un año) de la fecha de las elecciones. Aún si no
hubiera voluntad de manipulación, los cambios darán la impresión de que
están dictados por intereses partidistas coyunturales".
No hay comentarios:
Publicar un comentario