MADRID.- España vendió en 2011 material de Defensa por
un valor de cerca de 100 millones de euros a países que, en un grado u
otro, estaban inmersos en las revueltas de la denominada 'Primavera
árabe', de los que casi 70 millones de euros corresponden a la compra
por parte de Egipto de tres aviones de transporte, motores y repuestos
de vehículos de transporte no blindados.
Los otros cerca de 30 millones de euros corresponden, en su
mayoría, a compras efectuados Arabia Saudí (14 millones en repuestos
para aviones de transporte y proyectiles iluminantes); Bahrein (6,3
millones en disparos destinados a aeronaves); Jordania (2,6 millones en
repuestos para aviones de transporte); Marruecos (1,5 millones en
repuestos de aviones), y Omán (3,3 millones en repuestos para aviones de
transporte, disparos y repuestos para piezas de artillería y granadas).
También hubo ventas, aunque menores, a Argelia (136.766 euros en
repuestos para aviones de transporte); Qatar (382.791 euros en repuestos
para carros de combate), y Emiratos Árabes Unidos (66.148 euros en
bombas de aviación y carabinas). Para este último país, en 2011 se
autorizaron seis licencias de ventas por un total de 761 millones de
euros, la mayoría relativos a la compra de aviones.
Así se desprende del informe sobre las exportaciones de material
de Defensa, otro material y productos de tecnología y de doble uso
correspondiente al pasado año y
que será explicado próximamente ante la Comisión de Defensa por el
secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz.
El documento, que recoge todo el marco legislativo que garantiza
un estricto control a las exportaciones de Defensa, recuerda que en 2011
se revocaron dos licencias de exportación a Libia, debido a la
represión del régimen de Gadafi contra su población durante las
revueltas de la denominada 'Primavera árabe'.
Además, señala que se sometió a un proceso de "análisis y
revisión" a todas las licencias de exportación de material de Defensa
autorizadas desde 2006 a Túnez y Egipto, hasta donde también llegaron
las protestas que derivaron en cambios de Gobierno. Este proceso se
extendió después a "todas las licencias que tenían como destino
cualquiera de los países en los que empezaron a tener lugar revueltas
similares".
Mientras tanto, se decidió suspender las nuevas solicitudes de
exportación de material de defensa y de otro material a los países de
Oriente Próximo y del Norte de África que estuvieran inmersos en las
revueltas de la 'Primavera árabe' y, una vez se levantó esta prohibición
en mayo, se sometió a estas solicitudes a un "escrutinio especial".
El informe destaca el "significativo aumento" en las exportaciones
de material de Defensa con respecto a 2010, un incremento del 115,5%
respecto a ese año. En concreto, en 2011 hubo exportaciones por un valor
de 2.431,2 millones de euros.
Más de la mitad de estas ventas --concretamente 1.354,8 millones
de euros-- corresponde a las ventas a tres países: Venezuela, que compró
tres patrulleros oceánicos y un buque de vigilancia (566,5 millones);
Australia, con tres aviones de reabastecimiento en vuelo y repuestos de
avión (391,43 millones de euros), y Noruega, con la compra de una
fragata (357,76 millones de euros).
Del total de las exportaciones, 1.068,76 millones de euros fueron a
países de la Unión Europea y de la OTAN. Además de la venta a Noruega,
destacan en este capítulo ventas a Reino Unido y Alemania,
correspondientes a partes y piezas para el caza de combate Eurofighter y
el avión de transporte militar A400M.
Al resto de países corresponden ventas por 1.362,45 millones de
euros, el grueso relativo a las compras por Venezuela y Australia. Por
importancia, destacan después las ventas de cinco aviones y repuestos a
México (109,07 millones de euros) y Egipto, que compró tres aviones y
repuestos.
También destaca la compra por parte de Pakistán de simuladores de
vuelo, sistemas de radar, reparación y modernización de motores de
aeronaves y repuestos de aviones por un total de 12,9 millones de euros.
El aumento de las exportaciones a este país es significativo respecto a
2010, cuando efectuó compras en repuestos de aviones de transporte por
400.000 euros.
Por lo que se refiere a las denegaciones, en 2011 se rechazó una
licencia de exportación de 450 pistolas a Guatemala por "riesgo de
desvío" y un acuerdo de exportación de 50 lotes de repuestos de motores
de aviones militares a Zimbabue, debido a la existencia de un embargo de
la UE.
En el capítulo de exportaciones de productos y tecnologías de
doble uso, China ha emergido como principal comprador, superando a Irán,
que ha pasado de hacer compras por 39,22 millones en 2010 a 16,78
millones de euros en 2011. China hizo compras por 18,6 millones de euros
en diferente material como.
Las ventas a Irán, señala el informe, fueron analizadas "caso por
caso" debido a los embargos de Naciones Unidas y la Unión Europea. Los
envíos corresponden a tubos de acero inoxidable y válvulas, con
repuestos, para las industrias del petróleo y del gas, petroquímica,
producción de acero y plantas de generación de energía.
En este ámbito del doble uso hubo trece denegaciones: tres a
China, tres a Georgia, tres a Pakistán, dos a Irán, una a Sudán y una a
Lesotho.
Por lo que se refiere a la exportación de material antidisturbios,
el informe recoge envíos a Perú --600.832 euros en artificios
lacrimógenos y de luz y sonido-- y Venezuela --145.823 euros en
despieces de inertes para fabricar artificios pirotécnicos no letales y
aerosoles de defensa con pulsador. En ambos casos, fueron a parar a las
Fuerzas Armadas.
En este capítulo hubo sólo una denegación durante 2011: se impidió
la exportación de una escopeta de caza a Guinea Ecuatorial, al no
constar que el solicitante fuese el propietario del arma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario